Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility abril 2022 - Anthesis España

Una jornada festiva sobre ciencia en el Hospitalet de Llobregat

22 abril, 2022 | Lavola Educa,

En el marco de las Fiestas de Primavera de Hospitalet de Llobregat, el ayuntamiento municipal organiza una jornada dedicada a la ciencia dirigida a la ciudadanía, especialmente al público familiar. Des del equipo de educación de Anthesis Lavola organizamos la programación de la jornada, coordinamos y llevamos a cabo las diferentes propuestas de espectáculos y talleres que tienen lugar. Es el tercer año consecutivo que trabajamos conjuntamente con el Área de Educación, Innovación y Cultura del ayuntamiento para hacer posible este evento.

Entre las propuestas se incluyen talleres, demostraciones y charlas temáticas, espectáculos de ciencia y espacios lúdicos con juegos, distribuidos en zonas diferenciadas del Parque de las Planes de la ciudad. Las actividades y espectáculos se han agrupado según la edad de los niños a los que se dirigen. Todas ellas tienen como objetivo divulgar conocimientos científicos y aproximar la ciencia a la ciudadanía a partir de propuestas lúdicas y de entretenimiento.

El equipo de educación lleva a cabo la conceptualización, producción y dinamización de los talleres con un equipo de 10 personas expertas en educación científica.

Se han programado un total de seis actividades pensadas expresamente para este evento y para diferentes edades con el objetivo de que los niños descubran y experimenten a partir de distintos aspectos y fenómenos científicos. Las propuestas, de temáticas variadas, invitan a experimentar con pigmentos vegetales, a descubrir la electricidad estática, a fabricar un cohete y realizar su lanzamiento, a adentrarse en la nanotecnología, a observar las reacciones químicas y a conocer las propiedades de la electricidad y los materiales conductores y no conductores.

Por otra parte, Anthesis Lavola ha seleccionado y coordinado la participación de entidades para las propuestas de espectáculos, de juegos de gran formato, charlas y para las presentaciones del espacio ‘Ciencia de L’Hospitalet’ para dar a conocer los proyectos y las personas que realizan investigación o divulgación en la ciudad.

Se celebra la entrega del Premio Punto de Libro

El Premio Punto de Libro se enmarca en el programa educativo ‘El comercio y las escuelas‘ que impulsa la Dirección de Comercio, Restauración y Consumo del área de Economía, Recursos y Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona, y el equipo de educación de Anthesis Lavola coordina las actividades que se ofrecen. El programa tiene como objetivo dar a conocer la importancia del comercio en Barcelona e incorpora propuestas didácticas que ponen en contacto a los centros educativos y el tejido comercial arraigado en nuestra ciudad con el objetivo de evidenciar el valor del comercio de proximidad entre el alumnado de todas las edades y, al mismo tiempo, fomentar una cultura de consumo crítico y responsable.

Fruto de las visitas y actividades que se llevan a cabo en diferentes comercios de los barrios, surge el Pulse Punto de libro: una iniciativa que propone al alumnado que participa en el programa que explique su visión del comercio de barrio, a través del lenguaje plástico y en el formato de un punto de libro. La propuesta incorpora una formación por el profesorado de los centros participantes, organizada por el equipo que coordina el programa, y ​​que este año se ha centrado en la presentación de nuevas técnicas de experimentación con texturas, formas y objetos, con la intención de animar a los centros y su alumnado en explorar composiciones artísticas originales y variadas. En esta edición se han presentado más de 500 obras de estudiantado de 24 escuelas de la ciudad.

El acto de entrega del Premio Punto de este año tiene como lema ‘Conecta con el barrio’ y durante la celebración se reconocen las obras más destacadas por su calidad artística y por el mensaje que transmiten. Para su visualización, los equipos de educación y de diseño de Anthesis Lavola han participado en la organización de una exposición donde se muestran las creaciones más representativas y, en paralelo, se reproducen ejemplares los puntos de libro que se distribuyen por asociaciones y ejes comerciales el día 23 de abril, con motivo del día de Sant Jordi, para que se puedan distribuir a la ciudadanía.

El acto, de carácter familiar dedicado al alumnado, debe estado organizado y conceptualizado conjuntamente con la Dirección de Comercio, Restauración y Consumo del Ayuntamiento de Barcelona y los equipos de educación y comunicación de Anthesis Lavola. La celebración tiene lugar el 21 de abril en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona.

Se aprueba el nuevo impuesto sobre los envases de plástico

¿Cómo se espera que el nuevo impuesto sobre los envases de plástico mejore el reciclaje y reduzca los residuos?

La recientemente aprobada Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, regula el impuesto sobre envases de plástico propuesto desde la Unión Europea (UE) en el marco del «Green Deal». Este impuesto permite a los países implementar penalizaciones económicas para aumentar la cantidad de plásticos que se reciclan al final de su vida útil.

A continuación, resumimos en qué consiste este impuesto, cómo se aplicará en Europa y en España y qué deben hacer las empresas para prepararse.

¿Qué es el impuesto sobre los envases de plástico de la UE?

El impuesto de envases de plástico de la UE se publicó en 2020 y abarca a todos los Estados miembro de la Unión Europea. En esencia, por cada kilogramo de residuos de plástico que no se reciclen al final de su vida útil, los Estados miembro deben contribuir con 0,80 euros (800 euros por tonelada). Con esta contribución, se espera recaudar entre 6.000 y 8.000 millones de euros que irían destinados al plan de recuperación NextGenerationEU. Cada Estado miembro debe cubrir estos costes a través del presupuesto nacional o delegarlos a la industria, como por ejemplo a través de:

  • Aplicación de un nuevo «impuesto sobre los plásticos» a los plásticos no reciclados
  • Integración con la política o los impuestos existentes
  • Un sistema de tasas adicionales que se sumaría a las medidas existentes (como la imposición del CO2, la responsabilidad ampliada del productor (RAP), el sistema de depósito, devolución y retorno y otras tasas/impuestos relacionados con los envases)
  • Otras medidas fiscales como la reducción de las subvenciones o las exenciones de impuestos y tasas utilizadas en ese país

Como algunos países ya tienen tasas e impuestos, estos podrían desviarse para pagar la tasa. Esto podría tener un efecto negativo, ya que podría desviar dinero de la industria de recogida, reciclaje y recuperación de plásticos.

Además de los envases alimentarios, el impuesto se aplica también a los envases textiles, de fertilizantes y productos agrícolas, de la construcción y de productos cosméticos y farmacéuticos. El cálculo de la tasa usará los datos de las empresas que utilizan envases de plástico y comercian con ellos en Europa, y si los Estados deciden aplicar un impuesto, también tendrá un coste directo para estas empresas. La base empleada para la atribución de las tasas nacionales está relacionada principalmente con el uso de envases domésticos, porque se dispone de muy pocos datos fiables sobre los envases de otras industrias de la UE. Esto significa que la aplicación de impuestos sobre las empresas no está del todo relacionada con los datos que se usa para el cálculo de la tasa.

En estos momentos, España, a través de la Ley 7/2022, e Italia, a través de un proyecto de legislación nacional, son los dos únicos Estados miembro de la UE que han desarrollado legislación nacional sobre este “impuesto sobre los envases de plástico”. Actualmente, se desconoce cuándo otros Estados miembro podrían adoptar una legislación similar, por lo que es importante estar atento a los cambios.

Se espera que el plan recaude 750.000 millones de euros, de los cuales unos 8.000 millones procederán del impuesto sobre los envases de plástico

¿Por qué ha adoptado la UE el impuesto sobre los envases de plástico?

En 2020, la UE dio a conocer un plan de recuperación que pretende ayudar a Europa a «reconstruirse» tras la pandemia de la Covid-19, con medidas para luchar contra el cambio climático y apoyar la economía circular. El impuesto sobre los envases de plástico forma parte de estas medidas y nace con el objetivo de reducir los residuos de este tipo. Los ingresos generados por el impuesto se destinarán al fondo de recuperación de Covid-19 de la UE, que apoyará a las empresas más afectadas de toda Europa por la pandemia de coronavirus. Se espera que el plan recaude 750.000 millones de euros, de los cuales unos 8.000 millones procederán del impuesto sobre los envases de plástico.

¿Cómo encaja este impuesto con las políticas existentes?

Aunque la tasa puede parecer otro «impuesto sobre el plástico», difiere de los impuestos de envasado relacionados con la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) establecidos en virtud de la Directiva sobre envases y residuos de envases. La RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor) aumenta directamente la infraestructura de reciclaje e influye en el uso de material reciclado o en el diseño y uso de materiales para su reciclado. En cambio, el impuesto que plantea la UE, si no se aplica de forma correcta, tiene muy poco impacto en el mercado de materiales secundarios.

La implementación del impuesto a los plásticos  crea un «tirón o demanda del mercado» que alienta a las empresas a reducir sus envases.

El nuevo impuesto sobre los plásticos no reutilizables en España

España ha aprobado recientemente su propio impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2023. En la nueva Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que sustituye a la norma que se impuso en 2011, se canalizan los requerimientos de la nueva directiva europea.

Entre los requerimientos, España introduce un impuesto adicional sobre los envases de plástico de un solo uso, por el que el plástico no reciclado fabricado o importado en España estará sujeto a un impuesto de 0,45 euros/kg. En la memoria económica de la norma se estima que este nuevo impuesto pueda recaudar 723,9 millones de euros al año.

La Ley contempla las definiciones pertinentes y determina que la cantidad de plástico reciclado contenida en los productos sujetos al impuesto deberá ser certificada mediante una entidad acreditada para emitir certificación al amparo de la norma UNE-EN 15343:2008 o las normas que las sustituyan. En el supuesto de plástico reciclado químicamente, dicha cantidad se acreditará mediante el certificado emitido por la correspondiente entidad acreditada o habilitada a tales efectos.

Quedan exentos los envases de medicamentos, productos sanitarios, alimentos para usos médicos especiales, preparados para lactantes de uso hospitalario o residuos peligrosos de origen sanitario.

La implementación del impuesto a los plásticos de España o el Reino Unido es un buen ejemplo, ya que crea un «tirón o demanda del mercado» a nivel empresarial que alienta a las empresas a reducir sus envases, así como a aumentar el uso de plásticos reciclados en los envases. Esto crea un cambio en el comportamiento y promueve la demanda de materiales secundarios, lo que, por lo tanto, conduce a una mayor producción de plásticos reciclados y apoya el desarrollo y la financiación de infraestructura sostenible.

Es posible que se observen tasas diferentes, dependiendo de la cantidad que el Estado miembro tenga previsto financiar por sí mismo, dado que muchos Estados pueden introducir sus propios impuestos similares o reducir los plásticos de un solo uso para cumplir los objetivos de la UE.

¿Cómo están reaccionando hasta ahora otros estados miembro de la UE y Reino Unido?

Por el momento, algunos mercados han optado por cubrir los costes del Impuesto de Envasado de la UE a través de sus presupuestos nacionales, entre ellos Francia, Alemania, Irlanda, Luxemburgo y Eslovaquia, mientras planean que las futuras tasas sean pagadas total o parcialmente por el sector privado. Estos países han anunciado planes de aplicación más detallados:

Italia tiene previsto aplicar una legislación similar en la que los envases de plástico de un solo uso tienen una tasa de impuesto de 0,45 euros/kg y lo pagan los fabricantes, vendedores, compradores o importadores. La aplicación de este impuesto sobre los plásticos se retrasa actualmente hasta 2023. Asimismo, es necesario definir la lista de artículos de un solo uso y/o los criterios para los plásticos reciclados antes de que pueda aplicarse con éxito.

Bélgica está estudiando la posibilidad de integrar el impuesto sobre el plástico en las tasas existentes de la RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor), lo que podría ser una solución preferible para los países más pequeños. En estos casos resultaría demasiado costoso establecer una tasa o un sistema impositivo independiente si tenemos en cuenta sus ingresos anuales.

Alemania podría ser el siguiente país en avanzar en la financiación de la tasa por parte de los productores, a medida que se acuerden nuevas políticas entre la nueva dirección federal conjunta.

Reino Unido, a diferencia del impuesto de la UE, ha desarrollado un impuesto a los plásticos que penaliza el uso de envases de plástico con menos del 30% de contenido reciclado a partir de abril de 2022. El impuesto al plástico se cobrará £ 200 por tonelada (a partir del 1 de abril de 2022) solo en los envases que contengan menos del 30% de contenido reciclado (aunque se declarará todo el plástico, solo se cobrará una parte).

Las empresas deben mantenerse al día con el cambiante y complejo panorama que se desarrolla para garantizar el cumplimiento de la legislación. 

¿Qué deben hacer ahora las empresas?

El sector de la fabricación de plásticos, los fabricantes de productos y los importadores tendrán que estudiar detenidamente cómo se ven afectados sus productos y cuantificar el impacto del impuesto.

Es crucial seguir el progreso de la legislación, ya que el espacio sigue desarrollándose y cambiando, especialmente para aquellas empresas que fabrican, venden o importan productos envasados en plástico en varios países.

Si se aplican impuestos sobre el plástico, podrían tener un impacto significativo en la cadena de suministro, por lo que es crucial mitigar los costes, ya sea mediante el aumento del reciclaje y la recogida, el uso de plásticos reciclados o materiales no plásticos, o el replanteamiento de los envases en términos de circularidad y reutilización.

Es importante que las empresas que producen o suministran productos envasados en los mercados que están aplicando estos impuestos comprendan estas nuevas normativas en los distintos estados miembro de la UE y Reino Unido, y claro está, sus posibles variaciones.

Al evaluar que mercados se ven afectados, las empresas pueden empezar a presupuestar los posibles costes adicionales y revisar las formas de reducir los pagos, y también les permite mejorar la circularidad de sus productos y envases.

Para cumplir con las diferentes aplicaciones del impuesto en los estados miembro de la UE, las empresas necesitan una propuesta gestionada por una coordinación interna entre los equipos de finanzas, cumplimiento de producto, y los equipos encargados de los informes ambientales que puedan proveer de datos precisos. Las empresas deben comprender primero su responsabilidad desde la perspectiva de la oferta y los costes, antes de intentar interpretar las leyes nacionales o las escasas orientaciones que se han publicado hasta ahora.

Aunque la mayoría de las empresas dispondrán de algún sistema para calcular el volumen de plástico manipulado, no está claro si estos sistemas serán transferibles entre distintos países. Se espera que haya pruebas adicionales, una mayor comprensión de las fuentes de datos sobre envases y la interrogación de las metodologías para alinear las normas de información financiera y la de los sistemas actuales de cumplimiento de la Directiva sobre envases y residuos de envases.

A medida que los Estados miembros de la UE continúan desarrollando y actualizando sus planes para la aplicación del impuesto de envasado de la UE, las empresas deben mantenerse al día con el cambiante y complejo panorama que se desarrolla para garantizar su cumplimiento.

Un enfoque centrado en la producción de materiales tiene un alto potencial para impulsar el cambio dentro de los mercados.

¿Cuáles son las posibles repercusiones de la próxima regulación?

En esta fase de la implementación, no está claro si el impuesto sobre los envases financiado por el Estado puede dar lugar a cambios a gran escala hacia una economía circular, ni tampoco está muy claro cómo afectará a las empresas de toda la cadena de suministro de plásticos.

En última instancia, la tasa sobre el plástico y los impuestos asociados pretenden reducir la cantidad de residuos generados, aumentar la cantidad que se puede reciclar y mejorar la infraestructura de reciclaje. Sin embargo, la diversidad de enfoques en la aplicación de la tasa en toda Europa puede hacer que no tenga el impacto deseado en el mercado secundario de plásticos y en la infraestructura de reciclaje. La falta de armonización afectará a los plásticos que se consideran reciclables, al nivel de agregación y comercio de productos plásticos clasificados en toda Europa y a la aceptación de los residuos plásticos en las plantas de reciclaje para fabricar productos de alto valor.

Los impuestos que se centran en los plásticos de un solo uso, puede que se apliquen a materiales que ya están regulados por la Directiva de la UE sobre plásticos de un solo uso. Por lo tanto, los impuestos pueden no tener impacto, ya que se solapan con las prohibiciones ya exigidas.

Además, en el marco del impuesto sobre los envases de la UE, los pagos se basarán en los plásticos que no se reciclen según los datos medios de Eurostat por Estado miembro, que pueden pagarse a través de la fiscalidad general, lo que limita el impacto potencial sobre el uso y la eliminación real de los plásticos en los países.

Un enfoque centrado en la producción de materiales tiene un alto potencial para impulsar el cambio dentro de los mercados, sin embargo, queda por ver la eficacia de la aplicación de estos impuestos.

¿Cómo puede ayudar Anthesis Lavola?

Anthesis Lavola cuenta con un equipo de expertos en cumplimiento normativo que trabajan en el sector de los envases y los residuos que pueden proporcionar orientación y apoyo a las empresas que necesitan cumplir con la próxima legislación, incluyendo el nuevo impuesto sobre envases plásticos en España y el impuesto de envases de la UE.

Anthesis Lavola puede ofrecer una exploración del horizonte a través de los mercados globales para garantizar que las empresas estén preparadas para los cambios en la normativa. Los diferentes enfoques de las tasas RAP en toda Europa y la falta de armonización en la UE muestran un panorama poco claro y confuso sobre los requisitos que tienen que cumplir las empresas. El equipo de expertos de Anthesis Lavola puede ayudar a entenderlo mejor y a garantizar su cumplimiento.

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Sedes

Oficinas Anthesis Lavola
España Colombia Andorra
América del Norte
EEUU Canadá
Asia-Pacífico
Filipinas China
América Latina
Brasil
Oriente Medio
Emiratos Árabes Unidos
África
Sudáfrica

Se celebran las jornadas de cierre del proyecto europeo PLASTICØPYR

21 abril, 2022 | Lavola Educa,

 

El proyecto PLASTICØPYR llegó a la recta final y para compartir los resultados y conclusiones de las investigaciones e investigaciones llevadas a cabo, se organizó un congreso final celebrado en dos jornadas de conferencias temáticas. En esta cita participaron los diferentes socios del proyecto, entre ellos Anthesis Lavola con los equipos de educación y de sostenibilidad corporativa. El congreso tuvo lugar en Setcases, en Girona, los días 21 y 22 de abril.

Las jornadas iban dirigidas a equipos de investigadores, administraciones locales y a la ciudadanía, y en particular al colectivo de docentes para compartir el proyecto de ciencia ciudadana PLASTICØPYR SWICHT elaborado en ese contexto. En el primer día, se celebraron conferencias sobre los efectos y gestión de los plásticos en los ecosistemas de alta montaña e intervinieron ponentes que son gestores e investigadores de diferentes disciplinas científicas. Entre ellos, participaron dos personas de Anthesis Lavola: la Norma Bisbal del equipo de sostenibilidad corporativa de Anthesis Lavola con la ponencia ‘Modelo de negocio de economía circular para la reducción de residuos plásticos en el turismo de montaña’, para explicar el proceso de análisis e identificación de una solución para reducir la presencia de residuos plásticos en las zonas de montaña, a partir del caso de estudio de las estaciones de esquí del Pirineo, y Arantxa Arnaiz, responsable de Servicios educativos en Museos y Centros de ciencia, para presentar los resultados del proyecto de ciencia ciudadana PLASTICØPYR SWICHT, junto con la científica del CEAB, Delfina Cornejo.

El segundo día tuvo lugar la realización de la actividad educativa de ciencia ciudadana PLASTICØPYR SWICHT, elaborada con la participación del equipo de educación de Anthesis Lavola. Esta jornada, organizada por la investigadora del CEAB-CSIC Helena Guasch y por Arantxa Arnaiz. Los participantes trabajaron conjuntamente con investigadores reconocidos y aprendieron cómo realizar la clasificación e identificación de residuos plásticos. Después se efectuó un muestreo en ríos de Setcases y se analizaron los residuos plásticos hallados. Para participar en la experiencia y comunicar el potencial educativo de la ciencia ciudadana, se invitó a docentes de localidades de Girona.

Para finalizar la jornada se inauguró la escultura ‘Empatía’ de Sergi Quiñonero, producida en el marco del proyecto PLASTICØPYR y que representa un testimonio de las actividades que se han desarrollado. Asimismo, la obra de arte (una de las tres que formarán parte del proyecto) quiere ser un instrumento para desarrollar la conciencia ambiental de los visitantes de los entornos naturales en lo que respecta a la gestión de los residuos.

  • Consulta el programa completo de las jornadas aquí.
  • Recupera la noticia de la presentación de PLASTICØPYR aquí.

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Mango refinancia su deuda con un préstamo de 200 millones vinculado a objetivos de sostenibilidad

20 abril, 2022 | Noticias,

«Se trata de una transacción histórica para la compañía. No solamente hemos vinculado por primera vez el coste de la deuda a indicadores de sostenibilidad, sino que además hemos logrado extender el calendario de vencimiento, mejorado su coste, y a la vez hemos duplicado nuestra capacidad de financiación”

Mango, uno de los principales grupos de Europa de la industria de la moda, ha refinanciado su deuda con un nuevo préstamo sindicado por un importe total de 200 millones de euros. 

De esta cifra, 150 millones de euros se amortizaran de forma lineal hasta 2027, y los 50 millones de euros restantes se destinaran a una línea de financiación que podrá ser utilizada hasta 2024 para inversores en gastos de capital (capex) del grupo y que, en caso de ser dispuesta, se amortizará en un único vencimiento en 2028.  

Además, la compañía ha ampliado la disponibilidad de financiación y ha acordado la posibilidad de duplicar el acceso a crédito mediante dos pólizas por un importe total de 200 millones, disponibles en caso de que la compañía lo estimase oportuno. 

Sin embargo, la novedad es que por primera vez en la historia de la compañía, este préstamo está vinculado a criterios de sostenibilidad ESG. Concretamente, el coste medio del préstamo se podría reducir si la compañía alcanza en 2025 un 100% de uso de algodón sostenible, poliéster reciclado y fibras celulósicas de origen controlado, así como una reducción de más de un 10% de las emisiones de CO2. Estos objetivos de sostenibilidad vinculados a la refinanciación han sido validados en una Second Party Opinion elaborada por Anthesis Lavola.  

Margarita Salvans, directora financiera de Mango, ha afirmado que se trata de una transacción histórica para Mango porqué no solo se ha vinculado por primera vez el coste de la deuda a indicadores de sostenibilidad, sino que además se ha logrado extender el calendario de vencimiento, mejorado su coste y duplicado la capacidad de financiación.  

Caixabank ha asesorado a Mango durante todo el proceso y ha liderado la transacción, que también ha contado con la participación de BBVA, Banc de Sabadell, Banco Santander, Erste Bank, Deutsche Bank, Ibercaja y Unicaja.  

 

Noticias relacionadas

Podemos reducir las emisiones a la mitad de aquí a 2030 si actuamos ahora, como afirma el último informe del IPCC

10 abril, 2022 | Noticias,

Las pruebas son claras: el momento de actuar es ahora. Podemos reducir las emisiones a la mitad para 2030.

En 2010-2019 las emisiones medias anuales de gases de efecto invernadero alcanzaron los niveles más altos de la historia de la humanidad, pero el ritmo de crecimiento se ha reducido. Sin una reducción inmediata y profunda de las emisiones en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5 °C está fuera de nuestro alcance. Sin embargo, hay cada vez más pruebas de la acción climática, dijeron los científicos en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado el 4 de abril. 

Tenemos opciones en todos los sectores para reducir al menos a la mitad las emisiones para 2030

Limitar el calentamiento global requerirá importantes transiciones en el sector energético. Esto implicará una reducción sustancial del uso de combustibles fósiles, una electrificación generalizada, una mayor eficiencia energética y el uso de combustibles alternativos (como el hidrógeno).

«Contar con las políticas, la infraestructura y la tecnología adecuadas para permitir cambios en nuestros estilos de vida y comportamientos puede suponer una reducción del 40-70% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Esto ofrece un importante potencial sin explotar», afirmó el copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC, Priyadarshi Shukla. «La evidencia también muestra que estos cambios en el estilo de vida pueden mejorar nuestra salud y bienestar».

La reducción de las emisiones en la industria implicará un uso más eficiente de los materiales, la reutilización y el reciclaje de los productos y la minimización de los residuos. En el caso de los materiales básicos, como el acero, los materiales de construcción y los productos químicos, los procesos de producción de gases de efecto invernadero bajos o nulos están en su fase piloto o casi comercial. Este sector representa aproximadamente una cuarta parte de las emisiones mundiales. Alcanzar el cero neto será un reto y requerirá nuevos procesos de producción, electricidad de bajas o nulas emisiones, hidrógeno y, cuando sea necesario, la captura y el almacenamiento de carbono.

La agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra pueden proporcionar reducciones de emisiones a gran escala y también eliminar y almacenar dióxido de carbono a escala. Sin embargo, la tierra no puede compensar las reducciones de emisiones retrasadas en otros sectores. Las opciones de respuesta pueden beneficiar a la biodiversidad, ayudarnos a adaptarnos al cambio climático y asegurar los medios de vida, los alimentos y el agua, y el suministro de madera.

Los próximos años son críticos

En los escenarios evaluados, para limitar el calentamiento a unos 1,5 °C es necesario que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo antes de 2025 y se reduzcan en un 43% para 2030; al mismo tiempo, el metano también tendría que reducirse en un tercio aproximadamente. Incluso si hacemos esto, es casi inevitable que superemos temporalmente este umbral de temperatura, pero podríamos volver a estar por debajo de él a finales de siglo.

«Es ahora o nunca, si queremos limitar el calentamiento global a 1,5 °C», dijo el copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC, Jim Skea. «Sin una reducción inmediata y profunda de las emisiones en todos los sectores, será imposible». La temperatura global se estabilizará cuando las emisiones de dióxido de carbono lleguen a cero neto. Para 1,5 °C, esto significa lograr las emisiones netas de dióxido de carbono a nivel mundial a principios de la década de 2050; para 2 °C, es a principios de la década de 2070.

«El cambio climático es el resultado de más de un siglo de uso insostenible de la energía y del suelo, de estilos de vida y de pautas de consumo y producción», dijo Skea. «Este informe muestra cómo tomar medidas ahora puede hacernos avanzar hacia un mundo más justo y sostenible».

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Se presenta el programa de educación ambiental en gestión de residuos de EMTRE para el área metropolitana de Valencia

7 abril, 2022 | Lavola Educa,

El pasado 30 de marzo los medios de comunicación Levante-EMV y À Punt hicieron eco del Programa de educación ambiental que la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos (EMTRE) presentó en el Foro de Economía Comarcal “La educación ambiental en la gestión de los residuos”. La gerente de la EMTRE, Sara Bort, presentó las principales líneas estratégicas del programa y la actual oferta educativa de 7 actividades educativas para el sector educativo, 3 actividades para ciudadanía y 2 recursos educativos digitales que pueden complementar de forma autónoma y transversal las actividades del programa.

Durante la jornada se expuso el compromiso de la entidad con la prevención y gestión de residuos y la apuesta por la educación ambiental como uno de los pilares fundamentales que permitirá ganar una mayor conciencia ambiental en la ciudadanía para cumplir con la Agenda 2030 en materia de residuos.

Este programa, con el nombre Emtreduca, está diseñado por el equipo de profesionales de educación ambiental de Anthesis Lavola, que en los próximos 4 años ejecutará el Plan de Educación Ambiental de la EMTRE, y que se convierte en una herramienta estratégica en la disposición de los 45 municipios del área metropolitana de Valencia en el marco del Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana.

Noticias relacionadas

Escape games: un recurso para la educación para la acción

5 abril, 2022 | Lavola Educa,

La educación es la herramienta de transformación más efectiva para conseguir una sociedad activa, sensibilizada y capacitada para hacer frente a los retos ambientales del planeta, tomando decisiones y adoptando actitudes responsables en favor de un modelo social y económico más sostenible. 

En este sentido, los recursos que entran en juego durante una actividad educativa deben ofrecer informaciones clave, mensajes de sensibilización y argumentos rigurosos para que las personas puedan reflexionar de forma crítica sobre la realidad. Y al mismo tiempo, los recursos deben poder adaptarse a diferentes segmentos de la población y ser permeables a diferentes temas de interés. 

En Anthesis Lavola somos expertos en el diseño de recursos educativos innovadores que responden a estas necesidades y que se orientan a fomentar la acción climática de la ciudadanía, las organizaciones y los escolares. Un buen ejemplo son los escape games (o juegos de escape), los cuales crean entornos de aprendizaje vivenciales e interactivos, combinando una experiencia lúdica con la introducción de unos conocimientos específicos, todo ello orientado a fomentar la educación para acción entre las personas que lo utilizan. 

Mira el vídeo para descubrir cómo desde Anthesis Lavola creamos recursos educativos de alto impacto para trabajar la educación para la acción.

Para conceptualizar los escape games se emplea la metodología de la gamificación, que plantea un reto o misión a resolver a través de la estrategia del stroytelling. Un modo efectivo y para desencadenar el espíritu del juego es a través de un vídeo teaser: una pieza fundamental para el éxito del recurso porque actúa como factor motivador, generando compromiso entrelas personas participantes a través de la emoción y haciéndolas protagonistas de la experiencia y del aprendizaje. 

En cuanto al desarrollo del juego en sí, se conceptualizan diversas pruebas y minijuegos que facilitan el descubrimiento de informaciones y conocimientos vinculados a la temática específica sobre la que trata el escape game. Se utilizan dinámicas propias de los escape games (pistas ocultas, candados, enigmas, elementos manipulativos, etc.) y también se incorpora tecnología a través del uso de una tableta para resolver algunas de las pruebas, por las que se diseña y programa una aplicación que integra minijuegos digitales y lector de realidad aumentada. 

Todas las pruebas se adecuan a las características de los públicos y tienen en cuenta criterios pedagógicos y educativos, aplicando metodologías que fomentan las competencias y las inteligencias múltiples de los participantes. Se elaboran guiones didácticos que detallan los objetivos y mecánicas de cada prueba y que permiten dinamizar el escape game.

Escape games en formato físico 

En relación con el diseño y la producción del escape box, el equipo de educación de Anthesis Lavola trabaja conjuntamente con los equipos de diseño para idear una imagen gráfica propia del recurso que permita crear un entorno de juego verosímil y atractivo. La imagen se aplica al conjunto de recursos, pistas y juegos, así como a los elementos interactivos y modulares en los que se desarrollan las pruebas, ya la propia estructura o formato del juego. 

Igualmente, también se diseñan y producen todos los materiales y elementos necesarios que forman por del escape game: la estructura en la que tiene juego, la partida, los módulos y materiales de los juegos o de las pruebas. Todos los recursos se han diseñado y producido siguiendo criterios pedagógicos y de sostenibilidad. 

Escape games en formato digital 

El equipo de educación tiene experiencia en el desarrollo de escape games en formato digital, apostando por el diseño y programación de entornos digitales inmersivos, similar al desarrollo de un videojuego. Una apuesta innovadora y de alta calidad tecnológica por la que se adaptan los contenidos y pruebas de los escape games físicos a la mecánica y dinamismo propias de un juego virtual. Sobre todo se vela porque el aspecto lúdico del entorno esté equilibrado con la calidad educativa y el rigor de los contenidos. A menudo, se acompaña de un cuaderno del participante para registrar los resultados de las diferentes pruebas y facilitar los pasos a seguir para resolver el juego, y una versión del cuaderno con las soluciones para los equipos que deben dinamizar los juegos.

En Anthesis Lavola podemos crear un escape game por tu organización. ¿Qué te ofrecemos? 

  • La conceptualización gamificada del juego basándonos en un tema específico. 
  • El desarrollo del juego y la adaptación de los contenidos a las pruebas. 
  • La adecuación del recurso a las tipologías de públicos. 
  • El diseño y la producción de todos los elementos y recursos del juego bajo criterios de sostenibilidad. 
  • La incorporación de tecnología innovadora integrada en el desarrollo del juego. 
  • El desarrollo de un juego digital inmersivo. 
  • La producción de vídeos teaser, uno de bienvenida y uno de despedida.

 

 

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

#Sustain22: organizaciones #NetPositive y la importancia de avanzar hacia el cambio de forma colectiva

4 abril, 2022 | Reflexiones,

Los días 14 y 15 de marzo participamos como patrocinadores en el #Sustain22, la conferencia anual de Ecovadis.

Englobando el evento en torno al tema #DestinationImpact, cada una de las sesiones nos permitió escuchar a diferentes líderes empresariales, pensadores, escritores y activistas que compartieron y nos permitieron explorar maneras de priorizar el impacto de las organizaciones en entorno para construir un futuro más resiliente.

A lo largo de los dos días de #Sustain22, se discutió sobre Net Positive, Justicia Climática, Diversidad, Equidad e inclusión, como ejes empresariales básicos.

En el discurso de bienvenida del #Sustain22, los fundadores de Ecovadis, Frédéric Trinel y Pierre-François Thaler destacaban la importancia de este evento como una fórmula para compartir ideas, tomar acciones y conseguir que el valor de pensar “out of the box” y mirar fuera de nuestra zona de confort nos permitiría actuar de forma colectiva para generar un impacto colectivo y avanzar hacia el #DestinatIonimpact.

«Si queremos triunfar y conseguir el #destinationimpact, es necesario que lo hagamos juntos, de forma colectiva, no es posible conseguirlo en solitario

Paul Polman, líder empresarial, activista, autor y ex director general de Unilever

Net Positive y #DestinationImpact

Paul Polman, líder empresarial, activista, autor y ex director general de Unilever, fue el primer ponente del #Sustain22.

Durante su ponencia “Net Positive: Now courageuous companies thrive by giving more”, Polman destacó que el único modelo que tendrá éxito es el modelo regenerador, restaurador y reparador, el modelo llamado “Net Positive”.

Según el autor, la idea del “Net Positive” es la de devolver a la humanidad a los negocios, es decir, si una empresa quiere ser responsable, debe asumir la responsabilidad de la totalidad de su cadena de valor y debe ser capaz de plantear las amenazas y retos como oportunidades. El autor destacó también la importancia de repensar cómo dirigimos nuestra sociedad y determinó que las empresas “Net Positive” son aquellas que se responsabilizan de su impacto en la sociedad y en el medio ambiente, y asumen todas sus consecuencias.

Polman también destacó la necesidad de actuar ahora y de forma colectiva y no dejar nada para más adelante, ya que, al final, el coste de no actuar es mucho más alto que el de actuar.

El autor remarcó la necesidad de rediseñar los sistemas de movilidad y de alimentación, avanzar hacia el aprovisionamiento sostenible, asegurarse de que las organizaciones abordan cuestiones sociales y que los valores de estas, están alineados con su misión, estructura y modelo de negocio sostenible.

Es muy importante la educación de recursos internos. Ya no es aceptable acumular deuda moral.

Emily Rakowski  – Chief Marketing Officer, EcoVadis

Será difícil tener las personas adecuadas en tu empresa si no estás haciendo lo correcto.

Sue Y. Nabi , CEO de Coty

Involucrar a toda la organización en el camino hacia la sostenibilidad

En relación con los valores de las empresas, a lo largo de los dos días de #Sustain22, también se destacó la importancia de involucrar a toda la organización en el camino hacia la sostenibilidad.

Nick Hamulak, Responsable de Sostenibilidad de Proveedores de JPMorgan Chase destacó que, en su caso, sus grupos de interés internos veían formar parte del programa de sostenibilidad como una oportunidad, «se lo toman personalmente y eso marca la diferencia» comentaba Hamulak . Destacaba también que para conseguir estos resultados y socializar lo que se quería conseguir, la comunicación había sido la clave.

En el caso de Yannick Haven, Group Indirect Purchasing Director de Auchan, lo que la empresa hizo fue crear programa con un alcance muy pequeño en el que se involucraron a muy pocas personas, las cuales se convertirían en embajadoras en una etapa posterior cuando nos lanzara de forma más amplia.

Al fin y al cabo, la idea es no solo gestionar un negocio para obtener beneficios, sino también intentar generar un impacto positivo. Y es así, cómo posiblemente muchas empresas conseguirán tener personas implicadas en sus organizaciones

Será difícil tener las personas adecuadas en tu empresa si no estás haciendo lo correcto.

Sue Y. Nabi  – CEO de Coty

La diversidad es un hecho y la inclusión es un comportamiento, y sólo a través de nuestras acciones y comportamientos colectivos no sólo impulsaremos la oportunidad, sino que seremos el cambio.

Anna Hakobyan, Global Supplier Diversity, Sustainability & Government Compliance Lead, AstraZeneca

Diversidad, equidad e inclusión

Durante la sesión “Diversity and inclusion in the Spotlight” Keri Gilder, Chief Executive Officer, Colt Technology Services y Annabelle Roberts, Fundadora y CEO de Present Perfect, compartieron la idea de que no se puede hablar de sostenibilidad sin hablar de diversidad, equidad e inclusión. Movimientos como “Me too” o “Black lives matter” han cambiado la conversación sobre la diversidad y la inclusión, y han hecho que las empresas se repiensen la diversidad, la equidad y la inclusión, y que lo introduzcan en sus criterios de contratación.

El propósito de la empresa no debe radicarse en los intereses de los accionistas y la obtención de beneficios, sino que también debe tenerse presente cómo se consigue que los empleados se sientan comprometidos con la organización, que tengan ganas de trabajar y que se encuentren en un espacio en el que pueda ser ellos o ellas mismas. La diversidad, la equidad y la inclusión deben incluirse dentro de la estrategia de la empresa para avanzar hacia la dirección correcta.

La inclusión contribuye a la sostenibilidad, mejorar la retención del talento, contribuye a los ODS e incluso puede generar un impacto en el medio ambiente, a través de la promoción de la contratación local, que permite reducir la huella de carbono.

Durante la sesión, también se destacó que en el 80% de las ocasiones los mileniales prefieren trabajar en una empresa con una base inclusiva antes que en otra que no tiene presente estos aspectos.

Cuando hablamos de diversidad, también hacemos referencia a la importancia de entender que cada persona es diferente y que cada uno tiene unas necesidades diversas, de modo que los programas deben plantearse de forma que se puedan introducir mejoras que permitan la inclusión de todas las personas, sea cual sea su situación.

Durante la sesión se remarcó que las empresas son un 20% más innovadoras si están formadas por personas diversas, con pensamientos distintos, un aspecto que promueve el incremento en la innovación de productos y servicios que se ofrecen.

Actualmente, se está elaborando un índice que puntúa la inclusión y diversidad, y que incluye 5 niveles de diversidad.

Crisis climática

Por su parte, la crisis climática que afecta a todas las regiones del planeta también fue un tema presente en casi todas las sesiones. La intensificación de determinados fenómenos meteorológicos y climáticos extremos tiene un gran efecto sobre el medio ambiente y las personas. Evelyn Acham- Coordinadora nacional y representante de “Rise Up Movement”, destacaba en la sesión “Turning the Tide on Climate Action: The Time is Now” que la crisis climática es realmente catastrófica dentro de su comunidad, dentro de su país, en África en general.

Esta crisis está destruyendo las viviendas de las personas, dificulta aún más el acceso al agua, así como una alimentación de calidad. El hecho de que cada vez haya más dificultad para acceder a estos aspectos básicos, fomenta que las personas, tanto adultos como niños, tengan que hacer largos trayectos para poder obtenerlos, lo que implica que niños y niñas no accedan a educación, así como también, que se produzca un incremento en el tráfico de personas.

Según Acham, la crisis climática está interconectada con todos estos aspectos y destaca que «cuando nos fijamos en los desastres que se están produciendo, vemos que no podemos conseguir la igualdad de género sin conseguir la justicia climática o ambiental».

Siguiendo con esta línea, Ester Galende-Sánchez, Investigadora en Política Climática del Centro Vasco para el Cambio Climático, destacaba en esta sesión que es importante tener presente el “Triángulo Concept” en el que gobiernos, empresas y sociedad deberían avanzar hacia un mismo fin, en la buena dirección. Destacaba también que, como sociedad, con nuestras acciones, podemos impulsar y fomentar la acción de gobiernos y empresas

La importancia de escuchar la voz de las nuevas generaciones

Conversando sobre qué tipo de mundo queremos dejar a las generaciones futuras, Galende-Sánchez y Acham, remarcaban la necesidad de que empresas y gobiernos escuchen la voz de las nuevas generaciones, al no utilizar el Green Washing como herramienta para mejorar el posicionamiento de las empresas hacia la sociedad, al fomentar la transparencia de las organizaciones y al fomentar la colaboración.

“Hay que abrir espacios para los jóvenes. Necesitamos diversidad, necesitamos ser escuchados y tratados como iguales.”

Evelyn Acham y Ester Galende-Sánchez

“Debemos trabajar con las generaciones más jóvenes y compartir ideas y posibles soluciones. Debemos dar voz a las generaciones más jóvenes.”

Pierre-François Thaler -Co-Fundador y Co-CEO de EcoVadis

Conexión con la naturaleza, biodiversidad y descarbonización

A lo largo de la sesión “Bewteen biodiversity and Climate Change”, Pavan Sukhdev, CEO y Fundador de GIST, WWF International, comentaba que actualmente existe una falta de conexión con la naturaleza. En esta sesión, el profesor Dr. Johan Rockström, Director del Institute for Climate Impact Research, Potsdam, destacaba la necesidad de crear un futuro positivo con la naturaleza, de invertir en ella, de promover la descarbonización de los combustibles fósiles y reducir sus emisiones. Destacó también que la acción humana y nuestros sistemas alimenticios tienen altos impactos en la naturaleza, siendo el correo una de las prácticas de gestión de la tierra más destructivas que todavía se utilizan ampliamente en el sector agrícola. El cultivo del suelo conduce a la erosión y degradación del suelo superior de las comunidades fúngicas que son esenciales para mantener la estabilidad del suelo y mantener los suelos como un sumidero de carbono.

El suelo también almacena más carbono que la atmósfera y toda su vida vegetal terrestre combinada. Por ello, según Rockström, la protección de la biodiversidad y la estabilidad climática requieren una gestión sostenible del suelo y de la tierra.

Según Rockström, hay 9 grandes sistemas que deben respetarse para tener un espacio más seguro para el futuro de la humanidad y se ha previsto que en 2050 se hayan transgredido los siguientes: cambio climático, biodiversidad, tierra (básicamente deforestación) y sobrecarga de la crianza básicamente debido a la sobrecarga de fertilizantes. Recientemente, también se ha publicado un nuevo artículo que demuestra que también transgredimos la frontera de la contaminación química, y Rockström comenta que actualmente se está trabajando para demostrar que existe un límite para el agua dulce. La situación actual es que tenemos 6 de los 9 límites del planeta que extiende en peligro. Estos límites interactúan entre sí y es lo que nos da este planeta más débil y frágil.

El profesor también destacaba los costes climáticos del transporte y del desperdicio alimentario, y también destaca que hay cuatro grandes productos básicos que impulsan la deforestación global: madera, soja, aceite de palma y carne de vacuno.

Por su parte, Sue Y. Nabi, CEO de Coty, durante su sesión “Driving sustainable innovations” compartió la existencia de buenas prácticas en la gestión de la tierra que pueden ayudar a reducir la pérdida de biodiversidad y la importancia de promover la gestión integrada de plagas.

Introducir prácticas sostenibles en la cadena de suministro puede reducir los costes en la cadena de valor total entre un 9 y un 50%

Paul Polman, líder empresarial, activista, autor y ex director general de Unilever

Cadena de suministro responsable

Varias de las sesiones trataban también temas relacionados con la cadena de suministro. En estas sesiones, se destacaba la necesidad de repensar la forma en que se gestiona la cadena de suministro, en la necesidad de centrarse en la comunidad en la que se opera y en la importancia de crear relaciones estables y transparentes. Extender los valores de la empresa a lo largo de su cadena de valor y promover la colaboración entre la empresa y sus proveedores.

Frédéric Trinel – Co-Fundador de Ecovadis destacaba que el 80% de las emisiones que tienen las organizaciones provienen de la cadena de suministro. Este dato llevaba a los asistentes de la sesión a la reflexión ya la idea de que deben incluirse siempre en las decisiones de las organizaciones los aspectos relativos a la cadena de suministro, así como fomentar la colaboración dentro del sector para que la cadena de valor genere menos impacto.

Lydia Elliott, Gestora de cadenas de suministro y representante de “We Mean Business Coalition” destacaba la importancia de promover proveedores más responsables, coherentes y eficientes con lo que se les pide, así como el fomento de trabajar de forma colaborativa con el fin de que las empresas ayuden a sus partners estratégicos en el proceso de cambio hacia una cadena de valor más sostenible, inteligente e innovadora a largo plazo.

Brecha salarial

Durante el #Sustain22 se presentaron datos muy destacados con relación a la brecha salarial. Una de ellas es que el 19% de las personas trabajadoras de todo el mundo no ganan un salario digno para poder escapar de la pobreza. Durante la sesión “Closing the Living Wage Gap” se compartió la página web de la organización “The Sustainable Trade Initiative” que IDH reúne a más de 600 empresas y gobiernos para impulsar nuevos modelos sostenibles de producción y comercio en economías emergentes. Entre las colaboraciones que realizan encontramos los siguientes sectores.

Préstamos verdes

Durante el #Sustain22 los préstamos verdes también fueron tratados y se dio a conocer hasta qué punto se están convirtiendo en una parte importante de todo el mercado de préstamos según Roland Mees, Director Sustainable Finance de ING.

Regulación

Una de las soluciones propuestas a lo largo de las sesiones era endurecer la regulación o hacerla más extensa para que ésta pudiera generar un impacto significante en el mercado. El propio Frédéric Trinel – Co-Founder and Co-CEO, EcoVadis, comentaba que la regulación es una de las formas más efectivas de conducir a las organizaciones en la dirección correcta.

Durante el #Sustain22 también se destacó la idea de tener a las personas en el centro de la organización, al conocer sus necesidades e ir más allá de la normativa vigente a nivel local, ya que en algunos países la normativa no es coherente con los estándares internacionales.

EcoVadis, B Corp, B Lab

B Corp y EcoVadis ayudan a las empresas a establecer sus objetivos para impulsar el impacto en su estrategia de compra sostenible. Durante la sesión “Driving Impact at Scale with B Corp and EcoVadis” se destacó que la diferencia entre EcoVadis y B Corp es que este último es un movimiento que resalta la idea de movimiento para el cambio va más allá de la certificación. También se mencionó a B Lap, una organización sin ánimo de lucro que está transformando la economía para beneficiar a todas las personas y al planeta.

Conclusión

A lo largo de todas las sesiones se ha determinado la importancia y la necesidad de colaboración entre gobiernos, empresas y sociedades para que nuestro impacto sea menor. La idea de que todas las personas deben ser parte del cambio también estaba presente en varias sesiones y nos hemos dado cuenta de que gran parte de los temas tratados a lo largo de estos dos días están interconectados con cambio climático y aumentan su impacto.

Por eso es necesario que se promuevan las soluciones innovadoras, efectivas y dirigidas a los problemas globales interconectados. Es necesario que las organizaciones actúen de forma consistente, alineando sus acciones con sus palabras, de modo que el propósito y los objetivos se conviertan en la piedra angular de su estrategia, en la que todos los empleados estén empoderados hasta el punto de contribuir al propósito de la organización y la sostenibilidad.

Al fin y al cabo, debemos cuidar la tierra, y como decía Polman “It is not about reducing the footprint, it is about increasing the handprint”.

La hoja de ruta de Nestlé Centroamérica hacia las granjas Net Zero

Tiene como ambición liderar las acciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agroalimentario.

El cambio climático es uno de los mayores desafíos del sector agroalimentario. Conscientes de ello, Nestlé se ha comprometido a acelerar y ampliar el trabajo global ya realizado en su cadena de valor agrícola, sus operaciones y productos para lograr una reducción de emisiones del 50% para 2030 y cero emisiones netas en 2050.​

En línea con este compromiso, Nestlé Centroamérica se propone implementar una serie de iniciativas e innovaciones en su cadena de valor agrícola con la meta de alcanzar sus objetivos de neutralidad climática. Para ello, requiere medir las emisiones de carbono de las granjas de sus principales proveedores y evaluar la potencial reducción de emisiones de dichas iniciativas e innovaciones.

Nestlé está comprometido en promover sistemas regenerativos a gran escala. Una de estas soluciones es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

En Anthesis Lavola somos parte del grupo de asesores de Nestlé Centroamérica en sus ambiciones gracias a nuestros conocimientos del sector agroalimentario y la experiencia en la evaluación del impacto de las estrategias de reducción de carbono.

Desde Anthesis Lavola planteamos la recopilación de datos desde las propias granjas y otras fuentes fiables, y la evaluación de los impactos y las soluciones en base a las emisiones generadas.

 

El equipo experto en sector agroalimentario y Net Zero plantea un enfoque centrado en la recopilación de datos y la evaluación de los impactos, con una fase opcional en la que se elaboraría una guía para la implementación de acciones en base a los resultados obtenidos previamente.

En la primera etapa se trabajará con granjas, que servirán para definir los pilotos a expandir posteriormente al resto de granjas de la región. Para la recopilación de datos se parte de la información de las granjas y de otras fuentes fiables sobre la potencial reducción de GEI de diversas prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas. Los datos se compararán en función de dos escenarios diferentes: sin intervenciones y con intervenciones.

Con los datos e información obtenidos, el equipo propondrá el desarrollo de una declaración de GEI de manera que se puedan estimar las reducciones y/o absorciones de emisiones que los proyectos podrían generar. Esta declaración incluirá el total de emisiones atribuidas a los procesos y productos en las fincas, la cuantificación de los cambios en las emisiones según las diferentes prácticas de gestión, la estimación del impacto de las intervenciones agrícolas y la evaluación del impacto potencial relativo a cada intervención.

Todos los hallazgos obtenidos durante este proyecto se presentarán en un taller final. El objetivo de esta sesión será establecer un camino claro para los próximos pasos que realizar y la replicación del análisis más allá del año en curso.