WEBINAR
Cómo avanzar hacia una economía baja en carbono: Net Zero
Webinar que se enfocó en la compensación de las emisiones mediante los distintos tipos de proyectos de carbono.
WEBINAR
Webinar que se enfocó en la compensación de las emisiones mediante los distintos tipos de proyectos de carbono.
Una cámara nocturna ha captado imágenes de la aparición de una nutria en el tramo bajo del río Llobregat. La última vez que se hallaron rastros de este mamífero fue aguas arriba, en febrero del 2020, en la zona de Castellbisbal.
AMB con la colaboración de Anthesis Lavola ha captado imágenes nocturnas de este mamífero durante los trabajos de análisis de la conectividad ecológica que está realizando en el valle bajo del río Llobregat. Este proyecto pretende analizar las condiciones de conectividad ecológica del tramo bajo del río, un entorno muy tensionado por la acción antrópica y donde es indispensable prever acciones para mejorar su conectividad y biodiversidad.
El equipo de Ciudad y Territorio trabaja, desde noviembre de 2020, en el proyecto, que ha incluido la identificación de zonas clave para la conectividad en la zona y la realización de tres campañas de seguimiento de la actividad de la fauna en estas. A lo largo de este trabajo se han identificado y analizado los pasos de fauna en las zonas más fragmentadas y también se han localizado los hábitats más favorables para mantener la conectividad en una zona muy alterada por la actividad económica y la presión urbanística.
El hecho de que este año se haya visualizado este mamífero kilómetros abajo demuestra que el río Llobregat mantiene conectividad ecológica a lo largo de su eje, es decir, funciona como un corredor que utilizan las especies para moverse en un territorio muy fragmentado por diferentes infraestructuras ( AP-7, A-2, red ferroviaria…) y por una fuerte antropización. El reto principal del presente estudio es que la zona permita una conectividad capilar también de este a oeste, de forma transversal al río y reduciendo el aislamiento de espacios de interés como Collserola.
A lo largo del otoño se trabajará en la definición de propuestas de mejora de los espacios y pasos de fauna para aumentar la permeabilidad del Baix Llobregat para la fauna y que pueda contener los hábitats que favorezca la conectividad ecológica.
La aparición de nutrias, una especie protegida en Cataluña, también se considera un buen indicador de la calidad ambiental de los sistemas fluviales. En este sentido, el hecho de que se hayan detectado en diferentes puntos de los ríos Besòs y Llobregat es una muy buena noticia para la infraestructura verde del área metropolitana.
Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.
Anthesis Lavola, consultoría líder en sostenibilidad y parte del Grupo Anthesis, ha ampliado su equipo de expertos en Colombia con la incorporación de nuevos profesionales.
La reactivación económica del territorio ha traído un aumento en la demanda de los servicios en sostenibilidad. Por esta razón, en los últimos meses se ha reforzado la oficina de Bogotá, dirigida por Camilo Álvarez, con incorporaciones clave, como la de Maribel Lozano como Directora de desarrollo de negocio.
Maribel Lozano, Directora de Desarrollo de Negocios en Colombia
Maribel Lozano cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de negocios y proyectos de sostenibilidad. En el pasado, trabajó como gestora del primer proceso de certificación internacional Biosphere de un destino colombiano basado en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y realizó procesos de consultoría en sostenibilidad para dar valor a ciudades, territorios y empresas en Latinoamérica y Europa.
También, ha asesorado la construcción de planes estratégicos para el sector público, privado y comunitario mediante metodologías participativas, logrando en los procesos facilitar acuerdos y cooperación entre diversos actores como: Ministerios, organizaciones gremiales, universidades y comunidades.
Su incorporación como directora de desarrollo de negocio fortalece al equipo gerencial de la oficina de Colombia y permitirá consolidar el crecimiento en el mercado colombiano y en la región Latinoamericana en ámbitos como la sostenibilidad corporativa, las finanzas sostenibles, la gestión del carbono y la economía circular.
Me siento muy emocionado con la llegada de Maribel y la consolidación del crecimiento del equipo técnico. Lo veo como una señal inequívoca de que estamos leyendo bien las tendencias de los mercados emergentes en Latinoamérica en los que no deja de crecer la demanda de servicios en sostenibilidad. No tengo duda de que con la experticia en desarrollo de negocios sostenibles de Maribel se acelerará el crecimiento orgánico de nuestra oficina.
Camilo Álvarez
Director técnico de Anthesis Colombia
En el contexto de reactivación, la acción climática y estrategias Net Zero han incrementado las solicitudes de acompañamiento en clientes tanto privados como públicos. Por ello, también en el equipo de Net Zero se han incorporado nuevos profesionales que atienden a la estructuración de diagnósticos corporativos en inventarios de emisiones con énfasis en la cadena de suministro, análisis de riesgos y oportunidades frente al cambio climático bajo el marco TCFD, y estrategias de descarbonización y neutralidad climática.
Otra de las áreas que se expande es la de Ciudades, Territorios y Clima, que también ha reforzado el equipo con la incorporación de un profesional especializado en proyectos de adaptación territorial al cambio climático y en soluciones basadas en la naturaleza.
La sede de Anthesis en Bogotá ofrece a Colombia y la región latinoamericana una amplia variedad de especialidades para implementar soluciones sostenibles de forma integral. Nuestros expertos trabajan desde el análisis de la situación inicial, hasta la definición de las soluciones necesarias y su implementación.
Descubre todos los servicios que ofrecemos
Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.
Anthesis, el mayor grupo de expertos en sostenibilidad del mundo, ha adquirido a los especialistas en energía del Reino Unido, Padd Energy.
Esta operación supone el tercer anuncio de fusiones y adquisiciones de Anthesis en seis meses, tras la adquisición de la consultora canadiense de sostenibilidad agroalimentaria Provision Coalition Inc, y de Climate Neutral Group, una autoridad de Net Zero con sede en los Países Bajos, Bélgica y Sudáfrica.
Fundada en 2013, Padd Energy es una consultora especializada en ingeniería energética apasionada por la creación de electricidad y energía a partir de fuentes renovables y sostenibles, al tiempo que reduce las emisiones de los combustibles fósiles. Dedicada a apoyar a los emisores de altas emisiones de carbono y a resolver problemas complejos, Padd Energy trabaja con algunas de las mayores corporaciones del mundo para identificar, acordar y cumplir compromisos de emisiones Net Zero, como Arla, Reckitt y Nestlé. Especializada en la conversión de residuos en energía, biocombustibles, energías renovables y redes de calor, Padd Energy ha llevado a cabo proyectos, desde la estrategia hasta la ejecución, para clientes de los principales sectores y en lugares como Europa, Asia y Sudamérica.
“Estamos muy contentos de dar la bienvenida al equipo de Padd Energy a Anthesis. Desde principios de 2022, la crisis energética mundial ha establecido un nuevo nivel de prioridad para la energía limpia y de bajo coste, agravada por la guerra en Ucrania, el fuerte aumento de la inflación y la emergencia climática. Con fuerza nueva y reforzada por un equipo de expertos energéticos, y con una amplia gama de especialidades de sostenibilidad del mercado, ofrecemos a nuestros clientes y socios el apoyo óptimo que necesitan para atravesar estos tiempos complejos.»
Brad Blundell
Director General de Anthesis Europa, Oriente Medio, América Latina y África
Esta empresa de 12 ingenieros, con oficinas en Londres, Harrogate y Glasgow, está dirigida por su Director General, Chris Paddey, antiguo Socio Director de EMEA y Director del Consejo de Administración de ERM.
La década de experiencia en el sector de la energía de Padd Energy complementará y reforzará el equipo de sistemas energéticos de Anthesis, trabajando juntos para ayudar a abordar la crisis energética mundial y la transición de nuestros clientes y socios en su viaje hacia Net Zero, reduciendo las emisiones de carbono y dando mayor importancia a la seguridad energética.
Este anuncio es otro hito importante en la estrategia de crecimiento de Anthesis, tras la inversión de Palatine el año pasado, y marca el decimosexto acuerdo de fusión y adquisición de Anthesis desde su creación en 2013.
Estamos muy contentos de unirnos a Anthesis, el mayor grupo de profesionales de la sostenibilidad. A lo largo de los últimos nueve años, he hecho crecer a Padd Energy para abordar algunas de las cuestiones más complicadas y apremiantes en torno a la descarbonización de empresas complejas de alto consumo energético, además de asesorarlas en la autogeneración de energía renovable. Hoy en día, nos unimos a una firma de gran éxito de profesionales de la sostenibilidad que abordan los mismos temas con la misma pasión y compromiso que nosotros. Estamos deseando trabajar junto a nuestros nuevos compañeros para ofrecer a nuestros clientes el pack completo de servicios de sostenibilidad, desde el concepto inicial hasta la implementación.
Chris Paddey
Director General de Padd Energy
Tristan Craddock, Impact Partner de Palatine, comentó: Ayudar a la transición a Net Zero es una de las prioridades clave de Palatine Impact, por lo que estamos encantados de apoyar a Anthesis en esta adquisición estratégica – la tercera desde nuestra inversión el año pasado – que ampliará y mejorará sus soluciones de sostenibilidad.
Padd Energy está a la vanguardia del sector energético, trabajando estrechamente con empresas globales para ayudarles a reducir sus emisiones de carbono, y estoy seguro de que Chris y el equipo contribuirán significativamente a Anthesis a partir de ahora.
Después de haber apoyado al Grupo en su crecimiento hasta llegar a más de 1.000 expertos, seguimos trabajando con el equipo directivo de Anthesis para identificar adquisiciones complementarias similares que les ayuden a cumplir su misión de sostenibilidad de eliminar 3Gt de CO₂ para 2030″.
Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.
Ferimet, la empresa líder en recuperación férrica en España, se compromete con la sostenibilidad con la creación de un nuevo sello de “Garantía de reciclaje”.
La compañía solicitó la colaboración de Anthesis Lavola para analizar los flujos de materiales desde un punto de vista de la economía circular y para establecer indicadores de seguimiento, los cuales han sido verificados por Bureau Veritas. Basándose en los resultados obtenidos, el equipo de comunicación de Anthesis Lavola ha creado el naming y diseñado el sello “Garantía de reciclaje” propio de Ferimet y ha elaborado una infografía que destaca sus 3 principales valores de sostenibilidad: quilómetro cero, residuo cero y trazabilidad.
El proyecto se ha desarrollado en tres fases. En la primera fase de diagnosis se realizó un estudio de los flujos de materiales presentes en todas las plantas de Ferimet en España y se relacionaron los flujos con los tratamientos que se llevan a cabo en las diferentes plantas y los residuos que se generan. La segunda fase consistió en definir parámetros e indicadores clave que permitirán a la empresa hacer seguimiento, año a año, de su actividad y facilitarán la comunicación de las buenas prácticas.
Tanto el análisis de flujos como la metodología de cálculo de los indicadores de seguimiento fueron verificados por Bureau veritas según la ISO14020:2000, lo que permite obtener la certificación “Verificación Indicadores Economía Circular” y el sello 100% reciclado en España.
Finalmente, con toda la información obtenida, se pudo desarrollar la última fase que tiene como objetivo la comunicación a la cadena de valor a través de una infografía con los resultados del análisis y del sello “Garantía de calidad reciclaje”.
El sello:
La infografía:
Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.
Las recomendaciones del TNFD ayudarán a las empresas a gestionar mejor los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza y a satisfacer las expectativas de los clientes y los inversores.
Más de la mitad de la producción económica mundial depende en gran medida o moderadamente de la naturaleza. Sin embargo, la mayoría de las empresas, inversores y prestamistas de hoy en día no tienen en cuenta los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza en sus decisiones. El Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con la naturaleza (Taskforce on Nature-related Financial Disclosures – TNFD) se estableció en respuesta a la creciente apreciación de la necesidad de tener en cuenta la naturaleza en las decisiones financieras y comerciales.
El TNFD es una iniciativa global dirigida por el mercado con la misión de desarrollar y entregar un marco de divulgación y gestión de riesgos para que las organizaciones informen y actúen sobre los riesgos relacionados con la naturaleza en evolución. El objetivo final es el de apoyar un cambio en los flujos financieros globales lejos de resultados negativos de la naturaleza y hacia resultados positivos de la naturaleza. El marco TNFD está diseñado para ser utilizado globalmente por empresas e instituciones financieras de todos los tamaños.
Si no se toman medidas para gestionar estos problemas, se pueden generar riesgos relacionados, por ejemplo, con la devaluación de los activos, la resiliencia de la cadena de suministro, la reputación y las demandas cambiantes.
El TNFD define los riesgos relacionados con la naturaleza como las amenazas potenciales que se le presentan a una organización vinculadas a su dependencia de la naturaleza y a sus impactos. Estos pueden derivar de riesgos físicos, de transición y sistémicos. Además de los riesgos financieros a más corto plazo (considerados materiales hoy en día), la definición de riesgos relacionados con la naturaleza de TNFD incluye riesgos a más largo plazo presentados por las dependencias relacionadas con la naturaleza y los impactos de la naturaleza.
Esta interacción compleja de dependencias e impactos a lo largo de múltiples períodos de tiempo puede generar una vulnerabilidad en las ganancias y el flujo de efectivo que se transmite a una gama más amplia de riesgos financieros, incluidos los riesgos de mercado, crédito y liquidez. Si no se toman medidas para gestionar estos problemas, se pueden generar riesgos relacionados, por ejemplo, con la devaluación de los activos, la resiliencia de la cadena de suministro, la reputación y las demandas cambiantes.
«Es apropiado pasar a estándares obligatorios en última instancia para los riesgos relacionados con la naturaleza. El Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza, que es un proceso voluntario, idealmente podría proporcionar alguna base para ello.»
Mark Carney
UN Special Envoy for Climate Action and Finance
La versión beta v0.1 publicada en marzo era el punto de partida para la consulta y las pruebas piloto del TNFD y en junio se ha publicado la versión beta v0.2. El marco ha sido diseñado por personas pertenecientes a instituciones financieras, empresas y proveedores de servicios del mercado con operaciones en más de 180 países. Los socios de conocimiento principales del TNFD, entre los que figuran los principales organismos científicos, de normalización y de datos, también han realizado detallados aportes a la primera versión beta del marco para garantizar su solidez científica y que se basa en las normas y los datos existentes.
Esta segunda versión beta del marco del TNFD consta de:
Está previsto presentar otras dos iteraciones de las versiones beta en octubre de 2022 (v0.3) y febrero de 2023 (v0.4). El proceso culminará con la presentación final de las recomendaciones del TNFD (v1.0), prevista para septiembre de 2023.
Mientras el marco TNFD está en desarrollo, cualquier organización puede anticipar su identificación de impactos y dependencias sobre la naturaleza y avanzar en la transformación de su relación con la biodiversidad. En Anthesis Lavola estamos listos para ayudar a iniciar este camino y contamos con un equipo de expertos con experiencia para dar apoyo y asesorar tanto en gestión de la biodiversidad como en capital natural.
Conoce como apoyamos a las organizaciones a comprender y mitigar sus riesgos frente al cambio climáticoAdemás de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.
La nueva edición de la fase de grupo de la Copa Davis, que se disputará en Valencia y Málaga entre el 13 y el 18 de septiembre, apuesta por la sostenibilidad.
Ecovidrio, entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España, a través del plan Make it Green promoverá en las Finales de la Copa Davis el diseño y desarrollo de estrategias de sostenibilidad para impulsar, junto a Kosmos, la sostenibilidad como elemento diferenciador y de futuro de la Copa Davis. El plan de acción pone el foco en 8 objetivos clave que se traducen en medidas de sostenibilidad adaptadas para la ocasión, todas ellas con el fin de contribuir a reducir los impactos negativos y maximizar los positivos relativos al ámbito medioambiental, económico y social del evento.
Estos ocho objetivos clave se materializan en medidas que constituyen la hoja de ruta de la competición en el ámbito de la sostenibilidad. Algunas de esas medidas son:
Para esta edición se han revisado y establecido nuevas acciones a implantar en materia ambiental, social y de gobernanza. Todo esto con el fin de reducir los impactos negativos y maximizar los impactos positivos de las Finales de la Copa Davis en aspectos relacionados con la sostenibilidad. El equipo de Sostenibilidad Corporativa de Anthesis Lavola ha trabajado en la creación del plan de sostenibilidad para hacer de las Finales un evento más sostenible y el equipo de Diseño ha trabajado en las piezas comunicativas para apoyar la difusión del Plan.
La biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad. El ritmo actual de extinción de especies es como mínimo entre decenas y cientos de veces superior a la media de los últimos diez millones de años y se está acelerando. Según el Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, actualmente el 25% de las especies de grupos de animales y plantas estudiados están en riesgo de extinción, los ecosistemas naturales se han deteriorado un 47% como media en relación con sus estados iniciales estimados, la abundancia de especies presentes de forma natural en las comunidades ecológicas terrestres ha disminuido un 23% y la biomasa de mamíferos silvestres a nivel mundial se ha reducido un 82%. Los impulsores directos de esta pérdida de biodiversidad global van mucho más allá del cambio climático. El cambio de uso de los ecosistemas, la explotación directa, la contaminación y las especies exóticas invasoras son también causantes directos de esta situación.
La naturaleza cimienta nuestra calidad de vida y nuestra economía al prestar un apoyo vital básico para la humanidad como regulador del clima, la polinización o la distribución del agua dulce, entre muchos otros servicios ecosistémicos. Muchas de las contribuciones de la biodiversidad y los sistemas naturales son esenciales para la humanidad y su declive plantea amenazas serias para nuestras sociedades.
El World Economic Forum señala en el Informe de Riesgos Globales 2022 la pérdida de biodiversidad como el tercer riesgo más severo a nivel global.
También brinda a la sociedad bienes como alimentos o materiales y recursos básicos para el desarrollo económico. Más de la mitad de la producción económica mundial depende en gran medida o moderadamente de la naturaleza. La mayoría de estas contribuciones no son del todo substituibles y algunas incluso son irremplazables. El 77% las categorías de contribuciones de la naturaleza analizadas por el Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services han disminuido desde 1970 y los escenarios futuros mantienen esta tendencia. Ante esta situación el World Economic Forum señala en el Informe de Riesgos Globales 2022 la pérdida de biodiversidad como el 3r riesgo más severo a nivel global, justo después del fallo de la lucha contra el cambio climático y los eventos meteorológicos extremos.
Tenemos el poder de cambiar esto. La humanidad necesita urgentemente repensar su relación con la naturaleza, para detener y revertir la alarmante degradación del mundo natural. Los gobernantes tienen en el punto de mira la pérdida de biodiversidad como el reto que viene. El Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) trabaja para tomar acciones concretas que brinden soluciones para la conservación de la biodiversidad, su uso sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios de los recursos genéticos. Las negociaciones sobre el Marco de Biodiversidad Post-2020 están definiendo los nuevos objetivos globales de biodiversidad para 2030. A nivel europeo, la Estrategia en Biodiversidad 2030, fija objetivos concretos como alcanzar como mínimo un 30% de tierras y mares correctamente gestionados y protegidos o restaurar por lo menos 25.000 km de río.
Los líderes empresariales también tienen un papel crucial que desempeñar, colocando la naturaleza en el centro de sus procesos y toma de decisiones e identificando, evaluando, mitigando y divulgando sistemáticamente los riesgos relacionados con la naturaleza para evitar consecuencias graves. Las empresas pueden ser parte del movimiento global para proteger y restaurar la naturaleza y ya se están preparando para hacer frente al reto. La definición de nuevos mecanismos para transformar la relación del sector privado con la naturaleza como el nuevo marco Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) para la gestión y divulgación de riesgos relacionados con la naturaleza es una señal clara de esta tendencia.
Informar a los grupos de interés de manera transparente sobre las dependencias e impactos de la empresa sobre la naturaleza, así como sobre la gestión y divulgación de los riesgos y oportunidades que generan a través de los mecanismos de reporte adecuados, se convertirá en un requisito indispensable. En este sentido, no solo el nuevo TNFD, sino que otros mecanismos ya establecidos se están poniendo al día al respecto. Un ejemplo es la actualización de los requisitos de GRI 304 Sustainability Reporting Standards sobre el tema de la biodiversidad o el módulo de biodiversidad del cuestionario de cambio climático de CDP.
Además, incrementar el conocimiento sobre los impactos generados para tener una visión más completa y real de la contribución de la organización a la pérdida de biodiversidad global, será necesario para poder llevar a cabo acciones de mitigación del impacto de forma más eficiente y coherente con la actividad empresarial desarrollada. Resolver cuestiones como en qué fase de la cadena de valor se genera el impacto o qué tipo de impacto se está ocasionando sobre la biodiversidad son indispensables para definir objetivos concretos de trabajo.
De forma paralela, las empresas pueden tomar medidas para transformar la sociedad y para contribuir de manera eficiente a cambiar el sistema global y reducir los principales impulsores de la pérdida de la naturaleza, contribuyendo activamente al desarrollo de herramientas y métodos para mejorar la conservación de la biodiversidad, brindando apoyo a sus proveedores clave o apoyando estudios de investigación sobre biodiversidad.
Anthesis Lavola cuenta con 30 años de experiencia trabajando en la conservación de la biodiversidad, con más de 300 proyectos de análisis territorial y protección de la biodiversidad a sus espaldas.
Nuestro equipo de expertos puede dar apoyo en el cálculo de la huella corporativa de biodiversidad, identificación de dependencias e impactos sobre la biodiversidad, estudios de línea base de biodiversidad o estudios de acciones para minimizar y compensar los impactos sobre la naturaleza.
Conoce más sobre como apoyamos el desarrollo de un sector agroalimentario sostenible y regenerativo.
Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.
Intentando arrojar un poco de luz a las entidades locales que se inician en la recuperación de la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM), el pasado mes de mayo, desde Anthesis Lavola, celebramos el webinar titulado La Recogida Selectiva de la Fracción Orgánica: Retos y Estrategias
La nueva Ley de residuos es ya una realidad. La trasposición de las Directivas (UE) 2018/851 sobre residuos y la 2019/904 relativa a los plásticos; obliga a productores, gestores y entidades locales a poner en marcha las medidas necesarias para lograr los objetivos de reducción, reutilización y reciclaje que esta nueva normativa impone.
Esta ley viene a preservar nuestros recursos naturales, a proteger el medio ambiente y la salud humana y, en definitiva, a marcar las pautas de gestión que como país nos permita avanzar hacia una economía circular y baja en carbono.
Pero este tránsito no será fácil, España no ha hecho sus deberes. Los datos informan de que hay mucho trabajo por hacer. Lo positivo: contamos con fondos europeos que permitirán, entre otras cosas, abordar la construcción o modernización de nuevas infraestructuras, el abordaje de las nuevas recogidas selectivas y la financiación de campañas de sensibilización eficientes.
Si aterrizamos y miramos la composición de nuestros residuos domésticos, la conclusión está clara. Debemos apostar claramente por la economía circular reduciendo la generación e implantando sistemas eficaces para la recuperación y el reciclaje efectivo de los residuos orgánicos. Representan alrededor del 42% (PEMAR 19/22), sin lograr su aprovechamiento todo esfuerzo será en vano.
Conscientes de esta situación, intentando arrojar un poco de luz a las entidades locales que se inician en la recuperación de la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM), el pasado mes de mayo, desde Anthesis Lavola, celebramos el webinar titulado LA RECOGIDA SELECTIVA DE LA FRACCIÓN ORGANICA: RETOS Y ESTRATEGIAS.
A continuación, hacemos un repaso de lo que se debatió.
Susana Casanovas, responsable de consultoría de la solución residuos, nos hizo un breve recorrido por la nueva ley de residuos. Más allá de los objetivos de reducción, recuperación y reciclaje que marca esta nueva normativa, nos mostró con detalle aquellos instrumentos administrativos y económicos de los que se dota a las entidades locales para lograrlos. Herramientas como la actualización de las ordenanzas y tasas municipales que reflejen la realidad de los costes de gestión, la elaboración de planes estratégicos de prevención de residuos, la redacción de Planes Municipales de Economía Circular o la modificación de los contratos de servicios con algunas de los elementos analizados en su intervención.
Continuó Montse Masanas, manager de residuos en Anthesis Lavola, que nos aportó interesantes cuestiones sobre cómo abordar la recogida selectiva de la fracción orgánica. El primer sabio consejo: “Estudia tu orgánica”; el segundo: “no hay soluciones universales”. Desde este paradigma de preguntas a las que el gestor de residuos debe enfrentarse y tomar las mejores decisiones, nos puso sobre la mesa las variables más importantes a las que atender antes de decidir el mejor sistema para un territorio. Afirmó que tanto el 5º contenedor, como el sistema PaP o el compostaje descentralizado, nos son opciones excluyentes. Afirma que pueden convivir en una misma ciudad o territorio. Nos alertó también de la necesidad de implantar previamente una estrategia de prevención de desperdicio alimentario que nos ayude a lograr los objetivos marcados por la ley.
Avanzando en su exposición, ya centrada en la implantación del sistema de recogida de la FORM con el 5º contenedor, recorrió todas y cada de las variables a considerar y sus interacciones. Algunas de ellas dominadas ya por la comunidad profesional, otras novedosas y complejas: ¿cerrado o abierto? ¿Con llave o tarjeta? ¿Solo el de orgánica o también el de resto? Sí nos señaló una constante, el porcentaje de impropios no varía, viene marcado por ley en un 20%.
Finalmente, expuso varios modelos de identificación de usuarios; aconseja implantar sistemas que nos permitan avanzar hacia sistemas de cobro por generación, sistemas que nos permitan mantener y actualizar de forma permanente nuestra base de datos. Según Masanas, es el futuro, es hacia dónde nos dirigen la política de la UE en materia de economía circular.
La cuarta propuesta vino de la mano de Daniel García, técnico asesor para BASICA, s.a.u. Daniel nos presentó el proyecto piloto para la implantación del sistema de recogida puerta a puerta que desde 2019 se lleva a cabo en la Sierra de Cádiz. En su exposición recorrió cada una de las 12 razones por las que afirma que este sistema de recogida selectiva debe ser, a día de hoy, una alternativa real. Ofreció resultados muy positivos, tanto de participación como de índices de recuperación de las distintas fracciones y balance económico. Concluyó su presentación con un consejo final: Comunicación y gestión deben ir unidas.
Cerró este primer bloque de ponencias, Jesús Diz, presidente de ANEPMA (Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente), quien defendió como técnico experto la idoneidad de implantar sistemas de compostaje descentralizado. Jesús, con más de 30 años de experiencia como director técnico de SADECO (Empresa Municipal de Saneamiento de Córdoba), comparó el sistema tradicional de compostaje centralizado en grandes plantas con las innumerables ventajas del individual y el comunitario. Tras recordarnos que las entidades locales disfrutan hoy de instrumentos financieros y una línea exclusiva de financiación desde los fondos de recuperación Next Generation, expuso varias experiencias de éxito que son hoy una realidad en el territorio español.
En resumen, este primer bloque temático evidenció la necesidad de abordar de forma inaplazable la recuperación de la fracción orgánica de los residuos municipales y la posibilidad de convivencia de varios sistemas en un mismo territorio.
En Anthesis Lavola contamos con un equipo de personas expertas en acompañar a las entidades locales e instituciones públicas y privadas en su camino hacia el logro de los objetivos que marca la legislación vigente en materia de residuos, nuestra larga experiencia, nuestros clientes y casos de éxito nos avalan.
Más información sobre análisis de servicios e infraestructuras de gestión de residuos y reciclajeAdemás de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.