Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility julio 2021 - Anthesis España

Mancoeduca acerca la sensibilización ambiental a más de 17.000 escolares

29 julio, 2021 | Lavola Educa, Noticias,

El programa ha consolidado su propuesta educativa a distancia, con visitas, talleres y recursos digitales.

Durante el curso 2020-2021, 17.655 escolares de 90 centros educativos han participado en el programa de sensibilización ambiental Mancoeduca. Impulsado por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, y gestionado por Anthesis Lavola desde el año 2019, es un proyecto que fomenta los hábitos sostenibles y el respeto por el medioambiente entre los más pequeños mediante talleres, visitas guiadas y otros recursos educativos vinculados con la gestión hídrica, de residuos, del transporte y el parque fluvial de la comarca.

Este año, debido a la pandemia de la COVID-19, se ha hecho un gran esfuerzo por continuar con la oferta del programa manteniendo la seguridad tanto del equipo como de la comunidad educativa. Para lograrlo, se han adaptado las actividades presenciales a un formato digital en el que se ha mantenido la figura del personal del equipo educativo, pero desarrollando la actividad a distancia. De esta forma, y desde el pasado mes de septiembre, Mancoeduca ha podido organizar varias visitas y talleres digitales.

La oferta digital también ha incluido veinte unidades digitales, adaptadas a los diferentes niveles educativos, para facilitar al profesorado el acceso a las actividades interactivas y a los contenidos del programa. Además, se han creado unos “mancosites” que recopilan otros recursos didácticos y divulgativos complementarios al programa de actividades de Mancoeduca.

La propuesta digital se inició a finales del curso anterior, cuando hubo que adaptar el material didáctico y los talleres al soporte digital para continuar apoyando al profesorado en un contexto educativo marcado por el confinamiento domiciliario y el cierre de los centros escolares.

Como el curso 2020-2021 arrancó con el amago de posibles confinamientos según fuese evolucionando la pandemia, el equipo de Mancoeduca planteó un programa de actividades exclusivamente telemático. Sin embargo, a partir de marzo pudieron comenzar a organizarse también otras actividades en formato presencial.

Las actividades presenciales en las aulas volvieron con cinco talleres educativos, impartidos por el equipo educativo del programa de forma segura y cumpliendo con todas las medidas sanitarias frente a la COVID-19. Además, a partir del mes de abril se realizaron seis visitas guiadas a instalaciones de la comarca, como el Parque Fluvial o el Manantial de Arteta.

Este vídeo resume las actividades de Mancoeduca en el curso 2020-2021

El próximo curso se espera volver a una presencialidad al 100%, pero sin abandonar la oferta digital.

El equipo educativo de Mancoeduca afrontó con mucha energía y entusiasmo esta vuelta a la presencialidad. Por su parte, el profesorado ha valorado muy positivamente el trabajo realizado, felicitando al programa por “estar ahí contra viento y marea”.

Para el próximo curso, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona espera volver a una presencialidad al 100%, pero sin abandonar la oferta digital del programa, pues responde a las nuevas necesidades comunicativas y, sin duda, también a los posibles retos a futuro.

Mancoeduca se puso en marcha hace más de 35 años para acercar la sostenibilidad a centros escolares, colectivos y particulares de la comarca de Pamplona; a lo largo de su trayectoria se han ampliado y renovando los contenidos, extendido la oferta a todos los niveles educativos y adaptándola a las nuevas tecnologías y plataformas digitales. El programa sirve de apoyo para la comunidad educativa, el profesorado y las familias, ofreciéndoles actividades y recursos con los que inculcar unos valores, actitudes y hábitos proambientales y más sostenibles.

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona es la responsable de Mancoeduca y Anthesis Lavola se encarga de gestionar el programa y dinamizar sus actividades educativas.

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Gipuzkoa publica la propuesta de red de infraestructura verde

19 julio, 2021 | Noticias,

El informe identifica más de cien espacios que permiten conectar todos los municipios del territorio.

El Departamento de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha publicado el informe “Diagnóstico para la planificación de la red de infraestructura verde de Gipuzkoa”. Este documento tiene como objetivo delimitar una propuesta de red de infraestructura verde, identificar las discontinuidades y definir las actuaciones de restauración ambiental, renaturalización o desfragmentación necesarias.

El informe se enmarca dentro de la Estrategia Guipuzcoana de Lucha contra el Cambio Climático 2050 y plantea la propuesta de delimitación de las Zonas de Interés para la Funcionalidad Ecológica (ZIFEs) para que sean incorporados por los planes territoriales y el planeamiento urbanístico. Esta propuesta tiene en cuenta la importancia ecológica, los servicios de los ecosistemas y el grado de fragmentación de las zonas propuestas, siendo coherente con la Red de Infraestructura Verde de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).

A partir de las zonas definidas en el diagnóstico, se proponen un total de 104 ZIFEs, algunas de las cuales deben mejorar su funcionalidad. En su conjunto forman una red interconectada que llega a todos los municipios de Gipuzkoa.

El proyecto ha contado con tareas de gabinete para identificar las zonas y trabajo de campo para validar los resultados

El equipo de Ciudad y Territorio de Anthesis Lavola ha realizado este proyecto en colaboración con la consultoría ambiental vasca ARC. Se trata de una oportunidad para ampliar la experiencia del equipo y generar oportunidades de implementación de trabajos parecidos en otros territorios.

Para la elaboración del diagnóstico se han llevado a cabo tareas de gabinete con sistemas de información geográfica para identificar los espacios con mayor valor de funcionalidad ecológica y trabajos de campo para validar la información de cada uno de ellos e identificar las zonas de mejora.

Con las áreas identificadas, se han redactado fichas descriptivas para las 104 ZIFEs y para las zonas de mejora, con propuestas de actuación. Además, se han contrastado los espacios con las herramientas de planificación territorial de la CAPV, especialmente con la Red de Infraestructura Verde.

Finalmente, se han redactado los criterios y propuestas para la incorporación de la infraestructura verde en la planificación territorial y municipal, para la gestión y protección de la infraestructura verde de Gipuzkoa y para la promoción del conocimiento, la implicación y la participación ciudadana.