Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility junio 2021 - Anthesis España

El sistema de vertederos en Colombia avanza en la estrategia para reducir los gases de efecto invernadero

29 junio, 2021 | Noticias,

Este ambicioso proyecto propone una serie de acciones escalables de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la disposición final de los residuos.

Se ha puesto en marcha el plan de mitigación de gases de efecto invernadero para los residuos sólidos municipales a lo largo del territorio nacional de Colombia.

En el año 2021 se ha culminado la formulación de la NAMA (Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación) del sector de Residuos Sólidos Municipales (RSM) en Colombia. Este proyecto se enmarca en el contexto de la apuesta del país en materia de los acuerdos de mitigación del cambio climático a nivel mundial y en línea con la “Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono” (ECDBC).

Este ambicioso proyecto propone una serie de acciones escalables de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la disposición final de los residuos. Estas acciones incluyen procesos de innovación, transferencia tecnológica, construcción de capacidades y mecanismos de financiación para potenciar la transformación del sector hacia un modelo de desarrollo económico desligado de la generación de GEI.

La NAMA RSM plantea tres escenarios alternativos de mitigación. El primer escenario se focaliza en la reducción de emisiones GEI ocasionadas por la descomposición de los residuos ya depositados en los vertederos (también llamados rellenos sanitarios en Colombia) mediante la captura y uso del biogás para producción de energía eléctrica.

El segundo concentra sus esfuerzos mitigar los GEI ocasionados por la fracción de residuos frescos de origen vegetal evitando que los mismos sean dispuestos, proponiendo alternativas como el tratamiento biológico y el compostaje.

La formulación de la NAMA-RSM plantea un ruta ambiciosa de descarbonización de la actividad de gestión de residuos sólidos en el país.

Y el tercero, que es el más ambicioso de todos, propone la generación de energía a través de la incineración de los residuos no aprovechables que llegan a los vertederos gracias a tecnologías de termovalorización.

La formulación de la NAMA-RSM ha contado con la experiencia del equipo de Cambio climático de Anthesis Lavola y plantea un ruta ambiciosa de descarbonización de la actividad de gestión de residuos sólidos municipales.

Ha sido liderada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT) y FINDETER, y con el soporte del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), así como la financiación del Fondo Verde para el Clima (GCF).

El éxito del proyecto requiere el fortalecimiento de la gobernanza y la articulación de todas las entidades involucradas, así como la necesidad de alinearse al plan de gestión formulado para tal fin. La implementación de la NAMA-RSM vendrá como un proceso de constante interacción y adaptación a través del tiempo. Por tanto, se hace necesario generar espacios de contacto permanente con estructuras de gobernanza robustas que hagan un seguimiento efectivo mediante el sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV).

Para conocer más acerca de este proyecto, podéis acceder al video de lanzamiento oficial de la NAMA en el canal de Youtube del Minvivienda.

Contacta

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Creación de un punto informativo interactivo para la nueva campaña informativa sobre reciclaje del vidrio

23 junio, 2021 | Noticias,

La campaña, impulsada por Ecovidrio, se realiza en Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid.

Con el objetivo de concienciar a la ciudadanía de la importancia del reciclaje y de su papel clave en el proceso, desde Ecovidrio se ha impulsado la campaña itinerante, “Tú eres la Pieza clave”, una acción informativa de proximidad, dirigida a la ciudadanía y al público escolar, con la que sensibilizar de una forma dinámica e interactiva, sobre la relación del reciclaje y el medio ambiente. 

La campaña, “Tú eres la Pieza clave”, se ha realizado durante los meses de mayo y junio en Castilla la Mancha y de septiembre a noviembre estará en la Comunidad de Madrid.  

El equipo de educación ambiental es el encargado de dinamizar la actividad, centrada en dos módulos interactivos, ideados expresamente para esta campaña, y formados por distintos circuitos, sensores y elementos electrónicos. Así, se genera un símil con el proceso de reciclaje que se acciona cuando depositamos el vidrio en el contenedor adecuado.  

El equipo de Comunicación ha diseñado y producido el elemento interactivo de la campaña

La actividad comienza cuando la persona usuaria deposita un envase de vidrio en un contenedor doméstico situado en el punto informativo. En ese momento se acciona una bola, que representa el envase depositado, e inicia un trayecto por el circuito de los módulos, en una reacción en cadena. A partir de aquí, las decisiones que deberán tomar quienes participan en la actividad durante el recorrido de la bola, los llevarán a activar una serie de mensajes informativos y de sensibilización sobre el reciclaje del vidrio. 

El equipo de Programas educativos de Anthesis Lavola ha sido el encargado de desarrollar la campaña y de coordinar el equipo informador que sensibilizará a la ciudadanía y al público escolar. Además, se ha contado con el apoyo del equipo de Comunicación, quien ha diseñado y producido el punto informativo interactivo. 

Desde Comunicación también se ha diseñado la imagen gráfica de la campaña, que consiste en elementos circulares, una tipografía formada por diferentes fragmentos i colores con varios tonos de verde. De esta forma, la imagen quiere transmitir los mensajes sobre la importancia de la circularidad en el ciclo del reciclaje del vidrio y el papel de la ciudadanía a la hora de empezar este ciclo. 

Contacta

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Realizamos el estudio para Moda-re sobre residuos textiles en España el 2019

“Hay fracciones como la textil que tienen un gran potencial (de reducción), particularmente en la preparación para reutilizarla como un nuevo recurso”, explica Susana Casanovas.

El ‘Análisis de la recogida de la ropa usada en España’, realizado por el equipo de Residuos junto al equipo de INTEXTER de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), cifra en 108.292 toneladas los residuos textiles recogidos selectivamente durante el año 2019. Esta cantidad representa solo un 12,16% del total estimado de residuos textiles -890.000 toneladas- generados en ese mismo periodo. 

El estudio fue encargado por Moda re-, proyecto promovido por Cáritas para potenciar la recogida y preparación de la ropa usada para su reutilización y el reciclaje, que agrupa más de 40 actuaciones en toda España. Los datos recopilados se presentaron en la reciente edición del Conama 2020 por la responsable de Residuos, Susana Casanovas, y la consultora técnica de Residuos, Maria Gibaja, junto con el director de Moda re-, Albert Alberich. 

Con la llegada de la fast fashion en los años 2000, la ropa se ha convertido en un producto de consumo masivo, y eso conlleva una gran producción de residuos textiles. La generación estimada de 890.000 toneladas en España en el 2019, representan de media unos 19 kilogramos de textiles consumidos por cada habitante. Mientras tanto, los objetivos nacionales y europeos en materia de residuos nos marcan unas metas muy ambiciosas para el año 2035 respecto al incremento de las operaciones de reutilización y de reciclaje de los residuos. 

El análisis engloba los residuos textiles en dos grandes grupos: 

  • Preconsumo: residuos derivados de la producción o deadstock (piezas que no se llegan a vender)
  • Posconsumo: piezas que pueden ser reutilizadas porque todavía están en buenas condiciones, otros artículos de los cuales se reciclan materiales y las piezas rechazadas porque están contaminadas o en mal estado. 

¿Cuáles son los residuos textiles más abundantes? 

El instituto INTEXTER de la UPC analizó la composición de las fibras de una muestra de residuos textiles procedentes de contenedores situados en la vía pública. Para ello, tomaron una muestra de 500 kg de varios contenedores de ropa usada recolectada por la entidad Formació i Treball, perteneciendo a la cooperativa Moda re-, y se analizaron los porcentajes de producción por fibras textiles y de composición por categorías de pieza. Los resultados muestran el claro dominio de la fibra de algodón, con un 50%, seguida de la fibra de poliéster, con un 30% en la ropa reciclable. Por tanto, la estrategia de reciclaje de los residuos posconsumo de ropa -rechazada para su reutilización a causa de su mal estado- se debería centrar en la recuperación y/o reaprovechamiento del 80% de las fibras componentes, que son el algodón y el poliéster. 

Diferentes volúmenes de recogida 

El ‘Análisis de la recogida de la ropa usada en España’ ha mostrado también diferencias en el volumen de residuos textiles recogidos por Comunidades Autónomas. Lideran el ranking de la recogida separada del residuo textil, Euskadi con el 24,9% del total generado en la comunidad, Navarra con un 16,5%, y la Comunitat Valenciana con el 16% del total. En las últimas posiciones, con menor cantidad recuperada, están Extremadura y Castilla-La Mancha, con un 2,8% y un 9,1% del total, respectivamente.  

En relación con las cifras de habitantes, Euskadi tiene una media de residuos textiles recuperados de 4,72 kg por hab./año, mientras que en Extremadura la media es de 0,53 kg por hab./año. 

El sistema de recogida mayoritario es el de contenedores en vía pública, con un total de 19.548 unidades repartidos por todo el territorio nacional. 

El operador más importante es Cáritas/Moda re-, que gestiona un 41% del total de residuos textiles recogidos de manera selectiva, muy por encima de los siguientes operadores más relevantes, Humana y asociados a AERESS, que representan un 16% cada uno de ellos. 

La reutilización y su impacto 

En este estudio también se identificaron un total de 238 establecimientos especializados en la venta y/o donación de piezas recuperadas y preparadas para su reutilización por parte de un nuevo usuario. Aunque no hay bastante consenso sobre cómo contabilizar el ahorro de emisiones que comporta la reutilización, una valoración realizada por ECO-TLC (Francia) apunta al equivalente a 25 kg de CO₂ el ahorro en la reutilización de ropa usada.  Con la reutilización se ahorra la producción de una pieza nueva de las mismas características; y este ahorro se incrementa cuanto más se extienda la vida útil de la pieza reutilizada. 

La sensibilización de los consumidores catalizaría el replanteamiento global del sector hacia un modelo con menos productos a bajo precio, con menor peso de la fast fashion y en el que se prioricen los productos diseñados para durar. Estos cambios en el consumo, junto a la implantación de la responsabilidad ampliada de los productores, son los retos más decisivos en el futuro de la industria textil. 

ANÁLISIS DE LA RECOGIDA DE LA ROPA USADA EN ESPAÑA

Contacta

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Reckitt forma a su plantilla en sostenibilidad

Las sesiones formativas incluyen workshops monotemáticos a cargo de especialistas que incluyen dinámicas y propuestas gamificadas para augmentar la participación.

A través de la Purpose Academy, pretende aumentar el conocimiento de su personal de oficinas para que adopten prácticas más sostenibles y se alineen con su estrategia corporativa 

La multinacional de productos de higiene y salud Reckitt lleva a cabo durante el 2021 un proyecto de formación interna para augmentar el conocimiento de su plantilla sobre sostenibilidad, que parte de los tres ejes de su estrategia corporativa: mejor negocio, mejor sociedad y mejor entorno. La campaña se organiza alrededor de la Purpose Academy y cuenta con un marco comunicativo que sirve como paraguas para todas las acciones desarrolladas, entre las que se encuentran cuatro sesiones de trabajo centradas en los ámbitos destacados extraídos del análisis de materialidad. 

El objetivo final de estas formaciones es que el personal se convierta en embajadores y embajadoras de la sostenibilidad corporativa y generen un impacto positivo en sus comunidades y en el medio ambiente. A su vez, las formaciones también promueven el trabajo en equipo, el sentimiento de pertenencia a la compañía y permiten compartir prácticas sostenibles inspiradoras. 

Desde Anthesis Lavola hemos conceptualizado y coordinado la campaña y hemos planificado todas las acciones a realizar dentro de la Purpose Academy. El equipo de diseño ha creado una imagen gráfica que aporta coherencia a todas las acciones realizadas, de manera que sean fácilmente reconocibles para las personas que reciben la información. 

Las cuatro sesiones de trabajo, realizadas en español y portugués, son dinamizadas por el equipo de Innovación Educativa e incluyen un speech de un especialista en la materia junto a dinámicas y actividades gamificadas para augmentar la participación. 

Además, la plantilla de Reckitt también dispone de una plataforma en línea con todo tipo de recursos sobre sostenibilidad como vídeos, reportajes, artículos o calculadoras de la huella ambiental… Estos recursos se centran principalmente en el eje ambiental de la Purpose Academy. 

Contactad

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Costa Rica refuerza su plan nacional de descarbonización en el sector agrícola

21 junio, 2021 | Noticias,

El termino NAMA se refiere a un conjunto de políticas y acciones que los países desarrollan como parte de su compromiso para reducir las emisiones de los GEI. Su ejecución implica la promoción de la innovación y el uso de tecnologías más limpias totalmente adaptadas al contexto actual y futuro de los sectores económicos y la realidad de los países.

La producción de arroz y de musáceas (plátano, banano y dátiles) en Costa Rica son dos de los sectores productivos más importantes en el país y actualmente incluyen prácticas que trabajan de manera responsable con el medio ambiente. Bajo este panorama, el sector agrícola avanza con la formulación de Acciones Nacionalmente Apropiadas (NAMAs por sus siglas en inglés) para la mitigación de gases efecto invernadero (GEI) y apostando por una agricultura climáticamente inteligente. 

Estos dos sectores productivos de importancia para los costarricenses se suman a las acciones del Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 y a su implementación como soluciones basadas en la naturaleza y la agricultura climáticamente inteligente. Otras iniciativas anteriores en el sector agropecuario han reconocido a Costa Rica como pionera en el diseño y ejecución de las NAMAs. Este país elaboró la primera NAMA del café a nivel mundial y la NAMA ganadería. 

Las entidades firmantes del acuerdo conformado por el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y el MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía), en colaboración con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), han adelantado los insumos denominados “notas concepto” o “prediagnósticos”. Bajo estos elementos se han recopilado las experiencias pasadas que asientan la línea base de trabajo para el desarrollo de la NAMA arrocera y la NAMA bananera del país, las cuales empezarán este año. 

El equipo de instrumentos climáticos, junto a CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), tienen el encargo de formular las dos NAMAs. Para ello establecerán una línea base de emisiones GEI actuales de los sectores y realizarán proyecciones a 2050 en un escenario tendencial, sobre el cual se evaluarán las líneas prioritarias de mitigación estableciendo escenarios de emisiones alternativos.

Las NAMAs también incluirán estructuras de gobernanza para su implementación y un sistema MRV para asegurar que las medidas implementadas contribuyan de manera efectiva y eficiente a la respuesta climática global.

 

El objetivo final del proyecto será implementar un sistema productivo del sector del arroz y las musáceas que se comprometa con el cambio climático a partir de estrategias de:  

  • Aumento de la productividad de los cultivos para conseguir un mayor rendimiento y eficiencia de los cultivos.  
  • Uso más racional de los factores de producción.  
  • Mejoras en los sistemas de cultivo y producción que permitan una reducción en la emisión de GEI, considerando el potencial aumento del secuestro de carbono por un mejor manejo de las fincas.  
  • Fomento del fortalecimiento de la gobernanza del sector para una mejor coordinación y atención a los productores agropecuarios. 

 

 

 

Contacta

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Formación en sostenibilidad para los líderes de las cooperativas de MONDRAGON

16 junio, 2021 | Noticias,

La Corporación MONDRAGON nos confía la realización de un programa formativo en sostenibilidad y criterios ESG

Desde la nueva línea de formación en sostenibilidad para empresas de Anthesis Lavola estamos desarrollando un ciclo de encuentros con el objetivo de transmitir los valores de la sostenibilidad a los directivos y gerentes de las diferentes cooperativas que forman la Corporación MONDRAGON. 

Conscientes de que es necesaria la transformación hacia un modelo empresarial sostenible y en línea con los criterios ESG -ambientales, sociales y de gobernanza, según las siglas en inglés-, MONDRAGON ha establecido la sostenibilidad como una de las siete estrategias clave de la hoja de ruta 2021/2024 de la corporación. Por eso nos han solicitado la creación de la MONDRAGON Iraunkortasunaren Topaketak (“encuentros de sostenibilidad” en euskara), un ciclo de sesiones en clave formativa que dotará a las diferentes cooperativas del grupo de conocimientos específicos sobre diferentes temáticas y presentará casos de éxito para activar la sostenibilidad en sus modelos de negocio. 

El programa se compone de siete sesiones en línea distribuidas en cuatro bloques formativos: 

  • Introducción a la sostenibilidad aplicada al desarrollo empresarial 
  • Vertiente ambiental: estrategias climáticas y economía circular 
  • El pilar social y los retos de igualdad e inclusión 
  • Gobernanza, transparencia y cumplimiento normativo 

Además, se llevará a cabo una sesión final para compartir conocimiento y experiencias de las propias cooperativas y cerrar el ciclo de charlas. 

Las sesiones cuentan con una parte teórica, donde un ponente de Anthesis Lavola introduce los conceptos generales y tendencias de cada ámbito, seguida de una parte práctica con la explicación de un caso práctico por parte de un ponente invitado. Las sesiones están pensadas para favorecer la participación, el debate y la transferencia entre cooperativas. 

También se ha habilitado un espacio compartido en la web con información complementaria, las grabaciones de las sesiones y documentación resumen para favorecer al máximo el aprovechamiento de estas sesiones. 

El programa MONDRAGON Iraunkortasunaren Topaketak se mantendrá durante el año 2021 y tendrá una sesión de cierre donde las cooperativas participantes compartirán sus avances en la integración de los criterios sostenibles. 

MONDRAGON es uno de los principales grupos empresariales españoles y está formado por cerca de 100 cooperativas especializadas en los sectores de industria, distribución, finanzas y conocimiento, entre las que destacan cooperativas como Fagor, Laboral Kutxa, Eroski, Orbea o la Universidad de Mondragon, entre otras. 

Contacta

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Los océanos como fuente de vida y de subsistencia

El peligro de la contaminación en el medio acuático

Los océanos son fundamentales para la vida de muchas especies y el medio de subsistencia para numerosas poblaciones humanas. Cubriendo más del 70% del planeta, los océanos producen al menos el 50% del oxígeno y contienen una parte importantísima de la biodiversidad del planeta. 

Con tal de protegerlo, la ONU designó el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos. Durante este día, se organizan varias actividades con tal de concienciar sobre la necesidad de preservarlos. Además, su importancia es tan grande que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la propia ONU tienen un objetivo concreto para este hábitat: el ODS 14 “Vida submarina”. 

Precisamente los mares y los océanos son unos de los ecosistemas más desconocidos e incomprendidos por la gran mayoría de las personas. El hecho de no ver a simple vista su estructura ni las especies que viven ahí hace que mucha gente no sepa qué hay bajo el agua y no pueda tener empatía con todos los impactos que estamos causando. 

La explotación de recursos marinos

La contaminación por plásticos es uno de los problemas más conocidos, ya que se trata de un fenómeno que sí que se puede ver habitualmente en las playas y cerca de la costa. Además, ha tenido una gran visibilidad a través de campañas, fotografías y vídeos de animales atrapados o con residuos en su interior. 

En nuestro blog tenemos una entrevista muy interesante donde se destaca el papel de las campañas de sensibilización como una herramienta muy útil para reducir la contaminación en las playas y zonas de costa. En un estudio hecho en varias playas mediterráneas, se ha visto que sensibilizar a turistas y ciudadanía ayuda a reducir la presencia de plásticos en un 50%, aproximadamente. 

Pero la contaminación que generamos en nuestro día a día (bastoncillos, colillas o anillas de refrescos) no es la única que afecta a los océanos, si no que también hay la causada por los vertidos de barcos o de plataformas de hidrocarburos. En la península Ibérica tenemos el gran desastre del Prestige, en las costas gallegas, mientras que a nivel global hay los caso del Exxon Valdez en Alaska o de Deepwater Horizon en el golfo de México. 

Y no se trata de un problema de hace años. El verano pasado, un petrolero causó un gran desastre en la isla de Mauricio, en el océano Índico. Y hace pocos días, un barco de hundió delante de la costa de Sri Lanka, liberando material plástico y residuos tóxicos en el mar. 

Todos estos contaminantes tienen consecuencias gravísimas para las especies y las economías de las zonas afectadas. Muchos animales y algas se ven afectados por estas sustancias, enfermando y muriendo. Esto, a su vez, impide que todas las personas que viven del mar puedan desarrollar sus actividades económicas de forma adecuada y ven como sus ingresos desaparecen. 

Las actividades económicas alrededor de los mares y océanos también son una fuente de impactos negativos cuando no se realizan de forma sostenible. La sobreexplotación de los stocks de peces y otras especies es un fenómeno que se repite en la gran mayoría de lugares del planeta, igual que el uso de artes de pesca muy nocivas para los ambientes submarinos, como el arrastre. 

El atún, el salmón, la merluza, la sardina o el bacalao son algunas de estas especies que han sufrido enormes declives poblacionales debido a una pesca intensiva que no tenía en cuenta su ecología. Afortunadamente, el establecimiento de cuotas y temporadas de veda han ayudado a recuperar algunas poblaciones hasta unos niveles en el que la supervivencia de estas especies parece que vuelve a ser viable. 

La pesca sostenible, realizada principalmente por pescadores locales en embarcaciones pequeñas y con técnicas más respetuosas, es una solución para asegurar un consumo adecuado de alimentos marinos compatible con la vida de las especies presentes en mares y océanos. 

A todos estos problemas también hay que añadir el cambio climático y los efectos negativos que genera: acidificación del agua por el aumento de carbono en la atmósfera, calentamiento de mares y océanos y cambio de corrientes, entre otros. Todos ellos pueden implicar cambio catastróficos en ciertas áreas marinas, desde la extinción de especies hasta del desplazamiento de poblaciones buscando condiciones mejores. Y esto, obviamente, afectaría a todas las personas que viven de la pesca. 

El impacto que queremos causar

En los últimos años se ha descubierto que las ballenas, los mamíferos más grandes del planeta, juegan un papel importante en el ciclo del carbono: cuando mueren, sus grandes masas se hunden con todo el carbono que contienen, moviéndolo de la superficie de los océanos hasta el fondo, donde se puede mantener durante siglos o más tiempo. Encima, sus excrementos sirven de alimento para el fitoplancton, pequeños organismos capaces de absorber un 40% de todo el CO2 que se produce en la Tierra. 

Esto significa que la caza de ballenas y la disminución de sus poblaciones ha permitido la liberación de grandes toneladas de carbono en la atmósfera al impedir el hundimiento de los cuerpos y la proliferación del fitoplancton. Por tanto, su conservación es una forma más para evitar el aumento de gases de efecto invernadero en el aire. 

Descubrir estas relaciones es parte fundamental de la ciencia y permite disponer de nuevas maneras de mitigar el impacto del cambio climático. Todas las investigaciones científicas realizadas nos han servido para ver el alcance negativo de las actividades que hemos realizado hasta el momento. Gracias a este conocimiento podemos luchas y cambiar el sentido de nuestras actuaciones, para conseguir tener efectos positivos en nuestro entorno. 

La ciencia nos aporta el poder de decidir cómo queremos que sea nuestro futuro y cómo tenemos que trabajar para establecer una relación adecuada con el entorno. Saber cómo afectarán nuestras acciones nos tiene que ayudar a proteger y tener cura de los océanos y de los mares, a reducir los residuos que generamos, a minimizar el uso de los combustibles fósiles y a hacer un uso sostenible de los recursos. Solo así podremos conseguir un presente y un futuro sostenibles. 

Se aprueba la primera Ley de Cambio Climático a nivel estatal

15 junio, 2021 | Somos Naturaleza,

Evitar un aumento de 0’5º C

El pasado mes de mayo se aprobó la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética en el Estado Español, muy esperada para gran número de sectores con tal de poder hacer frente a esta problemática. Se trata de una ley que sigue las normativas elaboradas por la Unión Europea y otros países del continente y que se enmarca dentro del Pacto Verde europeo. Es una gran noticia que por fin se disponga de una normativa de este tipo. 

Aun así, uno de sus principales objetivos, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al menos en un 23 % para 2030, queda lejos de lo que ha definido la Unión Europea: una reducción del 55% para la misma fecha. Este es uno de los motivos por los que se considera una normativa insuficiente, aparte de tardía. El objetivo en el que sí coinciden las diversas normativas es en alcanzar la neutralidad de emisiones de cara a 2050. 

Para conseguir estos objetivos, las principales acciones que se destacan de esta ley son: la prohibición de dar nuevas licencias y autorizaciones para explorar y explotar hidrocarburos; que ningún coche que se venda emita CO2 en 2040 como tarde; la obligación que las gasolineras tengan puntos de recarga para vehículos eléctricos; que todos los municipios de más de 50.000 habitantes tengan una zona de bajas emisiones; la reformulación de la Ley de Propiedad Horizontal para fomentar la instalación de placas fotovoltaicas de autoconsumo; la creación de un plan de rehabilitación de viviendas y de renovación urbana; que las entidades financieras publiquen sus objetivos específicos de descarbonización alineados con el Acuerdo de París; publicación de un nuevo Plan de Adaptación al Cambio Climático cada cinco años; la creación de un comité de personas expertas en cambio climático; poner en marcha una asamblea ciudadana para el clima; y la inclusión de la educación ambiental en los currículums escolares. 

Una ley de cambio climático más que necesaria

Se trata de una ley que podría ser más ambiciosa con tal de conseguir los objetivos definidos en el Acuerdo de París. Evitar el aumento de la temperatura global por encima de 2ºC y limitarlo a 1’5ºC exige esfuerzos como los marcados por la Unió Europea, con una reducción de más de la mitad de las emisiones mundiales respecto a las emitidas en 1990. 

Esta diferencia de 0,5ºC parece poca, pero es bastante significativa por el efecto que puede tener sobre el planeta. Un aumento de medio grado puede intensificar de forma notable los diversos eventos asociados al cambio climático: fenómenos climatológicos extremos (olas de frío y calor, sequías, inundaciones, huracanes), incendios forestales, augmento del nivel del mar, acidificación de los océanos, deshielo de los polos, los glaciares y el permafrost y pérdida de especies. 

Las consecuencias que pueden tener no solo son ambiental, si no que afectan a nivel social, sanitario y económico. La disminución de los cultivos, los daños en infraestructuras y el agravamiento de enfermedades tienen su vínculo con el cambio climático. 

 

Aun con la falta de ambición que puede tener la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, su aprobación es un paso importante después de numerosos años de atrasamientos. Además, el hecho de que el objetivo de emisiones se revise al alza a partir de 2023 puede ayudar a conseguir que el objetivo final para 2030 esté más cerca de lo que define el Acuerdo de París. 

Actualmente estamos en un momento crítico para actuar y evitar daños peores. La ONU ha definido estos próximos años como la Década Decisiva para llevar a cabo todas las iniciativas necesarias y ambiciosas para evitar que la temperatura global no suba por encima del límite marcado. Y las normativas aprobadas para las administraciones públicas son más que bienvenidas, como la del Estado Español o la existente en Cataluña desde 2017. 

Solo con el esfuerzo de todas las personas, organizaciones e instituciones se puede revertir la situación y tener una relación sostenible con el planeta. Una relación en la que el ser humano comprenda completamente su papel dentro de la naturaleza y con el resto de las especies que viven en ella. Nuestras acciones generan impactos y hasta ahora han sido principalmente negativos. Pero si somos conscientes de ello también podemos causarlos de forma positiva, mejorando nuestro entorno. Porque el futuro será sostenible o no será. 

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Logista conocerá su impacto ambiental con un análisis de riesgos y oportunidades

3 junio, 2021 | Noticias,

Este informe incluirá declaraciones relativas a los cuatro pilares que lo componen.

Logista, con una política de RSC muy presente en sus objetivos corporativos y de negocio, quiere gestionar la afección que el Cambio Climático puede tener sobre su actividad y para ello nos ha encargado un análisis de los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático empleando las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD). 

El TCFD establece una serie de recomendaciones para que las empresas puedan desarrollar divulgaciones voluntarias relacionadas con el clima, que sean consistentes, comparables, confiables, claras y eficientes; el objetivo es proporcionar información relativa a cómo afecta el cambio climático a la organización de cara a que las partes interesadas sean conscientes de los riesgos y las oportunidades climáticas a las que se enfrentan.  

Dentro de Logista se constituirá un grupo de trabajo formado por responsables de la gestión ambiental en el grupo. Además, participarán en el proyecto las personas responsables de aquellos servicios o proyectos que puedan tener mayor interés en relación con el cambio climático, como por ejemplo aquellos que permitan reducir emisiones contaminantes u otros que faciliten la adaptación a los efectos provocados por el cambio climático. 

Con la información proporcionada realizaremos un análisis DAFO de la organización en gestión del cambio climático, que servirá como antecedente al informe del TCFD. Además, este análisis de riesgos climáticos se alineará con el procedimiento de identificación y gestión de los riesgos asociado a la actividad de Logista. 

Este informe incluirá declaraciones relativas a los cuatro pilares que lo componen:  

  • Gobernanza: para identificar y designar las funciones clave de gestión en la evaluación de riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático.  
  • Estrategia: desarrollo de los escenarios y análisis del coste-beneficio de las acciones. 
  • Gestión del riesgo: identificación, cuantificación y priorización de los riesgos y oportunidades. Desarrollo de un plan de acción para mitigar los riesgos relacionados con el clima. 
  • Objetivos y métricas: definición de los indicadores clave, estrategias de monitoreo e identificación del alcance, metas y objetivos del análisis. 

Contacta

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Lavola celebra 40 años con un vídeo muy musical

Este 2021 celebramos 40 años desde nuestros inicios, como una escuela de naturaleza para el profesorado en Llombregueres de Baix, en Sant Andreu de La Vola. Para poner imágenes a estas cuatro décadas tan especiales, hemos diseñado un viaje musical en formato vídeo.

A través de la música, y de una forma muy conceptual, ponemos en valor la importancia que han tenido los 40 años de nuestra empresa en la cultura de la sostenibilidad y en la transformación de las personas para que sean protagonistas de una sociedad más comprometida.

Haciendo un paralelismo con una banda de músicos, recordamos nuestros inicios como pioneros en la apuesta por la educación ambiental y explicamos como, poco a poco, hemos ido creciendo, sensibilizando la ciudadanía y ofreciendo soluciones que permiten la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible.

Ilustraciones realizadas por la artista Olga Capdevila

Las ilustraciones, realizadas de la mano de la artista Olga Capdevila, nos enseñan el largo camino que hemos recorrido, dejando las puertas abiertas a todo aquello que nos queda por recorrer. La pieza musical, realizada especialmente para este vídeo, convierte los 40 años en un viaje en el que se van sumando voces muy distintas, hasta crecer como también ha crecido la empresa ampliando sus servicios desde la educación, la comunicación y la consultoría.

El lanzamiento del vídeo coincide con el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha también muy significativa para la empresa y los valores que representa. Deseamos que lo sintáis también vuestro.