Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility febrero 2022 - Anthesis España

Impactos sociales en la economía informal

21 febrero, 2022 | Reflexiones,

Más del 60% de la población activa mundial, es decir, 2000 millones de mujeres, hombres y jóvenes, se ganan la vida de la economía informal.

La economía informal o gris se refiere a todas las actividades económicas realizadas por los trabajadores que -en la ley o en la práctica- no están enmarcadas/amparadas por acuerdos formales o lo están de forma insuficiente. Es una parte no regulada de la economía que no está sujeta a impuestos ni a la supervisión de los gobiernos. El sector de la economía informal puede incluir jornaleros, trabajadores y trabajadoras domésticos, no declarados y a tiempo parcial o temporales.

Naciones Unidas afirma que es necesario hacer la transición hacia una economía más formal para reducir la pobreza y las desigualdades, promover condiciones laborales más justas y aumentar la productividad y sostenibilidad de las empresas. Según la guía de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Transición de la Economía Informal a la Formal, es crucial comprender los factores individuales y los retos de la economía informal a nivel nacional e implementar estrategias coherentes e integradas que aborden las múltiples dimensiones de la informalidad laboral.

Varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son importantes para lograr que haya justicia social, incluida la lucha contra los problemas asociados con la actividad económica informal, como la eliminación de la pobreza (ODS 1), la igualdad de género (ODS 5), la reducción de las desigualdades (ODS 10), la paz, la justicia e instituciones sólidas (ODS 16) y las alianzas para lograr los objetivos (ODS 17). Esto pone de manifiesto las áreas relevantes y más comúnmente impactadas por la economía informal y pone de manifiesto la importancia de progresar en este ámbito.

¿Cuáles son las repercusiones sociales de la informalidad?

  • El trabajo autónomo puede dar lugar a condiciones laborales peligrosas sin prestaciones, y largas jornadas laborales con ingresos irregulares.
  • La falta de formación y de tecnología puede provocar un nivel bajo de competencias, falta de acceso a la información y productividad.
  • Sin contratos de trabajo formales, los trabajadores no están protegidos por la legislación laboral y no tienen protección social
  • Muchos países y regiones con niveles altos de trabajo informal también tienen niveles altos de pobreza
  • La falta de acceso a una representación de los trabajadores o sindicatos que estén amparados por los principios fundamentales de acuerdo con el artículo 2 del código básico de la Iniciativa de Comercio Ético (ITE).

¿Qué razones hay detrás de la economía informal?

La economía informal ofrece oportunidades de empleo, especialmente en los países en desarrollo, a las personas que no gozan de seguridad laboral y social. Es una economía de fácil acceso y ofrece la oportunidad de adquirir habilidades y conocimiento que luego puede servir para transicionar a una economía formal. Los principales factores de la informalidad son:

  • Contexto económico y marcos legales, normativos y políticos: La informalidad se puede presentar de forma diferente dependiendo del contexto económico del país. La economía informal abarca profesiones tan diversas como desde conductores de minibuses en economías en desarrollo hasta trabajadores de la construcción en economías avanzadas.
  • Factores económicos y sectoriales: Los trabajadores informales es más probable que ganen salarios más bajos que sus compañeros en la economía formal porque carecen de protección social y acceso a crédito.
  • Falta de educación: Las empresas informales suelen permanecer pequeñas, con baja productividad y acceso limitado a financiación.
  • Discriminación: Globalmente, 58% de las mujeres empleadas en la economía informal tienen más probabilidades de estar en las categorías más precarias y mal pagadas del empleo informal.
  • Cambio climático: los asentamientos precarios que se han construido alrededor del sistema “formal” elevan el riesgo de la mayoría de ser impactados por alguna de las consecuencias del cambio climático, como el aumento de las temperaturas o la subida del nivel del mar. Gran parte de la población en asentamientos precarios trabaja dentro de la economía informal, ya que estos trabajadores son normalmente excluidos de servicios como la obtención de un domicilio legal.

Problemas de justicia social en la economía informal

  • Due dilligence: las empresas realizan evaluaciones de riesgo que miden el desempeño social y medioambiental de una compañía, sin embargo, la visibilidad es mínima debido a los trabajadores no contabilizados en la economía sumergida y fracasa a la hora de visibilizar los niveles más bajos de la cadena de suministro, incluyendo el trabajo subcontratado y externalizado.
  • Visibilidad de las cadenas de suministro: en algunos casos, los trabajadores que se encuentran en la parte más baja de las cadenas de suministros son los más vulnerables y pueden no estar visibilizados debido a la subcontratación o a la falta de contratos escritos.
  • Prácticas de adquisición: las malas prácticas de compra, como los cambios de última hora, hacen que se reduzcan los plazos de entrega de los proveedores. Esta presión sobre los proveedores se traduce en intensificación del trabajo que a su vez provoca una falta de visibilidad y subcontratación desautorizada en el sector informal. Esto puede dar lugar a horas extras obligatorias y sin remuneración.
  • Migración climática: la migración en respuesta a los impactos climáticos puede conducir a un incremento de la movilidad y del desplazamiento forzoso ante los riesgos que amenazan sus vidas. Este fenómeno puede ocurrir dentro o fuera de las fronteras internacionales. Sin estrategias claras para dar apoyo a estas personas, a menudo dependen del trabajo informal para obtener algunos ingresos.
  • COVID-19: la pandemia ha agravado la situación de un alto porcentaje de la mano de obra en las cadenas de suministro globales, como se destaca en la reciente evaluación ILO COVID-19 y la economía informal. Se han impactado muchos roles dentro del sector informal a raíz de la COVID-19, y la falta de una protección formal ha dejado a personas sin ingresos. Mujeres, niños y trabajadores migrantes se ven particularmente afectados mientras luchan por sus derechos humanos, incluyendo el acceso a las vacunas.

¿Cómo pueden los negocios mejorar los estándares de la economía informal?

  • Compromisos públicos: Asume compromisos para mejorar las condiciones laborales, que deberían incluirse en las declaraciones sobre esclavitud moderna y trata de seres humanos.
  • Gobernanza: En la gobernanza corporativa y políticas, acciones y programas específicos es necesario diseñar un plan para revelar y abordar lo que realmente está ocurriendo en complejas cadenas de suministro, especialmente en los niveles más bajos, donde la visibilidad es baja y los trabajadores son más vulnerables.
  • Transparencia: traza un mapa de las cadenas de suministro, comprende los niveles y el impacto humano de trabajar en cada uno de ellos. De esta forma, podrás entender características como la división de género, los tipos de empleos y la disposición de la legislación del empleo justo.
  • Legislación: Comprende cómo la legislación impacta el empleo formal en diferentes países. Por ejemplo, en el Reino Unido, después de 12 semanas de empleo, un trabajador contratado por agencia tiene el derecho de ser permanente y gozar de los mismos derechos que un empleado directo. Esto incluye recibir el mismo salario que un compañero de trabajo permanente que hace el mismo trabajo, afiliación automática a pensión y vacaciones anuales pagadas.
  • Evaluaciones de riesgo de la cadena de suministro: Lleva a cabo evaluaciones de riesgo a través del concepto de due diligence en lo que respecta a los derechos humanos, para entender cómo el sector informal afecta a la empresa y a las cadenas de suministro, incluyendo los residuos y el reciclaje.
  • Adquisición responsable: Incorpora los derechos humanos a las prácticas de adquisición y producción, incluyendo la igualdad de género, la libertad de asociación e indicadores de negociación colectiva para la selección de proveedores.
  • Adaptación a los mercados resistentes al clima: los gobiernos y las empresas deben adaptarse a los mercados laborales resistentes al clima, incluyendo la provisión de una buena asistencia sanitaria, educación y servicios públicos. Las empresas deben invertir capital humano que pueda incrementar la capacidad de las comunidades, incluidas las poblaciones indígenas, para hacer frente a los impactos del cambio climático, en particular, mediante el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, que suelen ser los primeros en enfrentarse a las altas tasas de desempleo.

Los estereotipos de género y la educación científica

10 febrero, 2022 | Lavola Educa, Reflexiones,

Des de Anthesis Lavola, a través de los servicios educativos de museos o equipamientos científicos y tecnológicos, trabajamos para que la educación en los ámbitos STEM pueda ser fuente de inspiración para las carreras profesionales de las alumnas que participan en las actividades.

 

En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En estos siete años la fecha se ha convertido en una oportunidad para que des de instituciones científicas y culturales se organicen actividades o programas para dar visibilidad a la presencia de la mujer en la ciencia y fomentar vocaciones científicas entre las niñas. Pero, ¿se ha logrado ir más allá para convertir esta necesidad en algo más que una celebración anual?

Arantxa Arnaiz, responsable de servicios educativos de Anthesis Lavola, recientemente ha realizado un estudio -en el marco del trabajo de final de máster de Innovación en la Intervención Social y Educativa de la Universidad Rovira i Virgili- acerca de cómo el género ha podido condicionar la vida de mujeres profesionales del campo científico o tecnológico. Y es que vivimos en una sociedad heteropatriarcal, la cual tiene intrínsecas multitudes de dinámicas y comportamientos que se consideran “normales” mientras que, en realidad, suponen una discriminación hacia las mujeres y niñas. Y el ámbito científico no es una excepción.

El hecho de haber conocido de primera mano las vivencias de mujeres profesionales de la ciencia, reafirma la vocación del equipo de educación de Anthesis Lavola de capacitar a alumnado y adultos en disciplinas STEM, aportando referentes femeninos y despertando vocaciones entre las niñas y las adolescentes.

Potenciando la capacitación científica y aportando referentes femeninos en el campo, se abre el horizonte de niñas que, al proyectar su futuro, puedan ver con naturalidad el poder dedicarse profesionalmente al ámbito científico o tecnológico.

Entrevista con doce científicas

El estudio ha consistido en la realización de entrevistas semiestructuradas a doce científicas de la ciudad de Barcelona, a las cuales se les ha preguntado qué dificultades y discriminaciones han tenido o están teniendo a lo largo de su carrera profesional. Las personas escogidas tenían distintas edades, con el objetivo de buscar diferencias generacionales. La mayoría de las científicas mayores de 45 años han respondido con un ‘no’ cuando se les ha preguntado si han vivido situaciones de discriminación. Las más jóvenes, por el contrario, han contestado de forma afirmativa y clara, seguramente porqué en los últimos años las mujeres están más sensibilizadas y atentas a cuestiones como la discriminación por género.

Al analizar las situaciones de cada una de ellas, en todos los casos excepto uno, se ha detectado alguna situación de discriminación, por ejemplo: diferencia de trato por ser mujer, empoderamiento masculino, paternalismo por parte de los jefes y, el aspecto más significativo, discriminación por ser madre. Este último viene dado por una supuesta baja productividad científica durante este periodo, lo cual conlleva la relegación de las madres científicas a roles de gestión en la sombra, con diferenciación de tareas por sexo. Así se derivan situaciones de techo de cristal, en las que las mujeres no promocionan a puestos superiores (igual que los hombres), y situaciones de estructuras informales, en las que los hombres escogen a sus colegas, también hombres. Dicha discriminación conlleva, por lo tanto, la imposibilidad de ocupar cargos superiores y, en consecuencia, las mujeres no acceden a sueldos superiores.

Este estudio pone en relieve la importancia de seguir trabajando para mejorar y revertir la situación, y del potencial de la educación para que el alumnado, especialmente las niñas y adolescentes, puedan normalizar sus ambiciones profesionales en el ámbito científico.

¿Cuál es el papel de la educación en disciplinas científicas?

Un aspecto significativo en relación con las vocaciones científicas de las entrevistadas que se ha constatado es que la mayoría de ellas se han dedicado a las ciencias por influencia del profesorado de primaria o secundaria. Des de Anthesis Lavola, a través de los servicios educativos de museos o equipamientos científicos y tecnológicos, trabajamos para que la educación en los ámbitos STEM pueda ser fuente de inspiración para las carreras profesionales de las alumnas que participan en las actividades, considerando que las etapas de ciclo medio y superior de primaria son clave para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas y romper con los estereotipos de género relacionados con estas disciplinas. Potenciando la capacitación científica y aportando referentes femeninos en el campo, se abre el horizonte de niñas que, al proyectar su futuro, puedan ver con naturalidad el poder dedicarse profesionalmente al ámbito científico o tecnológico.

En resumen, a través de este estudio de casos se pone en relieve la importancia de seguir trabajando para mejorar y revertir la situación, y del potencial de la educación para que el alumnado, especialmente las niñas y adolescentes, puedan normalizar sus ambiciones profesionales en el ámbito científico. Queda camino por recorrer, ya que se siguen identificando situaciones de discriminación en el ámbito laboral científico, con situaciones de machismo paternalista, falta de empoderamiento femenino, discriminación por la élite científica masculina, discriminación por el aspecto físico femenino en un entorno masculinizado y complementos de sueldos poco transparentes.

¿Qué proponemos para minimizar situaciones de discriminación?

Las mujeres científicas entrevistadas han aportado algunas propuestas que presentamos en este decálogo:

1. Replantear los varemos que solicita el sistema catalán (Generalitat) al dar becas de investigación, en relación con aquellas científicas que son madres, favoreciendo un sistema paritario.

2. Trabajar para que los incentivos de sueldo, también llamados complementos, se otorguen con transparencia y bajo unos criterios públicos.

3. Incorporar lenguaje inclusivo para que tanto hombres como mujeres se sientan identificados. Se pide a las universidades que elaboren o se adhieran a un manual de lenguaje inclusivo y que se comparta con toda la plantilla una vez al año, realizando también una revisión anual. Este manual debería reflejar tanto a nivel gráfico como en su contenido, la diversidad social (colectivo LGTBQ+, temas raciales, personas con diversidad funcional, etc.).

4. Procurar la alternancia en los cargos, es decir, si un cargo ha estado ocupado por un hombre, en la siguiente convocatoria, a igualdad de currículum, que sea ocupado por una mujer.

5. Seguir aplicando cuotas de discriminación positiva, contando que los candidatos que llegan a la última fase son todo personas candidatas al puesto.

6. Globalizar en todas las becas y contratos el hecho de añadir un año por cada baja de maternidad o paternidad solicitada y realizada.

7. Antes de aplicar cualquier medida, analizar si penaliza a la mujer. Concienciar a la sociedad y, especialmente, a las nuevas generaciones para evidenciar estas microdiscriminaciones, micromachismos, diferencias sutiles, etc.

8. Estipular que toda persona doctoranda tenga un mentor/a para poder proseguir su carrera profesional. Que este mentor promueva a su equipo alternando el género de las personas doctorandas.

9. Formación para el profesorado (tanto hombres como mujeres), especialmente el de más edad, para tratar cuestiones de género, asegurándose de que conozcan y apliquen los criterios actuales sobre igualdad.

10. Dar visibilidad a la diversidad de científicas que existen desde distintos ámbitos, a distintos aspectos físicos o distintas personalidades.

Bibliografía

  • Díaz Martínez, Capitolina (2020). Obstáculos para la igualdad de género en las universidades. Universidad de Valencia. Revista Nº 5.
  • European Commission. Directorate-General for Research and Innovation (2019). She Figures 2018: gender in research and innovation Publications Office of the European Union, 2019.
  • Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación (OMCI), adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación. (2021). Estudio sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España 2021. Secretaria General Técnica del Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • Subirats, Marina (2013). Las mujeres y la ciencia. la escasez de mujeres en la academia. Un caso de histéresis social. Nº 6 (2013). ISSN: 1989-7189.

Implementación de la capacidad de reparación para los fabricantes de productos electrónicos

9 febrero, 2022 | Reflexiones,

¿Qué es la capacidad de reparación y por qué es necesaria?

La capacidad de reparación (o reparabilidad) es una forma de medir la capacidad de los consumidores para reparar y mantener sus productos. En el caso del sector de la electrónica, esto puede incluir la capacidad de desmontar el dispositivo y sustituir y mejorar las piezas, así como el acceso a la información que les permita hacerlo. Este concepto está ganando adeptos en todo el mundo como forma fundamental de prolongar la vida útil de los productos y crear modelos de negocio más circulares. 

Muchos productos electrónicos de consumo, como los ordenadores y los portátiles, están experimentando un acortamiento de la vida útil por culpa de obstáculos como la imposibilidad de actualizar tecnología antigua. Si le sumamos el constante lanzamiento de tecnología nueva y mejorada, se anima a los consumidores a sustituir los dispositivos con frecuencia, como los teléfonos móviles, que se suelen cambiar cada dos años. Solo en el España se calcula que cada año se eliminan 1 millón de toneladas de residuos electrónicos. En este contexto, la capacidad de reparación podría reducir drásticamente esta cifra. 

Factores legislativos 

Las políticas y la legislación actuales que impulsan la capacidad de reparación son las siguientes: 

  • El Plan de Acción de Economía Circular de la UE incorpora la mejora del ciclo de vida de los productos.
  • La Directiva de la UE sobre diseño ecológico incorpora la eficiencia energética. 
  • La Directiva de la UE sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) incluye responsabilidades en materia de residuos y el fin de vida útil. 
  • En Estados Unidos, la legislación estatal exige a los fabricantes de productos electrónicos que garanticen que los consumidores y los centros de reparación dispongan de la información adecuada para poder reparar los productos.

¿Cuáles son los aspectos clave para aumentar la capacidad de reparación de los productos electrónicos?

Dado que en Europa algunos productos electrónicos solo alcanzan tasas de reutilización del 2-3%, los consumidores y las ONG exigen cada vez más que los fabricantes cambien sus modelos de negocio para aumentar la capacidad de reparación.  

Esta tendencia también se impulsa por los gobiernos aplicando legislación específica a las empresas, como el Plan de Acción de Economía Circular de la Unión Europea (UE), que establece que la UE trabajará para establecer una nueva legislación sobre el «derecho a la reparación» y considerará nuevos derechos para los consumidores en torno al acceso a la reparación, las piezas de repuesto y los servicios de actualización. El Reino Unido también introdujo una ley sobre el derecho a la reparación en julio de 2021, y el espacio legislativo sigue desarrollándose en otros países, como la regulación del Índice de Reparabilidad de aprobado en Francia y ya anunciado para España, que tiene como objetivo lograr un índice de reparación del 60% para los productos eléctricos y electrónicos.  Esta legislación supone una oportunidad inexplorada para cambiar la forma en que se fabrican, suministran y recuperan los productos.  

Cumplir los futuros requerimientos de las nuevas regulaciones se convertirá en un requisito previo para vender productos en estas regiones, y es probable que se desarrollen políticas similares en otros países.  Los requisitos para un correcto cumplimiento del ciclo de vida de los desechos en la industria ya demuestran la capacidad de la legislación para impulsar a los fabricantes a responsabilizarse de su impacto medioambiental. 

¿Cuáles son los retos de aplicar la capacidad de reparación?

La reparación de productos conlleva algunos retos, entre los que se incluyen: 

  • Seguridad: Garantizar la seguridad de las reparaciones y actualizaciones es un reto clave, y es necesario gestionar los riesgos.
  • Obsolescencia: a medida que la tecnología avanza y las empresas progresan, los productos se quedan obsoletos, lo que significa que los productos antiguos se sustituyen por versiones nuevas y los consumidores no pueden actualizar los productos que se han quedado anticuados. Como consecuencia,  deben substituirlos por nueva tecnología y nuevo software.
  • Seguridad de datos: los terceros deben disponer de soluciones sólidas y de gobierno para gestionar el riesgo que la capacidad de reparación supone en relación con los datos almacenados en los dispositivos.
  • Capacidad: los equipos tecnológicos son complejos y las reparaciones importantes requieren conocimientos especializados que a menudo solo pueden llevar a cabo especialistas autorizados
  • Inventario: la necesidad de tener un amplio inventario de piezas de repuesto y la gestión de las existencias pueden ser un factor disuasorio para los fabricantes y los minoristas.
  • Propiedad intelectual: un mayor número de dispositivos reparables puede poner en peligro diseños confidenciales y afectar a la innovación.
  • Sostenibilidad:  Prolongar la vida útil de los productos puede tener un impacto general negativo, ya que mantener grandes gamas de piezas redundantes resulta caro si se infrautilizan, la gestión de las devoluciones de piezas de repuesto puede inflar la huella logística y la eficiencia energética de la tecnología antigua puede ser inferior a la de los nuevos equivalentes.
  • Demanda del mercado secundario: cuando los productos estén preparados para reparar, es necesario que los consumidores confíen y acepten la compra de productos electrónicos usados de segunda mano.

Las empresas pueden beneficiarse de: 

  • Mayor fidelidad del cliente 
  • Mejor asociación y colaboración
  • Mejores credenciales de inversión 
  • Acceso a nuevos modelos de negocio
  • Contribución hacia el Net Zero y otros objetivos de sostenibilidad 

¿Cuáles son los beneficios? 

El interés por la sostenibilidad es el motor del cambio, pero debe gestionarse correctamente para que encaje con los objetivos empresariales más amplios. Avanzar hacia productos más reparables permite a las empresas beneficiarse de: 

  • Aumento de la fidelidad de los clientes: la adopción de la capacidad de reparación y las actualizaciones de los productos existentes permitirán a las marcas y a los fabricantes fidelizar a sus clientes. El recorrido de productos circulares implica más puntos de contacto con el cliente, como las tiendas de reparación y reutilización y una mayor inversión personal en el producto. 
  • Mayor asociación y colaboración: asociaciones con los proveedores y los clientes pueden dar lugar a beneficios comerciales y medioambientales a lo largo de toda la cadena de suministro. Darse cuenta de los beneficios de acuerdos más estrechos y de mayor colaboración puede crear una mayor seguridad y, por tanto, soluciones más rentables, como acuerdos de contratos más largos con redes más estrechas de socios de confianza. 
  • Mejora de las credenciales de inversión: a medida que el impacto medioambiental de las empresas se convierte en un indicador clave para los inversores, medido basándonos en métricas de rendimiento sostenible, las empresas que pueden mejorar su impacto medioambiental pueden beneficiarse de un mayor respaldo financiero.
  • Acceso a nuevos modelos de negocio –la incorporación de una mayor capacidad de reparación de los productos electrónicos de consumo favorece el desarrollo de nuevos modelos de negocio circulares, como el alquiler, dispositivo como servicio, planes de mejora, venta de piezas y módulos, reventa de productos clasificados y planes de mantenimiento. De esta forma, se abren nuevos recorridos para los productos.
  • Contribución a la neutralidad de carbono (Net Zero) y otros objetivos de sostenibilidad: la aplicación de modelos de negocio más circulares puede ayudar a los fabricantes a reducir las emisiones de alcance 3 y avanzar hacia el objetivo de cero emisiones netas.

¿Cómo pueden las empresas aumentar su capacidad de reparación?

Las estrategias de reutilización y reparación pueden utilizarse para cambiar las pautas de producción y consumo, poniendo de relieve las ventajas de las elecciones de material y diseño para prolongar la vida útil de los distintos productos. 

Sin embargo, existe la oportunidad de ir un paso más lejos de los requisitos definidos por la próxima normativa, ampliando la fase de uso de los productos mediante la reparación, el reacondicionamiento y la reutilización, antes de su eliminación responsable al final de su vida útil. Las empresas se enfrentan al reto de replantear el utillaje de las piezas y el inventario de existencias, la gestión del suministro y la eficiencia del diseño, para crear un producto rediseñado de calidad y seguro para el consumidor. 

Los modelos de negocio y las cadenas de suministro alternativos también figuran como una oportunidad que aún no se ha aprovechado del todo. Existen varios modelos de negocio circulares que promueven la reutilización y la reparación como parte del uso normal de los productos electrónicos, por ejemplo, mediante modelos de alquiler. 

Incorporar nuevas tecnologías, nuevos modelos de negocio y una economía linear a una cadena de suministro tradicional va a ser todo un reto, así que es necesario para las empresas y los proveedores realizar un enfoque holístico y colaborativo. 

¿Cómo puede ayudar Anthesis?

Anthesis tiene una amplia experiencia en el apoyo a las empresas para que se adapten a la legislación y apliquen la capacidad de reparación en las prácticas empresariales, incluyendo: 

  • Navegar por la política global y los mercados a medida que estos se desarrollan a gran velocidad a través de iniciativas voluntarias y obligatorias.
  • Comprender los valores del producto y del negocio, diseñar propuestas y conceptos de modelos de negocio, y aplicarlos con las colaboraciones y asociaciones adecuadas, ofreciendo valor añadido y experiencia.
  • Gestionar y medir el cambio para dar vida tanto a la historia como a las métricas mediante soluciones digitales y mensajes dirigidos a las partes interesadas. 

Ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario para saber cómo podría beneficiarse tu empresa con el aumento de la capacidad de reparación de sus productos. 

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Sedes

Oficinas Anthesis Lavola
España Colombia Andorra
América del Norte
EEUU Canadá
Asia-Pacífico
Filipinas China
América Latina
Brasil
Oriente Medio
Emiratos Árabes Unidos
África
Sudáfrica

¿Cómo afecta la taxonomía sobre finanzas sostenibles a las empresas?

Cada vez más organizaciones evalúan sus actividades y su alineación con el Plan de Acción de finanzas sostenibles y la Taxonomía de la UE para armonizar aspectos medioambientales y sostenibles en el seno de la UE, así como un proceso imprescindible de lenguaje común.

 

La taxonomía publicada por la Comisión Europea sobre finanzas sostenibles debe ayudar a identificar las actividades y proyectos que contribuyen a los objetivos ambientales de mitigación y adaptación al cambio climático. Para conseguirlo será necesario que las empresas cumplan con las directivas de información no financiera, así como con los futuros requerimientos de información corporativa en materia de sostenibilidad. De esta manera, se pretende enlazar los aspectos sostenibles con los financieros y permitir comparar la materialidad entre empresas del mismo sector.

Como parte del ejercicio de consolidación y responsabilidad de las organizaciones, cambios regulatorios y principios y estándares de libre adhesión, cada vez más organizaciones evalúan sus actividades y su alineación con el Plan de Acción de finanzas sostenibles y la Taxonomía de la Unión Europea. El enfoque es una armonización de aspectos medioambientales y sostenibles en el seno de la Unión Europea y de un proceso imprescindible de lenguaje común, que igualmente se está desarrollando en multitud de países.

El reglamento delegado de la Comisión Europea define el listado de las actividades que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático. Los agentes económicos y financieros y las empresas se comprometen a identificar y clasificar sus actividades, productos y soluciones con una perspectiva científica, económico-financiera y sostenible, y su posicionamiento respecto a sus grupos de interés, competidores, sociedad y reguladores.

 

En diciembre de 2021, la Comisión Europea publicó el reglamento delegado en el que se define el listado de las actividades que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático. En este sentido, los agentes económicos y financieros y las empresas se comprometen a identificar y clasificar sus actividades, productos y soluciones con los objetivos ambientales de mitigación y adaptación al cambio climático, con una perspectiva científica, económico-financiera y sostenible, y su posicionamiento respecto a sus grupos de interés, competidores, sociedad y reguladores. En los próximos meses se publicarán, después de consultas previas, los actos delegados relativos a los cuatro objetivos ambientales restantes (recursos hídricos y marinos, economía circular, prevención de la contaminación y biodiversidad y ecosistemas). Entrarán en vigor, previsiblemente en 2023, mediante reglamentos delegados.

El entorno actual obliga a identificar nuevos requerimientos y retos, adaptarse de una forma dinámica y cumplir con la Directiva de Información no Financiera (en inglés, NFRD). En este último ejemplo, las grandes empresas que son entidades de interés público, así como los participantes en los mercados financieros (empresas cotizadas), deben analizar sus actividades. El propósito es determinar cuáles de ellas pueden ser clasificadas como mitigación y adaptación dentro de alguna de las actividades definidas por la Taxonomía para estos objetivos (elegibilidad).

Para aquellas actividades consideradas elegibles, las compañías deben informar sobre el volumen de ventas, OPEX y CAPEX asociado a las mismas durante el ejercicio con los datos del 2021. Esta información debe reportarse en el Estado de Información no Financiera del ejercicio 2021, que se publica en 2022. Con estas medidas y cálculos, se pretende vincular aspectos sostenibles con financieros y permitir comparar, en parte, la materialidad entre empresas del mismo sector.

Es imprescindible, para las empresas financieras y no financieras, requerir el asesoramiento, necesario y exacto, de empresas especializadas para una correcta puesta en escena de las circunstancias y regulaciones que nos afectan.

 

A partir de 2023 se deberá profundizar este análisis con el alineamiento, con datos del ejercicio 2022. El objetivo es distinguir aquellas actividades elegibles que cumplen con los criterios técnicos de selección (CTS), no causan daños significativos al resto de objetivos ambientales y respetan las garantías sociales mínimas (Derechos Humanos y Derechos Laborales). En el aspecto Social, se están definiendo también las bases para una taxonomía específica.

Las modificaciones futuras de las exigencias de información corporativa en materia de sostenibilidad, con la entrada en vigor el próximo año de la CSRD (en inglés, Corporate Sustainability Reporting Directive), derivará hacia el hecho de que la regulación sostenible abarque a un mayor número de empresas europeas y de menor tamaño que actualmente, y que se avance, en parte, en la Unión Europea de Mercados de Capitales.

Ante nuevos requerimientos es necesario anticiparse y crear la metodología adecuada para que los cambios sean más fluidos y menos costosos (económico-sostenible) que si no se actúa conforme a los continuos cambios del ecosistema de la Sostenibilidad y la economía. Es imprescindible, para las empresas financieras y no financieras, requerir el asesoramiento necesario y exacto de empresas especializadas para una correcta puesta en escena de las circunstancias y regulaciones que nos afectan.

Una vez identificados, en términos de taxonomía, el qué, cómo y cuándo, es el momento de “Activarse” para que los flujos financieros y sostenibles se alineen para cerrar la brecha de sostenibilidad y alcanzar los compromisos y los ODS. Es nuestra responsabilidad.

El equipo de Finanzas Sostenibles de Anthesis Lavola está asesorando y acompañando a empresas financieras y de otros sectores en este proceso desafiante e indispensable.

Realizamos diez auditorías energéticas en los aeropuertos de AENA

7 febrero, 2022 | Noticias,

 

Recientemente hemos finalizado el contrato adjudicado en la licitación de AENA “Asistencia técnica para Realización de Auditorías Energéticas en 20 aeropuertos de Aena”.

Para la ejecución del proyecto hemos formalizado una UTE con Grupo Viarium. Desde Anthesis Lavola hemos realizado un total de 10 auditorías en los aeropuertos de El Prat, Sevilla, Alicante, Málaga, Girona, Vigo, Jerez, Santiago de Compostela, Bilbao y Reus.

A partir del trabajo realizado, consistente en la recopilación y validación de datos, análisis de la información disponible, realización de la visita técnica en las instalaciones y elaboración del informe de auditoría, se ha conseguido cumplir los dos principales objetivos perseguidos:

A partir de las auditorías energéticas realizadas en los 10 aeropuertos de AENA, se han detectado potenciales de ahorro anuales de 44.000.000 kWh y 26.322 TCO2.

 

  • Por un lado, dar cumplimiento legal a la normativa que obliga a las grandes empresas a realizar auditorías energéticas que cubran, al menos, el 85% del consumo total de energía final del conjunto de sus instalaciones según el Real Decreto 56/2016.
  • Y por otra, definir las propuestas de acción concretas y específicas para cada aeropuerto, con las que AENA podrá invertir en los próximos años para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones, reduciendo su consumo energético, su coste energético y las emisiones de CO2.

 

Resultados de las auditorías

  • El conjunto de los 10 aeropuertos conforma un total de superficie auditada de 1.000.000 m2.
  • Con las propuestas de mejora identificadas, se obtendrá un ahorro anual de 44.000 MWh/año, lo que equivale a un ahorro anual del 11% respecto al consumo total.
  • Adicionalmente, se han valorado propuestas de generación de energía a partir de fuentes renovables que permitirían la generación de 261.000 MWh/año de energía de origen renovable (el equivalente al 66,48% del actual consumo).
  • Respecto al retorno de las inversiones:
    • Un 26,8% de las propuestas tienen un período de retorno a corto plazo, inferior a los 3 años.
    • Un 42% de las propuestas tienen un período de retorno a medio plazo, entre 3 y 6 años.
    • Un 31,2% de las propuestas tienen un período de retorno a largo plazo, superior a los 6 años.

Los análisis de ahorro económico, energético y de emisiones, junto con los análisis financieros de las inversiones de las propuestas planteadas, permitirán organizar y estructurar las acciones a realizar para definir planes de inversión y priorizar las acciones a implantar.

El legado de dos gigantes de la naturaleza: Edward O. Wilson y Thomas Lovejoy

3 febrero, 2022 | Somos Naturaleza,

E. O. Wilson es considerado el padre de la sociobiología y Thomas Lovejoy fue la persona que describió por primera vez el concepto de diversidad biológica o biodiversidad

 

Dos gigantes de la ecología, la biología y la conservación de la biodiversidad nos dejaron el pasado diciembre. Dos sabios que se habían convertido en referentes para muchas personas que trabajan para proteger la naturaleza. Estamos hablando de Edward O. Wilson y Thomas Lovejoy.

E. O. Wilson es conocido por su gran carrera científica en el mundo de la entomología, concretamente en el estudio de las hormigas, motivo por el cual recibió el sobrenombre de “Señor de las hormigas”. Además, es considerado el padre de la sociobiología, la ciencia encargada de investigar las bases biológicas del comportamiento de las especies.

Mientras que Thomas Lovejoy fue la persona que describió por primera vez el concepto de diversidad biológica o biodiversidad, es decir, el conjunto de especies que viven en el planeta, el entorno donde viven y la relación que hay entre ellas y el entorno. Además, fue el primero en hacer una estimación de las tasas de extinción a nivel mundial y a prever que muchas especies desaparecerían a principios de siglo XXI.

 

Naturalista por excelencia y heredero de Darwin

Edward O. Wilson se doctoró en entomología (el estudio de los insectos) en la Universidad de Harvard y dedicó su trayectoria científica a estos animales, a las hormigas para ser precisos. Las investigaciones que llevó a cabo en este campo le permitieron profundizar en el conocimiento del comportamiento de las hormigas y sus sociedades. También realizó grandes avances en el campo de la sociobiología, en el que pudo comparar las conductas sociales de muchos animales con las del ser humano, encontrando paralelismos.

También es coautor de la teoría de la biogeografía en islas, que dice que la riqueza de especies en una isla depende de la distancia entre la isla y el continente, el tamaño de la isla y la relación entre inmigración y extinción de especies. Esto significa que habrá pocas especies si la isla (o zona aislada) está lejos del continente (o gran zona con especies); si la isla es pequeña; y si llegan pocas especies y se extinguen muchas. Y tendrá muchas si está cerca, es grande y llegan allí especies y no se extinguen las que hay.

Además, aparte de hacer grandes aportaciones a la ciencia, también destacó en la transmisión de este conocimiento, llevando a cabo una tarea divulgativa muy importante con la que ganó dos veces el premio Pulitzer en la categoría de no ficción: en 1979, con “La naturaleza humana”, y en 1991, con “Las hormigas”.

Esta combinación de ciencia, fusión de disciplinas, curiosidad por el mundo natural y ganas de transmitir el conocimiento adquirido hicieron que Wilson fuera un naturalista como los que había en los siglos XVIII y XIX, siguiendo la estela de grandes personalidades como Alexander von Humboldt o Charles Darwin. De hecho, es considerado el heredero de Darwin en el s. XX.

 

El Amazonas y la pérdida de especies debido a la deforestación

Por otro lado, las contribuciones de Thomas Lovejoy han sido vitales para poder conocer cómo los daños a la naturaleza afectan a la biodiversidad y cómo cambia el número de especies a medida que se va degradando un ecosistema. Y todo gracias a las investigaciones que llevó a cabo durante los años que trabajó en el Amazonas.

Sus investigaciones permitieron analizar las especies presentes en zonas intactas, así como en zonas aisladas debido a la deforestación. Gracias a estos trabajos, pudo saber cuántas especies había en el hábitat inalterado y cuántas una vez este había cambiado. La diferencia permitió obtener la tasa de cambio de especies o, lo que es lo mismo, la tasa de extinción en función de la pérdida de espacios naturales.

Estos conocimientos son los que usó para estimar la tasa de extinción en todo el planeta y hacer la funesta predicción para el siglo XXI mencionada al principio. Una predicción que se está cumpliendo, porque actualmente la tasa de extinción de especies es mucho más alta que en los últimos diez millones de años y hay un millón de especies amenazadas. Es un fenómeno que ya se conoce como la sexta gran extinción masiva del planeta, la primera causada por una especie: la humana.

Wilson y Lovejoy lucharon por la conservación de la biodiversidad e influyeron a muchas personas a seguir sus pasos para preservar las especies y los ecosistemas.

 

 

Referentes e inspiración para nuevas generaciones

Los trabajos que han llevado a cabo Edward O. Wilson y Thomas Lovejoy han ayudado a mejorar la comprensión del mundo natural y a conocer los daños que estamos causando. Pero no se quedaron solo ahí, si no que lucharon por la conservación de la biodiversidad e influyeron a muchas personas a seguir sus pasos para preservar las especies y los ecosistemas.

Edward O. Wilson luchó durante años para que la sociedad y los gobiernos realizasen acciones para proteger la naturaleza y, en los últimos años, defendía la idea de que era necesario proteger la mitad del planeta, en el llamado “Half-Earth project”, a través de su propia fundación, la E.O. Wilson Biodiversity Foundation. Un proyecto que ha inspirado a las Naciones Unidas para conseguir la protección del 30% del planeta para 2030, y que tiene como nombre 30×30.

Aún con la magnitud de los problemas ambientales existentes, Thomas Lovejoy era optimista respecto al futuro y estaba seguro de que podríamos conseguir minimizar los daños. A lo largo de su vida ayudó e inspiró a muchas otras personas, como Enric Sala, biólogo y explorador residente de la National Geographic Society, creador del proyecto Pristine Seas para identificar, estudiar y proteger los últimos lugares salvajes del océano.

Queda mucho por hacer y será necesario trabajar duro para conseguir concienciar a la sociedad y que los gobiernos actúen. Pero confiamos en que la tarea de estos dos gigantes seguirá viva con las nuevas generaciones y que lucharán desde sus hombros para conseguir un mundo mejor para el futuro. Un futuro que será sostenible o no será.

PortAventura World lanza su nuevo programa educativo EcoEduca

1 febrero, 2022 | Lavola Educa, Noticias,

Desde PortAventura World se ha impulsado el programa educativo EcoEduca para ofrecer a los grupos escolares que visiten el parque un espacio donde aprender sobre diferentes temáticas ambientales, promoviendo el respeto por nuestro entorno entre las generaciones más jóvenes. Al mismo tiempo, las actividades del programa EcoEduca buscan dar visibilidad al compromiso de PortAventura World con la sostenibilidad y a las acciones que se están desarrollando en el parque en línea con su estrategia de Responsabilidad Corporativa.

El equipo de educación de Anthesis Lavola ha ideado, junto con el equipo de PortAventura World, dos actividades sobre sostenibilidad dirigidas al alumnado de Ciclo Superior de Primaria (5º y 6º) y del primer ciclo de ESO (1º y 2º). Las propuestas se han adaptado al currículum escolar en función del nivel educativo, de manera que se trabajan los conceptos, contenidos y competencias adecuados para cada etapa.

Los grupos pueden solicitar las actividades, de manera gratuita, para realizarlas en combinación con su visita al parque. Las dos se localizan en la zona temática de la Polynesia, y por esto la ambientalización está relacionada con la cultura maorí y la relación respetuosa que esta tiene con la naturaleza.

El equipo de educación de Anthesis Lavola ha ideado, junto con el equipo de PortAventura World, dos actividades sobre sostenibilidad dirigidas al alumnado

Una de las actividades tiene como temática principal la sensibilización hacia la protección de la biodiversidad. Se trata de un recorrido guiado y dinamizado por el Makumanu Garden, en el que los participantes podrán descubrir la diversidad de plantas y aves del parque. En esta actividad podrán conocer al biólogo que tiene cura de las aves que protagonizan el espectáculo Aves del paraíso y aprender de su experiencia. Así pues, esta propuesta educativa exclusiva de PortAventura World da la oportunidad a los grupos escolares de conocer el origen y el comportamiento de aves exóticas de diferentes continentes del mundo.

La otra actividad está pensada para trabajar los conceptos de residuo cero y economía circular, fomentando la reflexión sobre el impacto ambiental que producen los residuos y cómo podemos poner solución. Los participantes tendrán que superar unas pruebas para ayudar a uno de los protagonistas de una leyenda maorí, en Maui, a reconstruir el Tótem de los Recursos. En el taller también se ponen en valor las iniciativas que está llevando a cabo PortAventura World para eliminar los plásticos de un solo uso y algunas alternativas para minimizar la generación de residuos.

Para cada una de las actividades se han elaborado las fichas para el profesorado en las que se incluyen la descripción, los objetivos, conceptos y contenidos que se trabajan, además de propuestas de acciones previas y posteriores a la visita, como por ejemplo juegos digitales desarrollados expresamente para el programa. También se ha elaborado el contenido de los materiales educativos necesarios para llevar a cabo las actividades (cartas, fichas, mesas, carteles, etc.).

En 2021 el programa ha sido reconocido por los Premios Jordi Cartanyà (de la Diputación de Tarragona) como “mejor propuesta innovadora y creativa que contribuye a un desarrollo sostenible”.