Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility enero 2023 - Anthesis España

Breve repaso a la historia del cambio climático

31 enero, 2023 | Somos Naturaleza,

 

El cambio climático, o crisis climática como también se llama, es una realidad y no se puede negar. Tenemos evidencias científicas de cómo afecta a los fenómenos meteorológicos, a la biodiversidad, a la economía, a la agricultura y a la vida humana. Por suerte, ya se trabaja para remediarlo y minimizar los impactos de esta problemática.

Las COPs son un ejemplo de este trabajo y relacionado con la COP27 leímos un artículo de Joandomènec Ros, biólogo marino y catedrático de ecología en la Universidad de Barcelona. En este artículo hablaba de varios libros sobre el cambio climático y uno de ellos era la novela “El Ministerio del Futuro”, del escritor norteamericano Kim Stanley Robinson.

Y pensamos que, si existiera un Ministerio del Futuro que quisiera trabajar para luchar contra el cambio climático, primero necesitaría un informe histórico que repasara la evolución del cambio climático. Un repaso que podría ser como el propuesto a continuación.

 

La capa de ozono y los clorofluorocarbonos

El punto de inicio de este informe podría ser el descubrimiento del agujero de la capa de ozono. A partir de los instrumentos desarrollados por James Lovelock (1919-2022) y las investigaciones presentadas a principios de la década de los 80 del siglo pasado, el informe explicaría cómo se vio que la capa de ozono había perdido grosos y cuáles eran los causantes: los compuestos clorofluorocarbonos, también conocidos como CFC.

El documento mostraría cómo la capa, más delgada, filtraba menos luz ultravioleta, poniendo en riesgo la vida en el planeta, cómo los CFC también contribuían al calentamiento de la Tierra, ya que son gases de efecto invernadero, y cuál fue la solución propuesta: la prohibición de los CFC mediante el Protocolo de Montreal, aprobado el año 1987 y en vigor desde 1989.

 

Gases de efecto invernadero y calentamiento global

El siguiente episodio del informe estaría dedicado al calentamiento global y al papel de los gases de efecto invernadero (GEI) como causantes del aumento global de las temperaturas durante el siglo XX, fenómeno acentuado también por el agujero de la capa de ozono. Entre los GEI, habría los CFC, pero también los compuestos de nitrógeno y, sobre todo, los compuestos basados en carbono, resultado de la quema de combustibles fósiles.

Se explicaría que, a partir de la década de los 70 del siglo XX, se fueron recogiendo evidencias de que la emisión descontrolada de GEI y su acumulación en la atmósfera provocarían cambios en el clima. Incluso se mencionaría que las empresas contaminantes eran conscientes de este efecto, pero no dijeron nada en su momento. Es más, lo negaron.

El informe destacaría que a finales de siglo XX se empezaron a llevar a cabo las Conferencias de las Partes por el Cambio Climático, conocidas como COP, para hacer frente al cambio climático y al calentamiento global. También trataría la aprobación del Protocolo de Kyoto (1997) con el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, un protocolo que sirvió de guía para todas las medidas propuestas durante las diferentes COPs que tendrían lugar en el futuro.

Cambio climático en el siglo XXI

Con un consenso cada vez mayor del papel del ser humano en el cambio climático, el repaso expondría las evidencias que mostraban esta relación y haría especial énfasis en cómo los efectos se empezaron a percibir claramente.

El informe nombraría las medidas propuestas en las COPs y destacaría la importancia del Acuerdo de París de 2015, pero también expondría la falta de ambición respecto a la urgencia del problema. También mencionaría que algunas normativas e iniciativas habrían sido exitosas, como el mencionado Protocolo de Montreal, ya que el agujero de la capa de ozono se habría ido recuperando y en unos años se podría llegar a cerrar.

 

Abordar el futuro

El breve repaso mostrado en este informe ficticio serviría para mostrar cómo ha cambiado la percepción que se tiene sobre el cambio climático y cuál es la importancia de la investigación realizada durante todo este tiempo.

Podemos asegurar que las propuestas que haría el Ministerio del Futuro serían las de llevar a cabo acciones más potentes para frenar el aumento de la temperatura, para que no supere los 2ºC respecto a la época preindustrial, y mitigar los efectos del cambio climático.

Estas acciones son las que se tienen que implementar actualmente, pero aún es necesario un mayor compromiso por parte de entidades, empresas y personas con el objetivo de que colaboren en la lucha contra este problema que afecta a todo el planeta. Porque solo con la ayuda de todo el mundo se podrán minimizar las consecuencias del cambio climático y garantizar un futuro más sostenible.

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

La importancia de conservar los mares y los océanos

 

La protección de la biodiversidad es una necesidad imperiosa para la supervivencia de la especie humana. La alimentación, la sanidad y la economía dependen de las especies que nos rodean.

En la Conferencia de las Naciones Unidas para la Biodiversidad (COP15) celebrada a finales de 2022 en Montreal, se acordó la protección de un 30 % de la superficie del planeta. Un acuerdo que se ha complementado con el signado por la ONU durante el primer trimestre de 2023, el llamado Tratado Global de los Océanos, en el que se pacta la protección del 30 % de los océanos en aguas internacionales.

Estos dos acuerdos son históricos por la importancia que tiene el compromiso de proteger tanto espacio natural del planeta. Una propuesta que se ha inspirado en uno de los últimos proyectos del gran Edward O. Wilson (1929-2021): Half-Earth project, que tiene por objetivo conservar la mitad del planeta.

 

La protección de la tierra respecto a la protección del mar

Dentro de este acuerdo, celebrado desde todos los sectores, es cierto que la protección de la superficie terrestre es más factible y cercana que la protección de los mares y océanos. Y esto es así porque gran parte de la masa de agua que cubre la Tierra no se encuentra bajo la jurisdicción de ningún estado, dificultando el cumplimiento de cualquier normativa y restricción que se quiera imponer.

Además, hay que tener en cuenta que la vida marina y los ecosistemas existentes en estas zonas son bastante desconocidos para una gran parte de la población. La famosa expresión “se conoce más la superficie de la Luna o de Marte que el fondo marino” tiene parte de razón.

Ante estas dificultades aún cobra más relevancia el acuerdo de proteger el 30% de los océanos en aguas internacionales. Un pacte que ha tardado casi 20 años en materializarse y que es vital para cumplir los objetivos del acuerdo firmado en la COP15 de Montreal.

El Tratado Global de los Océanos cubrirá las dos terceras partes de los océanos que hay en aguas internacionales y aportará un marco legal para proteger amplias áreas marinas, conservar la biodiversidad y compartir los recursos genéticos.

 

Enric Sala, un paladín de los mares

Un defensor de la vida marina como es Enric Sala, biólogo gerundense y explorador residente de National Geographic, lleva años defendiendo la necesidad de proteger el 30% de los océanos para conservar la biodiversidad marina y reconoció que el acuerdo de Montreal es muy importante para lograr este objetivo, al nivel del Acuerdo de París para el cambio climático.

Como explorador National Geographic, Enric Sala lidera el proyecto Pristine Seas con el objetivo de proteger y conservar las áreas marinas del planeta. Desde 2008, el proyecto ha realizado expediciones en 36 localizaciones, consiguiendo que 26 hayan sido protegidas, cubriendo una superficie total de 6 millones y medio de quilómetros cuadrados (cas trece veces el tamaño del estado español).

Gracias a los trabajos científicos que ha realizado, al conocimiento adquirido, a la colaboración con gobiernos y entidades y a la divulgación de la biodiversidad de las zonas exploradas, Pristine Seas se ha convertido en un proyecto referente para la conservación de la vida marina. Se han realizado numerosos documentales sobre las expediciones del proyecto, que se pueden ver en los canales de National Geographic y en la plataforma Disney+.

 

Conocer mejor el mar para protegerlo

La conservación de la vida marina, igual que la de la vida terrestre, debe ser una prioridad para muchos gobiernos, pero también para las empresas, fundaciones, ONGs y ciudadanía en general. Muchas comunidades costeras e indígenas dependen del buen estado de los mares y los océanos, de la pesca y de los recursos que extraen de este entorno. El clima depende de la capacidad que tiene el mar de absorber carbono para mitigar los efectos del cambio climático.

No nos podemos permitir seguir contaminando, seguir extrayendo recursos sin control, seguir acidificando el agua y seguir extinguiendo especies. La importancia del mar ha llegado incluso a la gran pantalla este final de 2022 con la segunda parte de Avatar, Avatar: El sentido del agua, que, con una factura visual más que espectacular, transmite un mensaje que cala profundamente.

Conocer mejor las especies y los ecosistemas que hay bajo la superficie del agua es vital para fomentar la conservación de estos entornos. Proyectos como Pristine Seas ayudan en este sentido, igual que proyectos catalanes como Submon o Edmaktub, entre otros.

Tenemos la certeza de que la concienciación de la ciudadanía favorecerá que el acuerdo firmado en Montreal y que el Tratado Global de los Océanos cumplen sus objetivos de proteger el 30% del planeta, tanto la superficie terrestre como la marina. La supervivencia de muchas especies, incluida la nuestra, está en juego y es necesario actuar cuanto antes mejor para asegurar un futuro con la máxima biodiversidad posible.

Fotografía de Enric Sala hecha por World Economic Forum / Boris Baldinger bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 2.0

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Webinar. ¿Cómo activar la cultura de la sostenibilidad en tu organización?

30 enero, 2023 | Webinar,

WEBINAR

Jueves, 16 de febrero| 3 pm ESP (8 am COL-MEX) 

Duración: 1h

En este webinar descubriremos aspectos clave para integrar la sostenibilidad en nuestras organizaciones poniendo a las personas en el centro del proceso de cambio. Analizaremos el contexto y retos actuales, expondremos estrategias y claves para una transformación efectiva, y analizaremos diferentes ejemplos y casos de éxito en el ámbito de la formación corporativa y el engagement de grupos de interés.

Ponente

Alba Bonàs, Directora de Formación Corporativa de Anthesis Lavola

Reflexiones sobre la COP 15

La pérdida de biodiversidad que se está produciendo en todo el mundo en estos momentos no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Los investigadores calculan que el ritmo actual de pérdida de especies varía entre 100 y 10.000 veces la tasa de extinción de referencia (que es aproximadamente de una a cinco especies al año si se tiene en cuenta todo el registro fósil). La biodiversidad es un componente crítico del bienestar humano, animal y del planeta, y ha quedado históricamente fuera de la conversación sobre el clima. La COP15 contribuyó a cambiar esta situación.

La conferencia se celebró en Montreal del 7 al 19 de diciembre. Hacía varios años que no se celebraba una reunión a gran escala sobre naturaleza debido a la pandemia, por lo que la COP15 era una oportunidad especialmente importante para reunir a lo mejor de lo mejor con el fin de asegurar el futuro de nuestro sistema de soporte vital planetario. Esta era mi primera COP. Me entusiasmaba entrar en un espacio en el que los principales líderes mundiales decidirían, con un poco de suerte, un plan de acción adecuado para hacer frente a la pérdida de biodiversidad. Al final de la conferencia, mis esperanzas se cumplieron en parte; salí de Montreal, sintiéndome simultáneamente informada, motivada, impresionada, impaciente y algo irritada.

Informada y motivada

En un evento de este tipo se respira una gran expectación. Es emocionante ver cómo las empresas están liderando la biodiversidad: instituciones financieras, empresas farmacéuticas, de bienes de consumo, de materiales de construcción, de alimentación y bebidas… la lista es interminable. Las empresas están fijando voluntariamente objetivos de biodiversidad, colaborando con el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD) y la Science Based Targets Network (SBTN), y pilotando el avión mientras aún está en construcción. Reconocen la urgencia de la situación, que la proactividad es clave, y que hacer algo solo para cumplir con la normativa no es de lo que trata la verdadera sostenibilidad. Aprendí mucho de muchas de estas empresas, organizaciones de la sociedad civil y ONG sobre el trabajo que están haciendo actualmente, y también pude ver cómo muchos pueblos indígenas y comunidades locales participan en importantes procesos de toma de decisiones que respetan no solo sus derechos sobre las tierras, territorios y recursos, sino también, lo que es igual de importante, sus profundos conocimientos, basados en generaciones, sobre cómo trabajar con la Naturaleza de forma compasiva.

Impresionada

Estoy impresionada por la pasión de la gente que he conocido, especialmente del contingente juvenil de la COP15, con varios de los cuales charlé largo y tendido en la cena Eat4Change. Me sentí privilegiada por haber participado en esta velada: un menú cuidadosamente elaborado, con ingredientes de temporada y de origen local, preparado por maravillosos chefs, que comenzó con la bendición de un anciano de la tribu. Fue un final apropiado para el Día oficial de la Alimentación de la COP15, celebrado el 14 de diciembre, que nos recordó a todos el valor y la importancia de los buenos sistemas alimentarios. Los jóvenes serán nuestros líderes en un futuro no muy lejano. Necesitamos su energía y su actitud positiva para impulsar el cambio ahora. Gracias a WBCSD, WWF, WEF y demás por organizarlo.

 

Impaciente

La pérdida de biodiversidad es una crisis que está ocurriendo en tiempo real. Estas pérdidas no se solucionarán simplemente, ni se invertirán, si cumplimos la promesa del Acuerdo de París de 2016. La pérdida de biodiversidad tiene sus propias causas y necesita sus propias soluciones. Dicho esto, debemos conectar los puntos entre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad y el doble impacto que tienen en la salud y el bienestar humanos, así como en las plantas y los animales. El tiempo se acaba; si no actuamos ahora, el 8% de los mamíferos perderá la mitad de su hábitat con un calentamiento de +2C.

Irritada

La mayor fuente de mi irritación: necesitamos que los políticos den prioridad al planeta, y pongan el interés propio en una caja, en un estante superior, y lo dejen ahí. El Acuerdo de París de 2016 fue un buen comienzo, pero en última instancia fracasó en sus objetivos; un informe de Cambio Climático de la ONU afirma que las promesas climáticas de 193 partes bajo el Acuerdo de París podrían aumentar el calentamiento en 1,5C para finales de siglo, no limitarlo a 1,5C como se pretendía originalmente. La COP15 fue una oportunidad para que los responsables políticos, los gobiernos y los expertos en la materia se reunieran para defender por fin la biodiversidad como un tema pertinente del cambio climático. Tras dos semanas de debates, la conferencia concluyó con la firma por casi 200 países del ambicioso Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal. Este marco histórico incluye el objetivo 30×30 -que exige proteger el 30% de la tierra y los océanos para 2030- junto con otros objetivos para financiar la conservación de la biodiversidad, trabajar en la restauración y reducir el uso de pesticidas.

A pesar de esta importante victoria para la biodiversidad, Estados Unidos destaca por su ausencia entre los signatarios, ya que es uno de los dos países (el segundo es el Vaticano) que no ha firmado el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal. Aunque el Presidente Biden comprometió a EE.UU. con el objetivo 30×30 en 2021, falta el compromiso pleno que conlleva ser signatario. Necesitamos que Estados Unidos siente un precedente para otros países y muestre su compromiso para detener, y en última instancia revertir, la pérdida de biodiversidad y relacionarla con el cambio climático.

Mi impresión general de la COP15 es de gratitud. Gracias a todos los que han discutido, presionado y luchado para llegar a un acuerdo sobre cómo compartir recursos e información y cómo utilizar los sistemas financieros para garantizar la protección y mejora efectivas de la naturaleza. Ahora, ¡a cumplir esos objetivos!

Consulta nuestros servicios en Biodiversidad

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Andorra

27 enero, 2023 | Noticias,

El 10 de enero de 2023, el ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Sostenibilidad del gobierno de Andorra presentó el nuevo Plan Nacional de Residuos (PNR). El plan se integrará dentro de la Estrategia Nacional de Economía Circular y reanuda los objetivos de la Ley Nacional de Economía Circular aprobada en junio de 2022 con el horizonte temporal puesto en 2035.

El PNR da continuidad al Plan Nacional de Residuos vigente, revisando los objetivos y actualizando los programas y planes de acción. Es un instrumento que servirá para planificar, coordinar y racionalizar la política de gestión de residuos en toda Andorra. Se revisará al menos cada 5 años y se realizará un seguimiento por parte de la Comisión de coordinación y desarrollo del PNR.


De acuerdo con el PNR, uno de los objetivos principales es alcanzar un 65% de reciclaje de los residuos urbanos para 2035. Para ello, se prevé:

  • Consolidar y reforzar las recogidas selectivas y la gestión del papel, cartón y vidrio;
  • Implementar progresivamente la recogida selectiva y la gestión de la materia orgánica, primero a los grandes productores y después a la ciudadanía;
  • Mejorar sustancialmente la recogida selectiva y gestión de los envases;
  • Implementar de forma gradual la recogida selectiva de los residuos textiles en todo el territorio, así como mejorar su gestión.

Paralelamente, el plan también contempla actuaciones de prevención para, en 2035, reducir la generación de residuos respecto a 2010 un 20%. Por ello, se prevé, entre otras medidas, una reducción de los residuos de productos desechables, así como del desperdicio alimentario.

El PNR se estructura en 6 programas y un total de 31 actuaciones (de las cuales 10 se consideran estratégicas).

 

Los objetivos del plan concuerdan con las líneas estratégicas del marco normativo europeo vigente, dirigidas a la transición hacia una economía circular. En este sentido, los logros se han alineado con los objetivos cuantitativos de reciclaje y preparación para la reutilización previstos por las directivas europeas y se ha impulsado la implementación y mejora de nuevas recogidas selectivas que permitan alcanzar los objetivos.

Respecto a las líneas de acción, el PNR se estructura en 6 programas y un total de 31 actuaciones (de las cuales 10 se consideran estratégicas): la prevención, la preparación para la reutilización, el reciclaje, la responsabilidad ampliada del productor, el seguimiento de las instalaciones de gestión de residuos, y la gobernanza, evaluación y seguimiento del plan.

 

El equipo de residuos de Anthesis Lavola, que cuenta con una larga experiencia en la realización de planes integrales de gestión de residuos, ha liderado el proyecto y se ha encargado de la redacción del Plan en todas sus fases: desde la realización de análisis de la situación actual del modelo de recogida y gestión de los residuos, la elaboración de la prognosis de los escenarios futuros, hasta la propuesta de actuaciones que permitan alcanzar los objetivos fijados.

El proyecto también ha contado con la participación del equipo de comunicación de Anthesis Lavola, quien ha sido responsable de la elaboración del Plan de comunicación del PNR. Este plan se ha pensado como una herramienta que contribuya a la consecución de los objetivos del PNR con diferentes acciones comunicativas, como campañas de información y sensibilización y otras propuestas orientadas a implicar a la ciudadanía en la prevención de la generación de residuos y el fomento de la recogida selectiva.

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

La Directiva Europea sobre Diligencia Debida en materia de Sostenibilidad y Derechos Humanos

26 enero, 2023 | Noticias,

La Comisión dispone normas para que las empresas respeten los derechos humanos y el medio ambiente en las cadenas de suministro mundiales, y fomenta la divulgación de los derechos humanos en los informes de estado no financiero.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son aquellos derechos inherentes a todas las personas, y que garantizan su vida en dignidad, justicia y libertad en cualquier lugar del mundo.

Empresas y Derechos Humanos

En la actualidad, nadie duda sobre el enorme poder fáctico de las empresas en la compleja estructura de poder que emerge de la Globalización y, con ello, su potencial para contribuir al bienestar global o dificultarlo.  

Con el fin de abordar este fenómeno, Naciones Unidas aprobó en 2011 los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos; el primer marco de referencia a nivel mundial para impulsar, por parte de las empresas, el respeto de los derechos humanos.  

Si bien, esta responsabilidad no es vinculante comporta una norma de conducta mundial ética aplicable a todas las empresas, adicional al cumplimiento de las leyes nacionales, y con independencia del lugar en el que operen 

La Directiva sobre la Diligencia Debida en materia de Sostenibilidad Empresarial

El 23 de febrero de 2022 la Comisión Europea adoptó una propuesta de Directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial. Este nuevo marco normativo tiene como objetivo fomentar un comportamiento empresarial sostenible y responsable y ancorar los derechos humanos y los aspectos medioambientales en las operaciones y la gobernanza empresarial, incluyendo sus cadenas de valor. El incumplimiento de estas obligaciones podrá conllevar la imposición de sanciones y un régimen de responsabilidad civil que cada Estado miembro deberá establecer.

Una vez adoptada la propuesta por el Parlamento Europeo y el Consejo, los Estados miembros dispondrán de dos años para incorporar la Directiva al ordenamiento jurídico nacional. 

¿Por qué una directiva en materia de debida diligencia?

 La UE considera que las empresas son un vector clave para la creación de una economía y una sociedad sostenible y justa, pero para ello, necesitan un marco normativo que regule su actuación.  

 Por otro lado, el Parlamento Europeo, en su Resolución de 10 de marzo de 2021, resaltó que “las normas voluntarias en materia de diligencia debida presentan limitaciones y no han logrado avances significativos para prevenir el menoscabo de los derechos humanos y el medio ambiente, ni para permitir el acceso a la justicia”. Por ello, recomendó la necesidad de adoptar requisitos vinculantes para que las empresas “identifiquen, evalúen, prevengan, detengan, mitiguen, supervisen, comuniquen, tengan en cuenta, aborden y corrijan los impactos adversos potenciales o efectivos sobre los derechos humanos, el medio ambiente y la buena gobernanza en su cadena de valor”.  

 De conformidad con este propósito, la Directiva se basa en los Principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, en las Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales, en la importancia de una conducta responsable por parte de las empresas, y está en consonancia con las normas laborales y de derechos humanos reconocidas internacionalmente. 

Teniendo en cuenta lo anterior, la UE consideró que una norma de estas características beneficiará, tanto a las partes interesadas como a las empresas, “en lo que se refiere a la armonización, la seguridad jurídica, las condiciones de competencia equitativas y la mitigación de las ventajas competitivas injustas de terceros países derivadas de unos niveles de protección más bajos, así como del dumping social y medioambiental en el comercio internacional”. 

¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Directiva?

La propuesta de Directiva será aplicable a las siguientes empresas:

  • Empresas constituidas en la Unión Europea:
    • Supuesto 1: Más de 500 empleados + facturación neta mundial superior a 150 M€ (en el último ejercicio en el que se han formulado cuentas anuales).
    • Supuesto 2: Más de 250 empleados + facturación neta mundial superior a 40 M€ (en el último ejercicio en el que se han formulado cuentas anuales) + al menos el 50 % de su facturación se produce en sectores identificados de alto impacto.
  • Empresas constituidas en un tercer Estado:
    • Supuesto 1: facturación neta en la Unión Europea superior a 150 M€ (en el ejercicio anterior al último año financiero).
    • Supuesto 2: facturación neta en la Unión Europea superior a 40 M€ (en el ejercicio anterior al último año financiero) + al menos el 50 % de su facturación se produce en sectores identificados de alto impacto.

La Directiva afectará al primer grupo de empresas con facturación superior a 150 M € en Europa o europeas en los 2 años siguientes tras su implementación, y al segundo grupo a los 4 años (siempre y cuando al menos el 50 % de su facturación se produzca en sectores identificados de alto impacto).

Asimismo, cabe destacar que la Directiva considera de alto impacto los siguientes sectores: textil (incluyendo calzado), agrícola, pesquero, productores de alimentos, comercializadoras de animales, madera, alimentos o bebidas; extracción, comercialización y/o intermediación de minerales (desde metales hasta gas natural); y fabricantes de productos metálicos o de otros minerales (a excepción de maquinaria o equipamientos).

Si bien, las pymes no están directamente incluidas en el ámbito de aplicación de la Directiva, estas se verán afectadas indirectamente como consecuencia de las acciones de las grandes empresas respecto su cadena de valor. Así, la propuesta prevé un apoyo específico para las pymes para ayudarles a incorporar gradualmente aspectos relativos a la sostenibilidad en su actividad empresarial.

¿Cuáles son las implicaciones para las empresas?  

La Directiva determina una obligación de diligencia debida de las empresas para determinar, prevenir, eliminar y mitigar los efectos negativos en los derechos humanos y el medio ambiente que pueden causar las actividades de la empresa, de sus filiales y de sus cadenas de valor.  

La nueva propuesta exigirá a las empresas: 

  • Incorporar la diligencia debida a sus estrategias. 
  • Determinar los efectos negativos reales o potenciales en los derechos humanos y el medio ambiente. 
  • Prevenir o mitigar posibles impactos. 
  • Poner fin o minimizar los impactos reales. 
  • Establecer y mantener un procedimiento de reclamación. 
  • Supervisar la eficacia de la política y las medidas de diligencia debida. 
  • Comunicar públicamente sobre diligencia debida. 

Además, se establece que los administradores tienen el deber de establecer y supervisar la implementación de la debida diligencia, así como de integrarla en la estrategia corporativa, asegurando la inclusión de los derechos humanos, el cambio climático y las consecuencias ambientales en sus decisiones.  

Por otro lado, se exige, para algunas grandes empresas, la adopción de un plan que asegure que las empresas adopten un modelo de negocio y estrategia compatible con la limitación del calentamiento del planeta de 1,5°C en línea con el Acuerdo de París. 

Finalmente, es importante destacar que la propuesta establece a la empresa como la última responsable de los impactos adversos que se generen en relación con los derechos humanos o el medioambiente, si esta no establece las medidas necesarias de prevención y/o mitigación. 

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

La ley española de movilidad sostenible, más cerca de ser una realidad

23 enero, 2023 | Reflexiones,

La nueva Ley de Movilidad Sostenible está más cerca de ser una realidad después de su aprobación por parte del Consejo de Ministros el pasado mes de diciembre. El siguiente paso para su aplicación es la aprobación en el Parlamento español, que se prevé para este 2023.

La necesidad de una ley para la movilidad sostenible nace como respuesta a la confirmación de la movilidad como un elemento clave para acceder al trabajo y a los servicios públicos esenciales, con tal de facilitar los desplazamientos y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Al mismo tiempo, el reto climático y el impacto en la salud obligan a plantear un nuevo modelo de transporte, más limpio y menos vinculado al vehículo privado.

Esta ley, además, tiene por objetivo avanzar en la digitalización y en las nuevas tecnologías en el sector, de manera que estas herramientas estén al servicio de las personas, y potenciar las inversiones públicas para que incremente su valor social.

El anteproyecto de la nueva ley presentado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se basa en cuatro pilares para desarrollar todas las medidas propuestas: la movilidad como derecho social; una movilidad limpia y saludable; un sistema de transporte digital e innovador; e invertir mejor al servicio de la ciudadanía.

Desde Anthesis Lavola creemos que esta ley es una gran oportunidad para cambiar el paradigma de los desplazamientos y el transporte en el país y creemos que las propuestas pueden ayudar a hacer este cambio. A nivel práctico, la nueva ley prevé los siguientes planes y estudios que se deben impulsar desde la administración pública y las empresas.

 

Planes de movilidad sostenible para el trabajo

Las empresas y entidades del sector público que tengan más de 500 personas trabajadoras o 250 por turno dispondrán de un plazo de 24 meses desde la entrada en vigor de la ley para desarrollar sus planes de movilidad sostenible para el trabajo, que deberán tener en cuenta el plan de la administración local donde se ubique la empresa o entidad pública.

Los planes deberán tener un seguimiento para evaluar el nivel de implantación de las actuaciones y las medidas recogidas. Cada 2 años, comenzando a los dos años de la aprobación del plan, las empresas y entidades públicas tendrán que elaborar el informe de seguimiento. Además, la negociación para elaborar el plan deberá contar con la representación legal de las personas trabajadoras y, en caso de no tenerla, crear una comisión negociadora constituida por la representación de la empresa y la representación de las personas trabajadoras.

Los planes también deberán incluir actuaciones que fomenten la movilidad activa, el transporte colectivo, el transporte de cero emisiones, las soluciones de desplazamiento compartido o colaborativo, y el teletrabajo si es posible, entre otros. También tendrán que contar con medidas de seguridad y prevención de accidentes en los desplazamientos a los centros de trabajo.

En caso de que las medidas no puedan actuar sobre la emisión de gases de efecto invernadero, el plan podrá contemplar la compensación de la huella de carbono.

Además, para las empresas y entidades con más de 1.000 personas trabajadoras situadas en municipios o áreas metropolitanas con más de 500.000 habitantes, será necesario incluir acciones para reducir el desplazamiento de las personas trabajadoras en hora punta y promover el uso de medios de transporte bajos o cero emisiones.

Planes de movilidad sostenible para grandes centros de actividad

Los grandes centros de actividad, identificados previamente por los Ministerios de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana y de Trabajo y Economía Social, tendrán que aprobar sus propios planes de movilidad sostenible. Estos planes se revisarán, como mínimo, cada 5 años, y deberán contar con un gestor designado.

Los planes de movilidad sostenible aprobados se deberán enviar a la administración local donde esté ubicado el centro y cumplir también el plan que haya elaborado dicha administración.

Para la identificación de los grandes centros de actividad, los Ministerios definirán un conjunto de criterios en base a un informe previo del Foro Administrativo de Movilidad Sostenible. Algunos de los aspectos que se tendrán en cuenta serán la superficie del centro de actividad, los desplazamientos en días y horas punta, así como en fechas determinadas, el número de empresas y de personas trabajadoras afectadas por los turnos de trabajo y la afluencia de visitas.

Además, las Comunidades Autónomas podrán añadir otros centros no incluidos en la identificación de los Ministerios con tal de recomendar u obligar el desarrollo de su plan de movilidad sostenible.

Planes de movilidad sostenible para entidades locales

Se prevé que, en el plazo de 1 año desde la aprobación de la ley, todos los municipios de más de 20.000 habitantes y menos de 50.000 se tengan que dotar de un plan de movilidad sostenible simplificado. Estos planes, además, se deben revisar cada 6 años, a no ser que la legislación autonómica establezca una prioridad diferente.

Las Comunidades Autónomas, por su lado, pueden recomendar o exigir planes a municipios diferentes a los mencionados, a entidades supramunicipales con competencias en planificación del territorio, urbanismo, transporte o movilidad, y a agrupaciones de municipios.

Estos planes pueden tener como referencia los criterios establecidos en las directrices metodológicas complementarias al Documento de Orientaciones para la Movilidad Sostenible (DOMOS), que se comentará en el siguiente apartado.

Además, cada 3 años se tendrá que realizar un informe de seguimiento que muestre el nivel de implantación de las acciones previstas y evalúe las medidas del plan.

Documento de Orientaciones para la Movilidad Sostenible (DOMOS)

Aparte de los planes de movilidad sostenible, el DOMOS es también uno de los aspectos más interesantes del anteproyecto. Este documento debe servir de marco esencial para orientar en la planificación y la gestión sostenible del transporte y la movilidad, de manera que permita la actuación coordinada de las administraciones públicas y los servicios implicados.

La redacción del DOMOS puede permitir la elaboración de diferentes estudios que complementen la información aportada en este documento: desde directrices generales y metodológicas a indicadores de seguimiento, pasando por guías de buenas prácticas.

Anthesis Lavola trabaja por la movilidad sostenible

El equipo de Anthesis Lavola tiene experiencia en la elaboración de planes y estudios sobre movilidad y cuenta con un amplio conocimiento del sector. En los últimos años, ha dado apoyo a numerosas organizaciones y compañías en el desarrollo de sus planes de movilidad sostenible.

Al mismo tiempo, la concienciación y la formación a la ciudadanía en este ámbito también son aspectos mencionados en el anteproyecto que desde Anthesis Lavola se pueden trabajar gracias a los equipos de campañas y educación.

Si tenéis interés en elaborar vuestros planes de movilidad o en valorar cómo se podría mejorar la movilidad vuestro municipio u organización, podéis poneros en contacto con Xavier Codina o Nacho Guilera.

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

FAQ: Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD)

11 enero, 2023 | Reflexiones,

Glosario 

  • CSRD: Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial 
  • UE: Unión Europea 
  • EFRAG: Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (European Financial Reporting Advisory Group) 
  • PYME: Pequeña y mediana empresa 
  • ESG: Ambiental, Social, Gobernanza 
  • TCFD: Grupo de trabajo sobre información financiera relacionada con el clima (Taskforce on Climate-Related Financial Disclosures) 
  • GRI: Iniciativa de Reporte Global 
  • SASB: Junta de Normas de Contabilidad Sostenible (Sustainability Accounting Standards Board) 
  • SFDR: Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles 

 

La Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) es una nueva ley que regula los requisitos para la elaboración de memorias de sostenibilidad en la UE y supone un importante paso adelante con respecto a los actuales y relativamente limitados requisitos de elaboración de memorias de sostenibilidad.

Aunque específica de la UE, esta legislación tiene amplias implicaciones para las empresas de todo el mundo y tendrá repercusiones y ramificaciones directas e indirectas en muchas organizaciones. Y según la normativa, las empresas deberán cumplir la Directiva a partir del ejercicio fiscal de 2024.

Nuestros expertos han respondido aquí a las preguntas más frecuentes sobre esta Directiva:

  • ¿Por qué es importante la CSRD?
  • ¿A quién afecta la CSRD?
  • ¿Cuál es la relación entre la CSRD y la NFRD (Directiva sobre Información No Financiera)?
  • ¿Se incluye la doble materialidad en la CSRD?
  • ¿Qué se debe informar en el marco de la CSRD?
  • ¿Está ya en vigor la CSRD?
  • ¿Forma parte de la CSRD la taxonomía de la UE?
  • ¿Se aplica la CSRD a las empresas no pertenecientes a la UE?
  • ¿Es obligatoria la CSRD?
  • ¿Se sancionará a las empresas que no cumplan con la CSRD?

Lee la Guía sobre la CSRD

 

¿Por qué es importante la CSRD?

La Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) es la nueva legislación de la UE que obliga a las empresas, tanto grandes como pequeñas, a informar sobre sus actividades de impacto ambiental y social. Dirigida por la UE en un intento de ayudar a que el dinero fluya hacia actividades sostenibles.

En 2021, la Comisión Europea adoptó el Paquete de Finanzas Sostenibles (Sustainable Finance Package), que incluía una de las medidas propuestas, la CSRD. Con la CSRD, la Comisión Europea ha definido por primera vez un marco común de información para los datos no financieros. En última instancia, ayuda a las partes interesadas a evaluar el rendimiento no financiero de las organizaciones. A largo plazo, aspira a animar a las empresas incluidas en su ámbito de aplicación a desarrollar enfoques más responsables de la conducta empresarial.

Como parte del Green Deal de la UE, el Reglamento se ha elaborado en respuesta al reto de que, según la Comisión Europea, «los informes omiten a menudo información que los inversores y otras partes interesadas consideran importante».

La CSRD pretende abordar este reto, proporcionando un marco de información estándar para que las empresas vinculen su información no financiera.

¿A quién afecta la CSRD?

En la actualidad, unas 11.600 empresas están obligadas a comunicar información sobre sostenibilidad. Con la introducción de la CSRD, casi 49.000 empresas tendrán que informar sobre aspectos no financieros.

La CSRD se aplica a todas las grandes empresas establecidas en un Estado miembro de la UE o que se rigen por la legislación de la UE, incluidas las que ya se rigen por la NFRD. Estas empresas incluirían tanto a las PYME como a las grandes entidades de interés público.

También se aplica a todas las empresas europeas que cotizan en bolsa (excepto las microempresas) y a las empresas globales que tienen operaciones (sujetas a umbrales) / valores cotizados en un mercado regulado en Europa.

La directiva define una gran empresa como aquella que cumple al menos dos de los tres criterios siguientes

  • 40 millones euros de volumen de negocios neto;
  • 20 millones de euros de activos totales en el balance;
  • 250 o más empleados.

¿Qué relación hay entre la CSRD y la NFRD?

La CSRD ha evolucionado a partir de la Directiva sobre información no financiera (NFRD) aplicable anteriormente. El objetivo de la CSRD es reforzar la naturaleza y el alcance de la información sobre sostenibilidad, ampliando significativamente el ámbito de aplicación de la NFRD. 

Existen algunas diferencias clave entre las directivas. 

Principalmente, el número de empresas a las que se aplica el reglamento. Mientras que la NFRD se centraba en las entidades de interés público, las empresas que cotizan en bolsa, los bancos y las compañías de seguros con más de 500 empleados, el CSRD incluye las entidades de interés público, las empresas con valores admitidos a cotización en un mercado regulado de la UE, además de todas las grandes empresas que cumplan al menos dos de los tres criterios.  

Esto significa que, mientras que unas 12.000 empresas estaban sujetas a la obligación de informar de acuerdo a la NFRD, se calcula que unas 49.000 deberán informar de acuerdo a la CSRD. 

Las empresas que presentaban informes de acuerdo a la NFRD debían incluir información sobre la protección del medio ambiente, la responsabilidad social relativa a los empleados, los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y el soborno, y la diversidad en los consejos de administración de las empresas. Según la CSRD, las empresas deben seguir el doble proceso de materialidad, evaluando el riesgo de sostenibilidad que afecta a la empresa, así como el impacto de la empresa en la sociedad y el medio ambiente. 

Por último, la CSRD exige al menos un nivel limitado de garantía sobre los datos comunicados, algo que no se exigía anteriormente en la NFRD. 

Y lo que es más importante, las empresas que hasta ahora estaban sujetas a la obligación de informar según la NFRD serán algunas de las primeras en hacerlo de acuerdo con la CSRD, informando por primera vez a partir del 1 de enero de 2025 sobre los datos de 2024. 

¿Se incluye la doble materialidad en la CSRD?

Sí. Se exigirá a las empresas que sigan un doble proceso de materialidad. En pocas palabras, esto significa evaluar el riesgo de sostenibilidad que afecta a la empresa, así como el impacto de la empresa en la sociedad y el medio ambiente. 

Dado que el panorama de la información sobre sostenibilidad evoluciona rápidamente, es probable que la tendencia sea inclinarse hacia la doble materialidad en el futuro, por lo que comprender los impactos desde ambos lados será vital para informar con precisión. 

¿Qué se debe informar en el marco de la CSRD?

La CSRD se ha puesto en marcha para garantizar que las empresas divulguen públicamente información precisa sobre los riesgos, oportunidades e impactos de sostenibilidad que tienen sobre las personas y el medio ambiente, así como los que afectan a la empresa (doble materialidad). 

La Directiva establece que los informes de sostenibilidad deben ser «comparables, fiables y fáciles de encontrar y utilizar por los usuarios con tecnologías digitales». 

Para apoyar la aplicación de la Directiva, el Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) ha elaborado los Estándares para el reporte de sostenibilidad (ESRS).  Los ESRS (en inglés European Sustainability Reporting Standards) actúan como mecanismo en el marco de la CSRD, esbozando los aspectos sobre los que las empresas deberán informar. El primer conjunto de estándares temáticos ESRS se encuentra en la fase final de aprobación y debería adoptarse en junio de 2023. 

Según la CSRD, las «cuestiones de sostenibilidad» incluyen todos los factores medioambientales, sociales, de derechos humanos y de gobernanza relevantes, a menudo denominados ESG. 

¿Ya está en vigor la CSRD?

La CSRD se introducirá formalmente el 1 de enero de 2024. El primer grupo obligado a informar son las empresas que ya están sujetas a la NFRD. Tendrán que cumplir las normas modificadas, informando en 2025 para el ejercicio financiero de 2024. 

 Otras grandes empresas no sujetas a la NFRD deberán empezar a informar a partir del 1 de enero de 2026 sobre el ejercicio 2025. 

Las PYME no empezarán a informar hasta el 1 de enero de 2027 sobre el ejercicio 2026. Sin embargo, se concede a las PYME la opción de excluirse voluntariamente hasta 2028. 

Para las empresas no europeas que tengan sucursales o filiales con sede en la UE, los nuevos requisitos se aplicarán a partir del 1 de enero de 2029 para el ejercicio 2028. Estas empresas tendrán un volumen de negocios neto superior a 150 millones de euros en la UE a nivel consolidado, y tendrán al menos una filial (grande o cotizada) o sucursal (volumen de negocios neto superior a 40 millones de euros) en la UE. 

La Directiva exige a las empresas que informen sobre su cadena de valor, por lo que los proveedores de las organizaciones que presenten informes deben contar con un aumento de las solicitudes y requisitos de información. 

¿Forma parte la taxonomía de la UE de la CSRD?

Sí. Todas las empresas que informen en el marco de la CSRD tendrán que informar sobre su alineación con la taxonomía de la UE. La CSRD también tiene en cuenta otros marcos, como el TCFD, el GRI y el SASB. Además, los indicadores de las normas del SFDR se alinearán con los informes de la CSRD. 

El SFDR ya regula el modo en que los participantes en los mercados financieros deben divulgar información sobre sostenibilidad acerca de las empresas en las que invierten. Para hacerlo con éxito, esos participantes en el mercado financiero necesitan disponer de información suficientemente sólida de esas empresas. La información se publica en el marco de la CSRD, cuyo objetivo es garantizar que las empresas en las que invierten comuniquen la información que los participantes en los mercados financieros necesitan para cumplir sus propios requisitos de información del SFDR. 

¿Se aplica la CSRD a las empresas no pertenecientes a la UE?

Potencialmente. El ámbito de aplicación de la información obligatoria de la CSRD se amplía a las empresas no pertenecientes a la UE cuyos ingresos anuales generados en la UE superen los 150 millones de euros y que tengan una filial o sucursal grande o cotizada en la UE que genere unos ingresos de 40 millones de euros. A partir de 2028, la filial o sucursal estará obligada a publicar informes de tipo CSRD para estas empresas no pertenecientes a la UE a nivel consolidado, que se presentarán en 2029. 

¿Son obligatorios los ESRS? 

Sí. Está previsto que los ESRS se adopten en junio de 2023, y el primer grupo de empresas incluidas en el ámbito de aplicación tendrá que informar a partir de 2025, con datos de 2024. 

¿Se sancionará a las empresas que no cumplan la CSRD?

Aunque se espera que las sanciones por incumplimiento de la CSRD sean significativas, se desconoce cuándo empezará la Comisión de la UE a imponer sanciones a las empresas que incumplan la CSRD. 

La naturaleza de las sanciones y el importe de las multas dependerán de los distintos Estados miembros. 

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Buenos resultados para nuestros clientes en el CDP Climate Change de 2022

10 enero, 2023 | Noticias,

 

 

Recientemente, se ha dado a conocer los resultados de la edición 2022 del formulario CDP Climate Change. De entre las 18.000 organizaciones analizadas, solo 283 han obtenido la máxima calificación (la conocida como “A List”) y se han posicionado como organizaciones líderes. Las compañías de este ranking han demostrado estar comprometidas con el planeta y la lucha contra el cambio climático, tomando el liderazgo y trabajando en acciones concretas para el desarrollo sostenible. 

Solo 17 empresas españolas han conseguido entrar en esta lista. Entre ellas, nos congratulamos por haber apoyado en este reconocimiento a Caixabank i Cellnex Telecom, quienes desde hace tiempo confían en Anthesis Lavola a la hora de responder los formularios de CDP. Otras empresas españolas que han conseguido entrar en la A List este año son Acciona, AENA, Banco Santander, Ferrovial, Grupo Cooperativo Cajamar, Iberdrola, Inditex, INDRA, Inmobiliaria Colonial, Red Eléctrica Corporación, Sacyr, Siemens, Telefónica y Tendam Global Fashion Retail.  

 

Los clientes que han confiado en el acompañamiento y conocimientos de Anthesis Lavola reportan muy buenos resultados. Así, Cellnex se mantiene en la “A List” por tercer año consecutivo.

Por su parte, CaixaBank se mantiene al frente de las empresas españolas del sector financiero con una puntuación de A.

Puig, otro de nuestros clientes, que se estrenó en el CDP el año 2020, también ha obtenido una valoración de A-.

Y otros clientes como CELSA, Cementos Molins, Retal, ISDIN o Ferrer también obtienen una buena valoración, con un resultado de B.

El formulario CDP Climate Change permite a las organizaciones participantes informar sobre las acciones realizadas durante el año de referencia en materia de gestión de los riesgos y oportunidades del cambio climático, así como su gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero. Este ejercicio de transparencia muestra el compromiso de las empresas hacia una economía baja en carbono y se convierte en una fuente de información muy útil para inversores y otros grupos de interés. Las puntuaciones van desde la letra A (las mejor valoradas) hasta la letra F. 

 

Entre la información que deben proporcionar las empresas para obtener la valoración, están los resultados del cálculo de la huella de carbono, el análisis de riesgos y oportunidades del cambio climático, quién es el responsable de la gestión de esta problemática, qué acciones llevan a cabo y son relevantes, y cuáles son sus objetivos de descarbonización. 

Anthesis Lavola apoya a sus clientes no solo en la respuesta a los requerimientos de CDP, sino también a llevar a cabo las acciones que ayudan a mejorar sus estrategias climáticas y, con ello, mejorar sus puntuaciones:  

Además, en 2023 estaremos ayudando a varias compañías a mejorar también sus puntuaciones en CDP Water y CDP Forests.  

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.