Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility septiembre 2022 - Anthesis España

¿Nos acostumbraremos a ver Doñana sin agua?

26 septiembre, 2022 | Somos Naturaleza,

 

Principios de septiembre de 2022. Se detecta un fenómeno que solo había sucedido dos veces anteriormente desde que se tiene registros: en 1983 y 1995. Registros que se guardan desde que Doñana es Parque Nacional, en 1969. Este fenómeno es la desecación completa de la laguna de Santa Olalla, la laguna permanente más gran del parque nacional. Un hecho que casi es sinónimo de completa desecación de todo Doñana.

El Parque Nacional de Doñana también ha sufrido este 2022 la gran sequía que ha afectado a todo el estado español. Las olas de calor han sido casi sucesivas durante junio, julio y agosto, con pocos días de tregua y escasísimas lluvias. Precipitaciones que tampoco habían llegado en abundancia durante la primavera.

Doñana hace años que vive bajo la presión de la manca de agua, puesto que hace una década en que llueve por debajo de la media. Y esto tiene un impacto grave para todas las especies que dependen de este gran espacio húmedo, declarado Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. Especies, principalmente aves, que encuentran refugio y alimento para criar y descansar durante las largas migraciones que llevan a cabo anualmente.

Pero, ¿realmente qué significa la desecación completa de Doñana? ¿Hay algo más detrás de este hecho?

La desecación de la laguna de Santa Olalla solo se ha producido tres veces desde que Doñana se declaró Parque Nacional.

 

El papel desfasado de los embalses

La respuesta a la pregunta anterior es afirmativa y lo que hay detrás es una mala gestión del agua en España. El caso de Doñana es paradigmático, pero es extensivo a todo el estado: los acuíferos se están sobreexplotando y los embalses ya no están bien dimensionados. Pero vayamos por partes.

España es uno de los países con mayor número de embalses. Todos construidos siguiendo la estrategia de almacenar agua en invierno y usarla en verano para las poblaciones, la agricultura y la industria. El problema es que la demanda ha crecido mucho, pero no el volumen de agua almacenado.

Es posible que haya gente que diga que la solución es construir nuevos embalses, pero no lo es, porque la disminución del caudal circulante en los ríos tiene un impacto negativo en la biodiversidad fluvial. Además, cortar el curso de un río en nuevos puntos implicar perder aún más el transporte de sedimentos a los deltas y las playas. En el Delta del Ebro saben muy bien lo que provoca la manca de sedimentos.

La creación de embalses tiene impactos negativos para la biodiversidad, así como impide el transporte de sedimentos a los deltas y las playas.

 

La mala gestión del agua de los acuíferos

En Doñana, la laguna de Santa Olalla se abastece de un gran acuífero que también da servicio al municipio de Matalascañas, un pueblo que durante gran parte del año cuenta con unos 2.500 habitantes, pero que en verano llega hasta cerca de los 100.000 habitantes. Además, a lo largo del perímetro del todo el parque nacional se han erigido un número ingente de cultivos ilegales que extraen agua de forma fraudulenta de todos los acuíferos de la zona.

De esta manera es normal que estén sobreexplotados y que, junto con la sequía, no llegue agua a las lagunas de Doñana. Hace tiempo que se dice que el parque nacional está en peligro y este es el futuro que le espera si no se cambia el modelo de uso de agua. Algo que es extrapolable a todo el estado.

La mala gestión del agua para la agricultura y las zonas urbanas está provocando que muchos acuíferos terminen sobreexplotados.

 

Y sin agua, todo el mundo sale perdiendo: la biodiversidad, las personas, la economía y el territorio. No podemos mantener una extracción sin sentido y sin previsión de futuro. La solución pasa por hacer un uso más racional del agua, ajustando la demanda a la cantidad existente y adaptando los procesos para reducir la huella hídrica.

Ver Doñana seca y sin fauna, y darse cuenta de que los embalses no tienen agua para abastecernos no son más que señales de alerta que tenemos que tomarnos seriamente. La crisis climática está aquí, afecta y afectará a nuestro consumo de agua, y tenemos que actuar de forma responsable y sostenible para asegurar un futuro esperanzador para todo el mundo.

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Se pone en marcha el proyecto Catcher del Programa Europeo Horizon

21 septiembre, 2022 | Noticias,

 

El proyecto Catcher, iniciado en abril de 2022, tiene como objetivo desarrollar tecnología innovadora para aprovechar la humedad atmosférica y convertirla directamente en electricidad. La finalidad es avanzar, optimizar y ampliar una tecnología que ya estaba previamente desarrollada que convierte la humedad atmosférica en corriente eléctrica preparada para su ampliación y posterior integración en el sistema eléctrico existente en la UE para su uso general.

Catcher pertenece al proyecto Horizon, el principal programa de la UE en materia de investigación e innovación y cuenta con socios de varios países. En total, el proyecto Catcher está formado por siete miembros: Universidade Lusófona, la Royal Military Academy de Bruselas, CascadaChuva, NanoMaterials R&D, Nanotechcenter, Synyo y Anthesis Lavola.

Anthesis Lavola como miembro de Catcher, colaborará de la mano de su equipo de Economía Circular, en el análisis de la sostenibilidad del ciclo de vida, no solo en la evaluación ambiental de los impactos, sino también en la de los impactos sociales y económicos.

Los objetivos principales del proyecto son:

  • AVANZAR en la investigación «deep-tech» sobre la conversión de la energía de adsorción de la humedad atmosférica en energía eléctrica para proporcionar las bases de la tecnología futura.
  • ACTUALIZAR los dispositivos de conversión originales mucho más allá del estado actual mediante el desarrollo y optimización de un nuevo diseño de adsorción de agua
  • AUMENTAR la generación de portadores de carga mediante la mejora de la capacidad de adsorción del convertidor con la adición de una membrana de adsorción y modificación del material.
  • ELABORAR la segunda generación del prototipo de «humedad a electricidad», 10 veces más eficiente en términos de producción de energía, escalado a 1 m² × 3 mm de panel único que produce 15-20W/m2.
  • VALIDAR la viabilidad tecnológica del dispositivo elaborado durante los ciclos de trabajo.
  • EVALUAR la viabilidad ambiental, social y económica de la tecnología de la tecnología desarrollada, su idoneidad para la transferencia posterior y la ampliación a innovaciones que contribuyan a los objetivos de la UE para 2050. 

El éxito del proyecto está garantizado gracias al intercambio de conocimientos dentro de la ciencia de los materiales, la física, la nanoelectrónica, la química verde, la nanoingeniería, la sostenibilidad y el marketing de la investigación, a través de la colaboración internacional e intersectorial de las diversas entidades investigadoras y empresas altamente calificadas participantes.

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

¡Haz que tu evento sea sostenible!

15 septiembre, 2022 | Noticias,

 

Los eventos pueden convertirse en una plataforma impulsora para apoyar el desarrollo sostenible, fomentando tanto iniciativas sociales, éticas como ambientales. Es por ello que un evento tiene la virtud de ser un ejemplo y un gran aliado para impulsar la sostenibilidad y aportar de manera positiva en la lucha contra el cambio climático.  Además, puede promover, entre otras, ciudades limpias o el consumo responsable. 

Un evento sostenible es aquel consciente de su entorno e impacto que incorpora criterios de responsabilidad social y ambiental en todas sus fases. Para lograr un compromiso real con la sostenibilidad, un evento que pretenda ser sostenible, debe contar con la voluntad y el liderazgo de la organización.  Deberá reflejar este compromiso y acción en las diferentes fases del evento y en toda su cadena de valor, acogiendo una triple perspectiva (ambiental, social y económico), y siguiendo líneas éticas y de buen gobierno en su realización, como parte de su compromiso con las necesidades de la ciudadanía y anticipándose a los nuevos cambios legislativos.  

Beneficios de un evento sostenible:

  • Potencia la transparencia generando confianza y un mayor valor entre los grupos de interés (asistentes, proveedores, patrocinadores, aliados y otros)
  • Conecta con la demanda del mercado actual que requiere cada vez más eventos responsables y sostenibles.
  • Mejora los procesos y herramientas, cuidando de los recursos naturales y suponiendo ahorros en la gestión administrativa.
  • Previene, minimiza y mitiga riesgos financieros, sociales y ambientales.
  • Promueve actitudes proactivas en aspectos sostenibles.

 

Conscientes de ello, el equipo de Sostenibilidad Corporativa apoya a diferentes eventos deportivos, artístico-culturales y de entretenimiento para implementar Planes de Acción Sostenibles, que considera todas las fases de realización del mismo (desde la planificación a la clausura).   

Esta planificación y gestión de eventos está apoyado por los diferentes equipos expertos de Anthesis Lavola; Net Zero, Gestión de residuos, Comunicación y Diseño, entre otros. Aportando una mirada amplia y completa en términos sostenibles según necesidades y expectativas del propio evento. 

Durante los últimos años, Anthesis Lavola en apoyo con sus partners, ha podido asesorar, elaborar y ejecutar planes de Sostenibilidad en diferentes eventos, logrando la incorporación de acciones como el cálculo de la huella de carbono para promover una hoja de ruta de reducción de CO₂, el reciclaje de envases de vidrio, la realización de formaciones a la plantilla en sostenibilidad, y elaboración de protocolos para la prevención de acoso y agresiones o el uso de placas solares para el autoconsumo de energía renovable y limpia, entre otros. 

Descubre cómo podemos ayudarte

 

 

Noticias relacionadas

Ecovidrio y Kosmos impulsan la edición sostenible de las Davis Cup Finals en Valencia y Málaga

La nueva edición de la fase de grupo de la Copa Davis apuesta por la sostenibilidad y cuenta con los equipos de Sostenibilidad Corporativa y Diseño de Anthesis Lavola. Descubre cómo hemos ayudado.

Ver

El Área Metropolitana de Barcelona obtiene un préstamo sostenible de 110 millones de euros

El préstamo del Área Metropolitana de Barcelona tiene como objetivo financiar el Plan de Sostenibilidad Ambiental (2020-2023).

Ver

PortAventura World ve reconocida su trayectoria en sostenibilidad

El Comité Asesor de IAAPA EMEA, que es el órgano de representación de los principales operadores y proveedores de atracciones en la región de Europa, Oriente Medio y África, ha otorgado un reconocimiento a PortAventura World por “la apuesta estratégica en términos de sostenibilidad, pionera en la industria del ocio y el entretenimiento”.

Ver

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.