Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility octubre 2022 - Anthesis España

Un libro sobre la historia reciente de la sostenibilidad en Cataluña y en el mundo

28 octubre, 2022 | Noticias,

 

Anthesis Lavola culmina las celebraciones de sus 40 años de historia (1981-2021) con un acto institucional de presentación de un libro conmemorativo que recoge su trayectoria empresarial a la vez que ofrece una mirada a la evolución de las últimas décadas de aquellas personas y organizaciones centradas en el cuidado de nuestro entorno.

El miércoles 26 de octubre se presentó en público el libro publicado por la consultora Anthesis Lavola Una empresa con alma. Lavola, 40 años impulsando la sostenibilidad en un acto que se celebró en la Casa Golferichs de Barcelona. La presentación contó con una tertulia moderada por Agustí Danés, director del diario El 9 Nou, con la participación de Cristina Gallach, que fue Alta Comisionada del Gobierno de España para la Agenda 2030, Bet Font, Directora de Servicios al Cliente de Anthesis Lavola y editora del libro, y su autor, el historiador Pere Colomer.

El acto comenzó con unas palabras de Pere Pous, presidente de Anthesis Lavola, que declaró la importancia de publicar este libro porque en sus páginas no se recogía solo la historia de Lavola, sino también la historia de lo que ha pasado en el mundo en las últimas décadas, en el ámbito medioambiental.

 

A continuación, Agustí Danés inició la tertulia preguntando sobre la elección del título del libro. Pere Colomer explicó que Una empresa con alma hace referencia al propósito y la forma de trabajar de la compañía.

«Este libro no es la historia de Lavola, es la historia del mundo» con estas palabras Agustí Danés dio paso a Bet Font, que hizo un repaso de la evolución de Lavola en paralelo con la evolución del concepto de sostenibilidad en nuestro país. La evolución de este concepto está estrechamente ligado a la labor de la empresa en educación, y en muchas ocasiones, Lavola se anticipó al contexto nacional en temas ambientales.

Seguidamente, Cristina Gallach destacó la importancia de crear un impacto positivo a nivel local, para conseguir un impacto global. Declaró que el cumplimiento de los objetivos de agendas universales como la Agenda 2030 solo pueden obtenerse a través de la acción local y con la intervención de agentes del sector público y del privado. Y el ejemplo más claro de ese fenómeno es Lavola.

Por último, Bet Font agradeció a todos los clientes que a lo largo de los años han confiado sus proyectos en Lavola, porque sin ellos la empresa no hubiera llegado a donde está ahora. Afirmó que «solo con la colaboración de las empresas se logrará un impacto sustancial en el cuidado del medio ambiente» .

40 años impulsando la sostenibilidad

La publicación de este libro es el punto culminante de la celebración de las cuatro décadas de vida de Anthesis Lavola y es mucho más que una revisión histórica de los hechos más relevantes vividos desde sus orígenes en 1981. En sus páginas encontramos una exposición de los acontecimientos y cambios profundos que se han dado en nuestra sociedad a lo largo de estas cuatro décadas que han marcado la evolución del compromiso en temas ambientales en Cataluña, España y el resto del mundo.

Este libro muestra cómo la idea de protección del entorno -en un contexto de cambios globales y locales de los aspectos ambientales- llega a tener implicaciones infinitas y comporta un efecto transformador multiplicador. No solo por las personas que trabajan o han trabajado en Lavola a lo largo de estos años, sino también por todas las empresas e instituciones que la empresa asesora, acompañándolas en los esfuerzos por construir una sociedad más justa y respetuosa con el nuestro entorno.

Puedes ver la grabación de la presentación aquí:

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Ametller Origen reduce en un 40% las emisiones directas de carbono

25 octubre, 2022 | Noticias,

La compañía de alimentación especializada en productos frescos y elaborados de calidad sigue avanzando con paso firme en su estrategia de ser una empresa neutra en emisiones de C02 el año 2027. Ametller Origen ha reducido, durante la última década, un 40% las emisiones directas de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI) del negocio de distribución, a pesar de haber casi duplicado el número de tiendas en el mismo período. Eso ha sido posible gracias al plan de acción de eficiencia energética y descarbonización que el Grupo ha aplicado en paralelo a su estrategia de crecimiento.

Nuestro compromiso más inmediato es conseguir que nuestro negocio de distribución, que representa más de la mitad de las emisiones globales del Grupo Ametller Origen, sea neutro el año 2027”, apunta el consejero delegado y cofundador de Ametller Origen, Josep Ametller. La empresa se ha fijado este objetivo tanto en lo que se refiere a las emisiones directas como las indirectas operativas, es decir, aquellas emisiones de Gases de Efecto Invernadero asociadas a la actividad de sus tiendas como son el consumo energético, la refrigeración, la generación de residuos y el desplazamiento de todos sus trabajadores.

Pese al crecimiento que la compañía experimentó durante el año 2021, Ametller Origen consiguió reducir, respecto al año 2020, las emisiones generadas a lo largo de toda su cadena de valor, evitando la emisión de más de 6.000 toneladas de CO₂.

Anthesis Lavola acompaña desde el año 2021 a Ametller Origen en el cálculo de su huella de carbono y en la identificación de medidas y acciones para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y para avanzar en su meta de llegar a la neutralidad climática.

La compra de energía eléctrica verde certificada, la substitución de gases refrigerantes por otros con menor potencial de calentamiento global, la eliminación de envases y embalajes innecesarios, el ahorro energético y las medidas para prevenir el desperdicio alimentario son algunos ejemplos de las líneas de actuación que está llevando a cabo Ametller Origen para la reducción de sus emisiones.

Un futuro neutro de emisiones

Ametller Origen es consciente de que ante el escenario actual es necesaria la implicación de todos los actores para mitigar el impacto del cambio climático. La compañía ha anunciado que durante el año que viene pondrá en marcha un plan de acción con sus proveedores para reducir la huella de carbono a lo largo de toda la cadena de suministro de acuerdo con la iniciativa internacional Science Based Targets (SBTi), que establece los criterios bajo los cuales las empresas deben establecer sus objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia que sustenta el Acuerdo de París con el cual se quiere evitar que el aumento de la temperatura media del planeta supere los 1,5oC respecto a los niveles preindustriales y conseguir que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo alrededor del 2030. “Queremos conseguir el compromiso de neutralidad de todos nuestros proveedores y progresivamente trasladar este hito al resto de las sociedades del Grupo”, explica Ametller.

En este sentido, Anthesis Lavola también asesora a Ametller Origen en la definición de su estrategia Net Zero y para el establecimiento de unos objetivos de reducción basados ​​en ciencia.

En el marco de su estrategia sostenible, Ametller Origen impulsará Agroparc Penedès, un nuevo modelo de producción agroalimentaria 100% sostenible y circular con el que quiere promover el primer distrito de energía positiva y CO₂ negativo. “Trabajamos para hacer realidad un futuro totalmente descarbonizado y neutro en emisiones”. La tecnificación de agricultura, así como otras soluciones innovadoras como el potencial de agricultura regenerativa, que permita la conservación de los ecosistemas y la potenciación de la biodiversidad, será clave para conseguirlo.

Un punto informativo para acercar el Plan Cuidem Barcelona a los más jóvenes

4 octubre, 2022 | Noticias,

La campaña de sensibilización ciudadana sobre limpieza y gestión de residuos, que ya lleva años presente en las calles de Barcelona de la mano de Anthesis Lavola, este año tiene la misión de explicar el Plan Cuidem Barcelona, el nuevo plan de mantenimiento integral que la ciudad ha puesto en marcha coincidiendo con el despliegue del nuevo servicio de limpieza y recogida de residuos.

Para ampliar el abanico de públicos a los que habitualmente se dirige la campaña, hemos ideado un punto informativo itinerante pensado para grandes eventos. Se estrenó el pasado julio y ya ha estado presente en actos multitudinarios como el Festival Cruïlla, la Mercè y el Reggeaton Beach Festival. También ha formado parte de las fiestas mayores de barrios de Gràcia, Sants, Raval, Poble Sec, Poblenou y Horta.

Con el objetivo de incidir especialmente en el público más joven, la instalación itinerante cuenta con un diseño moderno y fresco basado en la imagen de la nueva marca Cuidem Barcelona. Combina los paneles expositivos en los que se explica el nuevo plan, con algunos elementos interactivos que apelan a la corresponsabilidad ciudadana.

 

Además, las personas visitantes son invitadas a conocer de forma lúdica cómo gestionar cada residuo para su reciclado correctamente, y otras especificidades como la transformación del contenedor amarillo de envases ligeros a reciclables. El equipo de educación ambiental que acompaña al stand, crea también un espacio de escucha activa para recoger las opiniones y percepciones de la ciudadanía.

El punto informativo ha sido diseñado y producido por el equipo de Comunicación de Anthesis Lavola. El equipo de Campañas se encarga de la gestión de las itinerancias y de la dinamización del punto en cada uno de los eventos. El equipo de comunicación realiza el seguimiento para las redes sociales del perfil de Ecología Urbana del Ayuntamiento.

El Plan Cuidem Barcelona se fundamenta en tres líneas de actuación. En primer lugar, en el nuevo modelo de gestión de los servicios municipales agrupados bajo la marca Cuidem Barcelona.   En segundo lugar, en los planes de mantenimiento de los distritos y el nuevo contrato de limpieza y recogida de residuos. Y, por último, en los nuevos canales de comunicación con el Ayuntamiento. Los más de 40 informadores e informadoras que acompañan al despliegue del plan están de forma permanente en diferentes puntos de la ciudad y se dirigen tanto a la ciudadanía como a los comercios. Con su labor buscamos un cambio en la implicación ciudadana y la corresponsabilidad del vecindario para que sea partícipe de la mejora de la calidad del espacio público, más allá de las mejoras del servicio y la percepción ciudadana de la limpieza de la ciudad.

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

James Lovelock, padre de Gaia y abuelo del ecologismo

 

La hipótesis Gaia es uno de los postulados científicos más conocidos y controvertidos en el ámbito de la defensa del planeta y la sostenibilidad. Un conjunto de principios que defienden una autorregulación del planeta Tierra, casi como si fuera un organismo vivo.

Su ideólogo fue James Lovelock, referente y pionero de la ecología y considerado el abuelo del ecologismo, y que murió el pasado 26 de julio. Se da la casualidad de que nació también un 26 de julio, pero de 1919. Más de un siglo de vida, 103 años para ser exactos, durante los que revolucionó la forma de ver y comprender nuestro planeta.

Antes de que sus planteamientos se presentaran, se pensaba que la Tierra era un trozo de roca que flotaba por el espacio, dando vueltas al Sol. Después de él nos queda que este trozo de roca que flota por el espacio, dando vueltas al Sol, parece que cuenta con un equilibrio que se autorregula para mantener la vida: Gaia.

James Lovelock murió el pasado 26 de julio a los 103 años, tiempo en el que revolucionó la forma de ver y comprender nuestro planeta.

 

La revolucionaria y criticada Gaia

La hipótesis Gaia propone que la Tierra forma un sistema complejo de interacciones que se autorregulan y facilitan que la vida pueda prosperar en el planeta. El funcionamiento de este sistema, donde interactúan aire, océanos, suelo, las especies existente y el intercambio de nutrientes y materiales entre ellos, sería similar al de un organismo vivo que mantiene el cuerpo estable.

En este sentido, la base de la hipótesis Gaia es que todos los elementos existentes en la Tierra facilitan la vida y que la propia vida también ayuda a mantener este equilibrio. Pero esta idea tuvo bastante detractores y numerosas críticas. Dos de las principales fueron que tenía un aire demasiado místico y pseudorreligioso para considerarse ciencia y que chocaba con el constante cambio que supone la evolución de las especies.

La hipótesis Gaia plantea que la Tierra es un sistema interconectado que se autorregula para permitir la vida en el planeta.

 

Con los años, Lovelock fue matizando y perfilando su hipótesis según los conocimientos científicos del momento, así como numerosos grupos de investigación hicieron aportaciones en base a nuevos datos obtenidos. De esta manera, la hipótesis Gaia se ha ido transformando a base de errores, de nuevas investigaciones y del escrutinio propio de la ciencia.

La visión holística y multidisciplinar de Gaia supuso un antes y un después en la forma de comprender la Tierra y ha permitido entender el impacto que causan nuestras actividades. Una mentalidad que ha facilitado la aparición de una consciencia ambientalista vital y la necesidad de estudiar el planeta desde muchas perspectivas distintas para conocer cómo funciona y cómo puede cambiar.

 

Lovelock más allá de Gaia

Pero aparte de la hipótesis Gaia, James Lovelock realizó otras contribuciones a la ciencia y la tecnología. Se graduó en química en Manchester, colaboró con el gobierno británico durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó durante veinte años en el National Institute for Medical Research, de Londres, donde se doctoró en medicina, y estuvo vinculado con la NASA en proyectos de exploración planetaria, principalmente en Marte.

También es conocido por desarrollar el instrumento que detectó la presencia de los clorofluorocarburos (CFC) en la atmósfera. Gracias a este hallazgo, más tarde se descubrió el impacto negativo que tienen sobre el ozono y el agujero en la capa de ozono.

Con el tiempo, Lovelock se dio cuenta del impacto causado por la humanidad y se convirtió en una voz de aviso muy destacada sobre las consecuencias que podríamos sufrir en un futuro. Pero unos años más tarde consideró que había sido alarmista, y negó que quedara tan poco tiempo.

Lovelock terminó siendo muy crítico con el entorno ecologista y el concepto de desarrollo sostenible.

 

Un ecologista crítico

Nunca llegó a ser negacionista, pero era muy crítico del enfoque que se le dio a la lucha contra el cambio climático. No estaba de acuerdo con gran parte del entorno ecologista, negó del potencial beneficio de la energía eólica, defendió el uso de la energía nuclear para reducir el aumento de gases de efecto invernadero y se opuso al concepto de desarrollo sostenible.

Aún así, con sus contradicciones, polémicas, críticas y visiones alternativas, tanto a nivel científico como ecologista, Lovelock es una figura vital en la protección del medio ambiente. Las investigaciones que realizó permitieron entender mejor el funcionamiento de la vida en la Tierra.

Ahora tenemos claro que no podemos luchar contra la crisis climática sin tener en cuenta todos los elementos y esto es gracias a este investigador e inventor inglés. Y así es como tenemos que tirar adelante para conseguir minimizar los impactos presentes y futuros para conseguir que el planeta siga siendo un lugar habitable para todas las especies.

La fotografía de James Lovelock está realizada por Bruno Comby y se comparte bajo licencia Creative Commons CC BY-SA 1.0.

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Estrategia Residuo cero para contribuir a la economía circular y a reducir emisiones de GEI

El panorama legislativo cambiante en materia de residuos que se ha iniciado con la aprobación de la ley de residuos 7/2022 de 8 de abril conduce a las organizaciones a trabajar en la prevención de la generación de los residuos y la mejora de su gestión destinando los residuos hacia vías de valorización en detrimento de tratamientos finalistas que no permiten su reciclaje. Asimismo se recalca la responsabilidad del productor hacia el residuo hasta que el residuo se entrega a una instalación de tratamiento final exigiendo mayor trazabilidad.

La aplicación de la estrategia de residuo cero permite gestionar todos estos aspectos.

¿Qué es el residuo cero?

  • Estrategia para reducir y valorizar la mayor parte de los residuos generados* aplicando medidas de prevención, reutilización y reciclaje en origen, alta de subproductos o fin de condición de residuo.

¿Qué beneficios tiene?

  • Reducir los GEI indirectos de la gestión de los residuos
  • Reducir el coste de la gestión de los residuos (por reducción de los residuos y/o por optar a vías de valorización del residuo en lugar de eliminación que son más costosas)
  • Asegurar la trazabilidad de la gestión de los residuos
  • Asegurar el cumplimiento de la normativa de gestión de residuos
  • Mejorar continuamente en materia de prevención y gestión de residuos

(*) La organización puede optar a la certificación residuo cero (valorización del 90% de los residuos) oa la certificación Hacia el residuo cero (valorización del 60% de los residuos), superando la correspondiente auditoría por parte de una entidad de certificación.

¿Cómo se trabaja?

Fase 1: Análisis para conocer los residuos que genera la organización

  • Análisis inicial para conocer de forma detallada los procesos que originan los residuos, cantidades generadas, destino final y cumplimiento de la normativa de residuos. Identificación de los puntos débiles en la recogida de datos y la legislación de aplicación.
  • Determinación de la línea base de los residuos y cálculo de la huella de CO2.
  • Identificación de las posibilidades para mejorar la recogida de datos.
  • Recopilación de propuestas para la prevención, reducción o mejora de la gestión de los residuos.

Fase 2: Conocer los mecanismos, métricas y/u objetivos a aplicar que conduzcan a la reducción de los residuos

  • Benchmarking: Identificación de las mejoras aplicadas y métricas que reporta la competencia.
  • Identificación de las áreas de mejora prioritarias y métricas a tener en cuenta para prevenir y/o reducir los residuos y su impacto ambiental, alineadas con otras iniciativas sostenibles.
  • Definición de un plan de minimización de los residuos: Objetivos, metas y seguimiento mediante indicadores. Apoyo al desarrollo de indicadores de medida, formularios y herramientas para este reporting.

Fase 3: Alcanzar el plan de minimización de residuos

  • Identificar y priorizar las acciones a implementar incluyendo la participación de los stakeholders (upstream y dowstream)
  • Preparación de la estrategia y hoja de ruta que incluirá planes de acción, indicadores y planes de participación
  • Apoyo a la participación interna/externa: Formación y sensibilización de los stakeholders implicados, workshops con proveedores…
  • Control y seguimiento: Evaluación y seguimiento de la trazabilidad en la gestión de los residuos mediante auditorías


La implantación del Residuo cero ayuda a minimizar los residuos y mejorar su valorización favoreciendo la economía circular al incrementar los ciclos de uso de la materia. Por tanto es una medida que además de comportar beneficios económicos a la organización contribuye a reducir las emisiones GEI indirectas derivadas de la generación de residuos.

El ahorro económico directo proviene del valor en el mercado que puedan tener los materiales recuperados partir de los residuos generados y adicionalmente al ahorro en el canon sobre la disposición final de residuos industriales que actualmente en Cataluña es de 18,50€/tonelada de residuos destinados a depósito controlado.

Las emisiones residuales finalmente no evitadas se pueden compensar mediante la contribución a proyectos que generen créditos de carbono.

Aplicando estas mejoras se puede lograr una importante reducción en las emisiones de GEI especialmente en la buena segregación y valorización de los residuos generales o comúnmente denominados“banales”.

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

EU Ecolabel y el objetivo de crear productos de cosmética ecodiseñados

3 octubre, 2022 | Noticias,

Hoy en día, el consumidor que apuesta por una compra responsable se encuentra delante de una gran cantidad de mensajes ambientales en la mayoría de los productos, y para orientarse necesita referencias de calidad y de confianza. Por este motivo, y para destacar un producto que se ha diseñado siguiendo criterios de sostenibilidad en vez de criterios greenwashing, es muy importante seguir metodologías objetivas y esquemas de certificaciones robustos que den credibilidad.


 

La EU Ecolabel proporciona un marco y un sello especialmente relevantes y fiables. Es fácilmente reconocible por el consumidor y permite distinguir el producto y la marca, otorgando una gran credibilidad. Esta representa una oportunidad para el sector cosmético porque la decisión (UE) 2021/1870 de la Comisión de 22 de octubre de 2021 establece los criterios para la concesión de la etiqueta ecológica de la UE a los productos cosméticos. Además, estos incluyen criterios a cumplir tanto para el producto como para su envase.  

Anthesis Lavola participó a la jornada de formación organizada por AEFI (Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria), coordinada por la Vocalía de Cosmética y Alimentación, donde se informaba de la aplicabilidad de la (UE) 2021/1870:

BIODEGRADABILIDAD DE UN PRODUCTO COSMÉTICO: REQUISITOS A CONSIDERAR EN FÓRMULA Y PACKAGING 

 

 

En esta ocasión, nuestros expertos en packaging aclararon los criterios y requisitos del envase para la concesión de la Etiqueta Ecológica de la UE así como los conceptos de biodegradabilidad aplicados al packaging. 

Los objetivos del “Criterio 5: Envasado” requieren que se utilicen menos envases y que estos puedan reciclarse con facilidad. Debe promoverse el uso de materiales reciclados y envases rellenables. Se establecen requisitos para permitir el máximo uso posible del producto contenido en un recipiente, promueven la minimización del uso de material de envase y fomentan la reciclabilidad de los plásticos.  

Para cumplir con todos estos requisitos, o adaptar a estos un envase existente, es necesario aplicar medidas de ecodiseño que tengan en cuenta los materiales y sus combinaciones, la eliminación de elementos de embalaje adicionales y la incorporación de material reciclado. Entre las medidas más específicas del sector cosmético, destacan el diseño para facilitar la dosificación correcta y el diseño para extraer fácilmente del recipiente al menos el 95 % del producto que requiere aclarado o el 90% del producto sin aclarado. 

El envase es una parte importante del producto que transmite los valores del producto y de la marca. Ahora, más que nunca, es necesario que el packaging refleje y sea consistente con el mensaje de sostenibilidad que la empresa quiera dar, para evitar el greenwashing

 

El diseño de productos teniendo en cuenta principios de sostenibilidad y circularidad va ganando terreno en todos los sectores, y desde Anthesis Lavola podemos acompañaros en la definición de todas estas medidas de ecodiseño de envases, así como en la interpretación e implementación de los criterios para conseguir un portfolio de productos ecodiseñado.  

El equipo internacional de Anthesis Lavola cuenta con especialistas de packaging procedentes de diferentes partes del globo. Juntamos conocimientos técnicos, de normativa y de mercados que dan cobertura a nivel mundial. Trabajamos conjuntamente en el sector de packaging para acompañar a grandes empresas multinacionales u organizaciones sectoriales en el planteamiento de sus estrategias globales de sostenibilidad y economía circular. 

Explora nuestros servicios de embalaje sostenible

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Ciclo de webinars «Taxonomía y finanzas sostenibles»

1 octubre, 2022 | Webinar,

WEBINARS

NOVIEMBRE

Anthesis Lavola presenta el ciclo de webinars “Taxonomía y finanzas sostenibles», un ciclo de dos webinars que ofrecen una guía a las empresas para navegar la nueva taxonomía europea en inversiones sostenibles y dar a conocer las tendencias actuales del sector financiero en materia de finanzas sostenibles.

3 de noviembre

  • Lecciones aprendidas de la Taxonomía (Caso FLUIDRA): La Unión Europea publicó en junio del 2020 el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo para establecer un marco legal que facilitará las inversiones sostenibles. Dos años han pasado desde la publicación de este reglamento que contiene los fundamentos del sistema de clasificación de actividades económicas sostenibles desde un enfoque medioambiental.En este webinar analizaremos en profundidad este reglamento, los resultados de dicha aplicación en las empresas del IBEX 35 y contaremos con el caso práctico de Fluidra, que compartirá su experiencia y aprendizajes en el primer año de aplicación de la Taxonomía. El webinar va dirigido a participantes en los mercados financieros que ofrecen productos financieros en la Unión Europea, grandes empresas que ya están obligadas a presentar su Estado de Información No Financiera (EINF) y PYMES que procuran mejorar la capacidad de resiliencia de su modelo de negocio, además de prepararse para los futuros requerimientos legales en materia de sostenibilidad.

10 de noviembre

  • Tendencias en finanzas sostenibles: En este webinar buscaremos enfocar las tendencias actuales del sector financiero cuando hablamos de finanzas sostenibles. Trataremos de analizar la normativa, los estándares, los marcos de referencia y las líneas de trabajo actualmente existentes, y futuras, en cómo afectan las empresas y los distintos sectores de actividad. Mencionaremos la importancia que tiene la integración de criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en las empresas para reducir el riesgo financiero y para reducir el impacto en el medio ambiente y la biodiversidad. Comentaremos el contexto actual y la experiencia de Anthesis en este ámbito. El webinar va dirigido tanto a empresas como inversores para que conozcan los principales productos financieros sostenibles, sus características diferenciales y las ventajas que pueden suponer en su financiación e inversión.

Más información sobre Finanzas Sostenibles

Ponentes

Carlos Pons, Consultor de Sostenibilidad Corporativa y Finanzas Sostenibles. Anthesis Lavola Ángela Sagastibelza, Corporate ESG Professional en Fluidra Begoña Aguilera, Directora de Relación con Inversores y ESG en Sherpa Capital
 

 

Andrea Lamadrid Iannaco, Sustainable Finance & ESG Advisory Susana Vega Menéndez, Sustainability Team BBVA Joana Capote Soares, Transaction & Corporate Services Iberia Director. Anthesis Lavola

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.