Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility diciembre 2021 - Anthesis España

La Nueva Guía Net Zero de SBTi

29 diciembre, 2021 | Noticias, Reflexiones,

Entre la Climate Week 2021 (en inglés) y la COP26 (en inglés) han aumentado el nivel de concienciación y los compromisos empresariales y nacionales por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como también las soluciones inspiradas en la naturaleza y la tecnología para minimizar el impacto del cambio climático. Lo que antes era un tema de expertos que solo se debatía entre la élite científica, ahora se ha convertido en un tema recurrente de conversación entre toda la población y un tema político clave a nivel mundial.

El sexto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (en inglés) señala que estamos frente de un “código rojo para la humanidad” (en inglés). Esto significa que el mundo debería de pasar rápidamente a una economía con cero emisiones de carbono. El calentamiento global ya ha provocado cambios irreversibles en los sistemas de la Tierra y si no limitamos el aumento global de la temperatura a 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales, nuestro planeta está destinado a la catástrofe.

Incendios forestales, sequías, tornados, huracanes, inundaciones y olas de calor se han vuelto demasiado familiares. Como consecuencia, el aumento de las temperaturas globales acelerará los impactos ecológicos y económicos: como la destrucción de recursos naturales, el destrozo de los activos físicos y las infraestructuras, la interrupción de las cadenas de suministro, la devastación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y el deterioro de los sistemas alimentarios. Esta inmediatez viene motivada, además, por el hecho de que ya estamos cerca de este umbral de 1,5ºC y que es muy posible que lo superemos de aquí poco. Ya no tenemos el privilegio de intentar convencer, de enfrentarnos a las empresas, y de autoengañarnos: ahora mismo nos encontramos en el punto de la acción decisiva (en inglés).

Un modelo actual de la National Academy of Sciences (en inglés) indica que, además de las actividades de reducción, será necesario eliminar 10 gigatoneladas (es decir, 10.000 millones de toneladas métricas) de dióxido de carbono a nivel mundial cada año hasta 2050 para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y que habrá que eliminar 20 gigatoneladas anuales más de 2050 a 2100.

Grandes cifras que sin duda generarán grandes consecuencias, pero ¿cómo podemos abordar este problema de manera práctica?

La Nueva Guía

Durante los últimos seis años, la Science Based Targets Initiative (SBTi) se ha convertido en la organización de facto para guiar esta acción decisiva, proporcionando una orientación clara para permitir a las empresas establecer objetivos ambiciosos de reducción de GEI, alineados con la ciencia más reciente.

Durante este período, más de 2.000 organizaciones se han comprometido a establecer objetivos basado en la ciencia (SBT), y casi la mitad ya los han determinado y los han hecho públicos. A medida que la ciencia climatológica evoluciona, la SBTi continúa perfeccionando anualmente su metodología básica y ampliando su oferta de orientación sectorial específica. Siguiendo el liderazgo del IPCC, la SBTi ofrece ahora la siguiente fase de orientación, que permite a las organizaciones establecer SBT a largo plazo con el objetivo de conseguir emisiones netas cero de GEI en 2050 o antes (lo que se conoce también como Net Zero).

La SBTi ya ha lanzado oficialmente cuatro documentos y una herramienta que ofrece un enfoque real y factible, pero ambicioso, de las SBT a largo plazo y las “reglas” comunes sobre lo que significa para una organización alcanzar un escenario Net Zero o de emisiones netas cero y una guía para el establecimiento de objetivos (todos los documentos están en inglés):

  • SBTi Corporate Net Zero Standard: proporciona orientación, criterios y recomendaciones para dar apoyo a las empresas en el establecimiento de objetivos Net Zero mediante los SBT.
  • Criterios estándar de Net Zero: los criterios que deben de cumplir las empresas para ser aprobadas como Net Zero, basados en la ciencia por la SBTi.
  • Guía de inicio de Net Zero: un diagrama rápido, sencillo y paso a paso que permite a las empresas entender cómo establecer objetivos Net Zero en su situación específica.
  • Preguntas frecuentes más allá de la mitigación de la cadena de valor: la SBTi continúa trabajando en su papel de incentivo más allá de la mitigación de la cadena de valor después del lanzamiento de la V1 del estándar. Estas preguntas más frecuentes se utilizarán para proporcionar información y actualizaciones durante este proceso.
  • Herramienta Net Zero: herramienta de establecimiento de objetivos para calcular SBT a largo plazo de acuerdo con el estándar Net Zero. En una actualización futura se combinará la herramienta Net Zero con la herramienta actual de establecimiento de objetivos SBTi para SBT a corto plazo.

En palabras de la SBTi (en inglés), es “la primera iniciativa mundial para el establecimiento de objetivos corporativos de emisiones cero de acuerdo con la ciencia del clima”.

Las actualizaciones clave

Al leer esta nueva guía, un cambio importante es la terminología: lo que SBTi ha llamado generalmente “SBT” ahora son SBT a corto plazo (near term SBTs) para distinguirlos de los SBT a largo plazo (long term SBTs).

La otra gran actualización es que hay cuatro componentes principales de este estándar Net Zero:

  1. SBT a corto plazo
  2. SBT a largo plazo
  3. Neutralización de emisiones residuales mediante compensación con remociones de carbono
  4. Compensación de emisiones fuera de la cadena de valor de la empresa
QUÉ POR QUÉ
A corto
plazo
(near term)
Anteriormente conocidos como “objetivos basados en la ciencia” u “objetivos basados en la ciencia provisionales”.

Son objetivos de reducción de emisiones de 5 a 10 años de acuerdo con el itinerario de 1,5ºC.

Para impulsar las acciones necesarias para conseguir la reducción de emisiones en 2030.

Las reducciones de emisiones a corto plazo son fundamentales para no superar el presupuesto global de carbono.

No son intercambiables con los objetivos a largo plazo.

A largo
plazo
(long term)
Mostrar a las empresas hasta qué punto deben reducir las emisiones de la cadena de valor para alinearse con el alcance de un escenario Net Zero mundial o sectorial en el camino de los 1,5ºC.

No se puede afirmar que se es Net Zero hasta que se consiga el SBT a largo plazo.

Para impulsar la alineación de toda la economía y la planificación empresarial a largo plazo para alcanzar el nivel de reducciones de emisiones globales necesarios y conseguir los objetivos climáticos basados en la ciencia.
Neutralización AConseguir un volumen de reducciones de emisiones de la cadena de valor coherente con la intensidad necesaria para alcanzar el Net Zero global en el camino de los 1,5ºC (es decir, conseguir el SBT a largo plazo).

Neutralizar el impacto de cualquier emisión residual eliminando permanentemente de la atmósfera un volumen equivalente de CO2.

La mayoría de las empresas tendrán que reducir las emisiones al menos un 90% a través de sus objetivos a largo plazo, pero aún pueden quedar algunas emisiones residuales.

Las emisiones residuales se tienen que neutralizar para conseguir las emisiones netas cero y un estado de no impacto en el clima por las emisiones de GEI.

Tanto los SBT a corto plazo como a largo plazo dependen en gran medida de la reducción (en inglés) de las emisiones de GEI de 1,5ºC. De hecho, la mayoría de las empresas que buscan la validación de SBTi de su objetivo Net Zero (o SBT a largo plazo) tendrán que conseguir una reducción de al menos un 90% de sus emisiones de GEI antes de usar la neutralización (en inglés) (es decir, utilizando la eliminación de carbono mediante soluciones naturales o tecnológicas) para retirar el 10% residual (en inglés) de sus emisiones. La SBTi también ha reducido aún más el período de tiempo de los SBT de corto plazo a 5-10 años (básicamente eliminando los 5 años adicionales que se permitían anteriormente).

Esto toca tres de las cuatro actividades principales para abordar las operaciones de una organización y las emisiones de GEI de su cadena de valor: mitigación de las emisiones de manera coherente con el itinerario de 1,5ºC, alcance de un escenario de emisiones residuales y neutralización de dichas emisiones residuales. El cuarto componente, como veremos a continuación, sería la compensación o neutralización de emisiones más allá de la cadena de valor.

Reconociendo que hay que actuar para dar apoyo al crecimiento y la proliferación del mercado de tecnologías emergentes de eliminación de carbono y para abordar las emisiones históricas o previas a la línea de base, la SBTi anima a las organizaciones a adquirir compensaciones y/o neutralizaciones de emisiones de carbono de alta calidad (por ejemplo, créditos REDD+ jurisdiccionales o captura directa de aire y almacenaje geológico) como mecanismos para la mitigación más allá de la cadena de valor. Aunque este cuarto componente de compensación (en inglés) es opcional, amplía la Responsabilidad Social Corporativa (y moral) para ayudar a ganar (o al menos avanzar) en nuestra carrera común hasta las cero emisiones netas (en inglés) y hacer el máximo posible para minimizar los peores efectos del cambio climático.

Las actividades de compensación pueden comportar grandes beneficios a nivel global (por ejemplo, acelerar el cambio de combustible, la eficiencia energética o los desarrollos renovables) y, cuando se vinculan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS de las Naciones Unidas), tienen el potencial de crear un bien común importante. También atribuyen más responsabilidad a las empresas en pedirles que sean prudentes y equitativas en este apoyo, teniendo en cuenta también el impacto global de la sostenibilidad en las comunidades locales, en el contexto de la justicia climática (en inglés).

Ahora que hemos hablado de estos cambios, ¿qué significa esto para una empresa y cuáles son los siguientes pasos que seguir? ¿Cómo se tiene que responder?

La contribución de Anthesis al Net Zero y cómo podemos ayudaros

5 mensajes clave para las empresas

Salid de vuestra zona de confort

  • Dejemos las cosas claras: este tema es incómodo. El pronóstico del cambio climático ahora mismo es desesperante. Los riesgos climáticos para las operaciones empresariales y las cadenas de valor se están acelerando (en inglés) a un ritmo rápido. Es hora de hacerles frente y sabemos que no será fácil. Los SBT a corto y largo plazo son solo una parte de la solución a un problema de escala global y el tiempo juega en nuestra contra. De acuerdo con la ciencia del clima más reciente, el estándar y los criterios Net Zero de SBTi son ambiciosos, pero se tienen que ver como los mínimos para vuestro negocio.

No es demasiado tarde… pero no esperéis más

  • Los cambios para reducir, evitar o sustituir las fuentes de mayores emisiones de GEI son la prioridad número 1. SBTi requiere que se consiga una reducción del 90% para la mayoría de las empresas antes de confiar en tecnologías de eliminación para abordar las emisiones restantes. Dentro de las estrategias de reducción, las empresas pueden utilizar créditos de energía renovable (REC) para gestionar sus emisiones, pero otras podrían requerir una inversión de capital importante. La gestión de las emisiones de la cadena de valor es aún más difícil, pero no imposible. Aunque la magnitud necesaria para que las empresas reduzcan sus emisiones es enorme, los costes futuros de la eliminación de carbono pueden tener un precio mucho mayor. El riesgo financiero y reputacional es importante: ¡actuad ahora!
  • Es necesario señalar claramente que el uso de compensaciones para evitar o reducir emisiones (fuera de vuestra cadena de valor) no permite conseguir los objetivos de corto o largo plazo.

Meteos hasta el fondo

  • Asumid los compromisos más ambiciosos que vuestro negocio os permita. Desafiad a los grupos de interés internos y al liderazgo de “ir más allá” de su nivel de comodidad no solo con compromisos atrevidos, sino también para buscar activamente los recortes a las emisiones operativas y de la cadena de valor más profundos posibles.

Sois ciudadanos del mundo, así que sed buenos vecinos y atribuíos algo de mérito

  • Intentad dar apoyo a la expansión de soluciones, tecnologías y modelos de negocio que surgen de la eliminación de carbono (adyacentes o directamente relevantes para vuestra empresa) invirtiendo en estos para ayudar a descarbonizar ampliamente fuera de vuestra cadena de valor. Este espacio ofrece una oportunidad increíble de innovación e inversión.
  • Los efectos del cambio climático son desproporcionados: algunos sufrirán más que otros. Sed rigurosos en vuestra investigación y prudentes en vuestras inversiones usando el marco de la equidad y la justicia como objetivo.
  • Paralelamente a un compromiso Net Zero, vuestro negocio puede aprovechar actividades de compensación, vinculándolo a un objetivo neutro en carbono para abordar las emisiones históricas o aquellas que no están cubiertas por SBT a corto o largo plazo.

Prestad atención porque todo cambia, ¡y mucho!

  • La ciencia del clima y nuestra comprensión siguen evolucionando. No hay ningún manual de referencia, así que estamos aprendiendo constantemente y tenemos que ser ágiles en nuestra respuesta.

Seamos claros: el Net Zero no es el final de la historia ni tampoco una casilla de selección dentro de una estrategia climática o empresarial. Es simplemente el siguiente paso crítico que tenemos que llevar a cabo para ofrecer un rendimiento sostenible a las empresas y conseguir un planeta habitable. Por este motivo, la guía de la SBTi nos ayudará a hacerlo de acuerdo con la ciencia del clima actual. Aún queda mucha faena por hacer para llegar al Net Zero y aún más para minimizar el calentamiento global antes de finales de siglo. No nos tenemos que dejar engañar por los horizontes temporales aparentemente largos: nuestras decisiones y acciones a corto plazo podrían acelerar el cambio climático (en inglés) y reducir nuestro margen de oportunidades.

Contactad con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

La educación en torno a la alimentación sostenible

12 diciembre, 2021 | Lavola Educa,

Durante 2021, Barcelona ha sido la Capital de la Alimentación Sostenible (CMAS), una celebración que ha invitado a reflexionar sobre la alimentación sostenible y ha abierto el debate en torno al sistema alimentario. Presentamos varios proyectos educativos con los que colaboramos y que ofrecen actividades para motivar a la reflexión crítica sobre la cuestión.

El Ayuntamiento de Barcelona junto con el Consorcio de Educación de Barcelona han impulsado la iniciativa «Ahora, aquí, las escuelas» por una alimentación más sana, más justa y más sostenible. Durante el último trimestre del año, se ha invitado a los centros educativos de la ciudad a trasladar sus reflexiones sobre el debate alimentario y a expresarlas a través de una creación artística y visual en formato de póster. La iniciativa, dinamizada por parte del equipo de activación socioambiental de Anthesis Lavola, ha recibido más de 170 trabajos que han sido presentados en un acto de celebración, el cual tuvo lugar el 10 de diciembre de 2021 en el Centro Cívico Cotxeres de Sants de Barcelona.

Desde la iniciativa, también se ha organizado una exposición con una representación de los pósteres presentados, que han aportado una mirada crítica y transformadora que invita a reflexionar sobre el sistema alimentario. La exposición, organizada a partir de un abecedario con palabras clave sobre la temática, se puede ver en el Ayuntamiento de Barcelona hasta el 22 de diciembre de 2021 y presenta un catálogo digital complementario.

Esta iniciativa ha supuesto la participación de 70 centros educativos de la ciudad y el trabajo colaborativo de programas educativos, museos municipales y entidades que trabajan en torno a la alimentación sostenible, para reunir propuestas educativas de calidad que aporten una mirada crítica y reflexiva sobre la temática. Estas propuestas se recogen en la guía de orientaciones para el profesorado que, desde Anthesis Lavola, elaboramos en colaboración con el equipo del Consorcio d’Educació de Barcelona y de la CMAS.

El Área Metropolitana de Barcelona, ​​a través del programa de educación ambiental ‘Compartimos un futuro‘, del cual el equipo de programas educativos coordina y dinamiza las actividades, ha creado nuevas actividades educativas para centros educativos y para la ciudadanía. Por un lado, se ha diseñado la actividad ‘¡Para el carro!‘, que consiste en un proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS) destinado al alumnado de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria para conocer y reflexionar sobre las consecuencias ambientales derivadas del sistema alimentario. Por otro lado, ofrece la actividad que lleva por título ‘La receta que cambia mundo’ y se dirige a la ciudadanía y a las familias proponiendo un reto: convertirse en un equipo de cocina y, de forma cooperativa, crear la receta más sostenible. Desde el programa también se ha impulsado una innovadora calculadora alimentaria, la CALCUTECA: una herramienta que permite conocer mejor el grado de sostenibilidad de las recetas que cocinamos y buscar alternativas que sean más respetuosas con el medio ambiente.

La Oficina Técnica de Educación y Promoción Ambiental de la Diputación de Barcelona ha lanzado la campaña ‘Mercados sostenibles’ que busca reducir los plásticos desechables en los mercados municipales, lo que representa una mejora en el sistema de consumo de los alimentos frescos porque evita la generación de residuos. La campaña ofrece un proyecto educativo de Aprendizaje y Servicio (ApS) que involucra al alumnado de ESO de los institutos municipales.

En la prueba piloto del proyecto ApS ha participado el equipo de educación de Anthesis Lavola, que ha llevado a cabo la coordinación y dinamización del ApS en los municipios de Rubí, Viladecans y Manresa, que ha implicado a un instituto y un mercado municipal de proximidad al centro educativo. A través de una propuesta educativa y de materiales didácticos, los institutos han llevado a cabo un aprendizaje para conocer y sensibilizarse sobre los impactos que tienen los plásticos desechables y el modelo de usar y tirar sobre la salud y sobre el medio ambiente. Posteriormente, durante el servicio, los alumnos han dado a conocer a los clientes de los mercados los motivos por los cuales es necesario dejar de utilizar plásticos desechables, incentivándolos a hacer uso de bolsas y envases sostenibles a través de un pasaporte tipo carné y ofreciendo una bolsa reutilizable de regalo.

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

La sostenibilidad empresarial no es posible sin colaboración

1 diciembre, 2021 | Reflexiones,

En el B2B Sustainability Forum de EcoVadis los expertos coincidieron en que, para desarrollar unas prácticas empresariales más sostenibles, es necesaria la implicación y el trabajo conjunto de todas las empresas que intervienen en la cadena de suministro.

Hace unas semanas participé en el B2B Sustainability Forum, un encuentro virtual con empresas y proveedores organizado por EcoVadis con el objetivo de dialogar sobre la sostenibilidad y las amenazas que suponen la era post-COVID y la inminente crisis climática. Así, en las diferentes sesiones de la jornada se plantearon algunas prácticas que deben adoptar las empresas -y también la sociedad en conjunto- para enfrentarse a los principales retos actuales en materia de sostenibilidad.

Por ejemplo, en la mesa redonda “Gestión y retos de la sostenibilidad en la cadena de suministro”, se planteó la pregunta de por qué es necesario hacer sostenible la cadena de suministro. En el debate intervinieron Jordi Santamaría, responsable de compras de material envasado en Damm, y Carles Cabot, director de HSEQ en Intermas Group. Esto permitió a los asistentes conocer la doble vertiente de la cadena de valor: por un lado, desde la visión de una empresa que evalúa a sus proveedores, y por otro lado, desde la perspectiva de la empresa que es evaluada.

Las conclusiones principales que se pusieron de manifiesto fueron que las empresas todavía tienen un largo camino que recorrer para acelerar su transición hacia unas prácticas empresariales más sostenibles, y que este viaje solo se podrá lograr con trabajo conjunto y colaborativo entre todas las empresas, poniendo énfasis en la utilización de herramientas y plataformas como la que ofrece EcoVadis.

El objetivo de la metodología utilizada por EcoVadis es medir la calidad del sistema de gestión de la sostenibilidad de una empresa analizando sus políticas, las acciones desarrolladas y los resultados obtenidos. Los criterios de evaluación, basados en los estándares internacionales, se centran en cuatro ámbitos: medio ambiente, practicas laborales y DD. HH., ética y compras sostenibles.

Anthesis Lavola, como socio oficial de EcoVadis en España y en América Latina, ofrece a las empresas y a los proveedores soluciones que los permitirán mejorar los resultados en la calificación de la sostenibilidad que hace EcoVadis.

Accede al vídeo de la mesa redonda clicando aquí.