Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility febrero 2023 - Anthesis España

La naturaleza es el próximo gran reto, y ya ha empezado

22 febrero, 2023 | Reflexiones,

Las catástrofes naturales y los fenómenos meteorológicos extremos son el segundo riesgo más grave para el que debe prepararse el mundo en los próximos dos años. La naturaleza es el próximo reto que exige una solución global.

¿Quién iba a pensar que «naturaleza» y «biodiversidad» serían palabras que ocuparían hoy un lugar central en muchas empresas?

Desde que la COP15 de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad celebrada en Montreal concluyó con el compromiso de proteger el 30% de las tierras y los mares para 2030, la naturaleza y la biodiversidad han pasado a formar parte de nuestro vocabulario común. El Informe sobre Riesgos Mundiales 2023 del Foro Económico Mundial (FEM) indica que «la incapacidad para mitigar el cambio climático», así como «el fracaso de la adaptación al cambio climático» son los dos riesgos más graves a los que se enfrentará el mundo en la próxima década, seguidos de «las catástrofes naturales y los fenómenos meteorológicos extremos» y «la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas».

La COP15, el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, culminó con un nuevo Marco Global de Biodiversidad hasta 2030. Se acordaron 23 objetivos que requieren una acción amplia para transformar la relación de nuestras sociedades con la biodiversidad de aquí a 2030 y garantizar que, de aquí a 2050, se cumpla la visión compartida de vivir en armonía con la naturaleza. Estas 23 metas están en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cuatro conclusiones clave de la COP15

El clima y la biodiversidad son crisis interrelacionadas

La naturaleza aporta soluciones tanto desde el punto de vista de la adaptación al cambio climático como desde su mitigación. El 37% de la mitigación climática necesaria para cumplir el objetivo de 1,5 grados de calentamiento global puede provenir de soluciones climáticas Nature Positive. Un buen ejemplo de ello es el apoyo a los agricultores de Sudamérica para que adopten prácticas más holísticas, entre otras cosas, con el objetivo de recuperar especies endémicas. Muchas medidas de adaptación al clima —por ejemplo, la protección contra las inundaciones debidas a la subida del nivel del mar— también las proporciona la naturaleza. Al mismo tiempo, la biodiversidad se ve gravemente afectada por el cambio climático, y se prevé que los daños a la naturaleza se agraven a medida que empeore el cambio climático. Proteger y restaurar la naturaleza puede contribuir a mitigar el cambio climático, protegiendo al mismo tiempo a los seres humanos.

El compromiso del Marco Global de Biodiversidad es proteger el 30% de la tierra y los mares para 2030.

 

Nature Positive como nuevo término

Se reconoció la necesidad de detener y revertir la pérdida de naturaleza de aquí a 2030, lo que también se conoce como adoptar un enfoque positivo con respecto a la naturaleza. Esto equivale al objetivo de 1,5 grados para el cambio climático. El compromiso del Marco Global de Biodiversidad es proteger el 30% de la tierra y los mares para 2030. Para conseguirlo tenemos que actuar, y para ello se acordaron 23 Objetivos

Los objetivos clave son:

  • Acuerdo que compromete a los gobiernos a exigir a todas las grandes empresas e instituciones financieras que evalúen y divulguen sus riesgos, impactos y dependencias de la biodiversidad a más tardar en 2030 (Objetivo 15). La perspectiva de la dependencia impulsará y motivará especialmente a las empresas a reconocer hasta qué punto dependen de la naturaleza.
  • Promete una reforma integral de las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, reorientándolas o eliminándolas (Objetivo 18), con un objetivo de reducción de 500.000 millones de dólares al año. Se trata de un verdadero paso adelante en comparación con el anterior objetivo de Aichi de 2010.

 

La financiación natural será crucial

Al igual que en la COP27, la COP sobre el clima que se celebró en Egipto a principios de 2022, la financiación es crucial para impulsar la acción. En el caso de la biodiversidad, es necesario aportar 700.000 millones de dólares al año para hacer frente a la crisis mundial de la naturaleza. Se trata principalmente de un flujo financiero de los países más ricos a los más pobres. Está claro que el coste de la inacción es mucho mayor.

Durante la COP15 se anunciaron varias iniciativas adicionales que financian la naturaleza, entre ellas:

  • Nature Action 100, una iniciativa mundial de compromiso de los inversores centrada en impulsar una mayor ambición y acción empresarial para reducir la pérdida de naturaleza y biodiversidad.
  • La iniciativa de Kering y L’Occitane, que mostró la importancia de la colaboración intersectorial al anunciar una nueva financiación para soluciones basadas en la naturaleza que movilizará recursos de la moda de lujo y del sector de la belleza. El Fondo Climático para la Naturaleza, cuyo objetivo es alcanzar los 300 millones de euros, está especialmente diseñado para invertir en soluciones basadas en la naturaleza en los países de donde proceden sus materias primas. Los proyectos incluirán la reforestación, la restauración de manglares y la protección de pastizales contra el pastoreo excesivo.

 

Involucrar a las comunidades indígenas

Se reconoció que el papel de los pueblos indígenas es clave para la protección y restauración de la naturaleza (Objetivo 22). Además de lo que podemos aprender de los pueblos indígenas sobre cómo vivir en equilibrio con la naturaleza, al menos el 80% de la biodiversidad que queda en el planeta está bajo el cuidado de sus comunidades. El Objetivo 3 reconoce y respeta los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluidos los derechos sobre sus territorios tradicionales.

De cara al futuro

Es cierto que en la COP15 se lograron avances, pero aún quedan temas por resolver.

La primera se refiere a otra crisis: la del agua. ¿No deberíamos abordar las crisis del clima, la biodiversidad y el agua como si fueran una sola? Tenemos la oportunidad de hacerlo con la Conferencia sobre el Agua UN2023 que se celebrará en marzo en Nueva York. Será la primera conferencia mundial sobre el agua en 46 años. Estas crisis medioambientales no pueden tratarse de forma aislada.

Una segunda preocupación es que los acuerdos alcanzados en la COP15 no son jurídicamente vinculantes. Creemos, sin embargo, que los compromisos adquiridos por las principales empresas a través de Business for Nature y la Capitals Coalition y el hecho de que el mayor contingente de empresas haya estado presente en esta COP significan que avanzaremos hacia un 2030 positivo para la naturaleza. Seguimos esperando que estos acuerdos se conviertan en compromisos jurídicamente vinculantes por parte de los gobiernos, por el futuro de nuestro planeta.

Explora nuestras soluciones en Biodiversidad

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

El valor de la capacitación de los proveedores para el éxito de la estrategia NetZero en una empresa internacional

21 febrero, 2023 | Caso de Éxito,

Desde Anthesis Lavola hemos apoyado a una empresa internacional de servicios de impresión y personalización para la implementación de su estrategia de cálculo y reducción de la huella de carbono, con el compromiso de alcanzar cero emisiones netas para 2040. Para conseguir esta meta, en la planificación y diseño del proyecto se estableció como objetivo principal la promoción de la colaboración y adhesión de todos los agentes de la cadena de valor. 

Así, como parte de esta estrategia NetZero, en 2022 la empresa lanzó una iniciativa para recoger los datos de emisiones específicas de sus proveedores (alcance 3 de la huella de carbono), y, por tanto, fue esencial incluir de manera activa en este proceso a las personas que forman parte de este colectivo, y capacitarlas para facilitar su participación. 

Objetivos

Los objetivos principales del proyecto han sido: 

  • Transmitir a los proveedores la importancia de incorporar prácticas para la reducción de la huella de carbono en toda la cadena de valor, y los beneficios para todas las partes implicadas. 
  • Dar a conocer los objetivos de descarbonización globales y a nivel empresarial. 
  • Asegurar la comprensión de los conceptos clave para el éxito en la implementación del sistema de reporte de datos. 
  • Aprender a realizar los cálculos necesarios para poder reportar los datos solicitados para el cálculo del alcance 3 de la huella de carbono. 

Para el desarrollo de esta capacitación on-line se tuvieron en cuenta los objetivos de la estrategia NetZero y las necesidades de la compañía, apostando por la creación de cursos:

  • Accesibles desde diferentes dispositivos móviles.
  • Con contenidos interactivos que promueven el aprendizaje dinámico.
  • Con navegación libre para poder consultar los diferentes módulos en el momento necesario durante toda la fase de recopilación de los datos.
  • Con contenidos adaptados a los perfiles y tareas de los destinatarios (proveedores externos y equipo interno).

El Proyecto

Una de las acciones de apoyo a los proveedores que hemos desarrollado desde Anthesis Lavola ha sido el diseño y la difusión de una capacitación en formato e-learning para ayudar a comprender los objetivos de descarbonización de la empresa, conocer los cálculos a realizar para poder reportar los datos solicitados y su papel como colaboradores y aliados imprescindibles en este camino. 

Se trata de una capacitación digital estructurada en 3 módulos de autoaprendizaje, con una dedicación estimada de 40 minutos en total. Los contenidos, desarrollados por nuestros profesionales expertos en NetZero, incluyen los siguientes apartados: 

  • Contexto de la iniciativa de recogida de datos de emisiones y objetivos de la estrategia NetZero de la compañía. 
  • Conceptos clave sobre el cambio climático y los gases de efecto invernadero (GEI). 
  • La acción climática desde las empresas en el contexto de emergencia climática. 
  • Estándares y principios para realizar un inventario de GEI. 
  • Principales fuentes de emisiones de GEI: alcances 1, 2 y 3. 
  • Factores de emisión y cálculo de la huella de carbono. 
  • Metodología para la recogida de los datos de los proveedores. 
  • Glosario de conceptos clave. 
  • FAQs 

 

Al finalizar la capacitación, los proveedores pueden continuar consultando los contenidos en nuestra plataforma digital durante la fase de recopilación de datos, y resolver cualquier duda a través del contacto directo con el equipo de consultoría. 

También desarrollamos una versión de la capacitación adaptada al equipo interno de compras de la propia empresa, para que las personas interlocutoras con los proveedores pudieran disponer de la formación necesaria y poder realizar un acompañamiento adecuado durante la fase de recogida de datos. En este caso, el curso de e-learning se alojó en la plataforma de aprendizaje interna de la compañía. 

«Alcanzar los objetivos de alcance 3 requiere compromiso y colaboración dentro de la cadena de suministro. En este escenario, la capacitación es un elemento básico para involucrar a los proveedores en la reducción de la huella de carbono y el logro de los compromisos climáticos.»

Descubre nuestros servicios en Formación Corporativa

Contenido relacionado

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

ESG Xperience: un curso para despertar conciencias

13 febrero, 2023 | Noticias,

 

Anthesis Lavola presenta su nueva formación e-learning ESG Xperience para ayudar a las organizaciones a integrar la sostenibilidad en el día a día de sus equipos.  

La sostenibilidad es un factor clave para la competitividad y perdurabilidad de empresas y organizaciones. Especialmente, los aspectos ESG son cruciales para el éxito comercial a medio y largo plazo, pues limitan los riesgos y permiten detectar nuevas oportunidades de negocio. Por lo tanto, es necesario que los equipos de trabajo comprendan la importancia de adoptar prácticas sostenibles en su día a día. 

Conscientes de esta necesidad, Anthesis Lavola ha creado este curso con la meta principal de despertar la conciencia de las personas integrantes de cualquier empresa u organización. Es por ello que sus contenidos se desarrollan bajo un enfoque inspirador que invita a pasar a la acción.  Además, están diseñados bajo el enfoque propio ACT (activar, conectar y transformar), ideado para promover un verdadero cambio cultural en las organizaciones. 

Este proyecto, centrado en las personas, persigue los siguientes objetivos para sus participantes:  

Entender qué es la sostenibilidad y por qué es importante incorporarla cuanto antes. 
Conocer qué medidas y acciones se están tomando para afrontar los diferentes desafíos globales. 
Identificar las dimensiones ESG y su importancia para las empresas y organizaciones. 
Descubrir buenas prácticas para avanzar hacia un futuro más próspero y equitativo. 

 

La formación está diseñada de manera accesible y flexible, y adaptada al ritmo de aprendizaje de cada persona. De hecho, solo se necesitan entre 30 y 40 minutos para completarla. Además, su diseño permite acceder desde cualquier dispositivo y realizar el curso en cualquier momento y desde cualquier lugar con conexión a Internet. 

El curso se divide en cuatro módulos que abordan desde los conceptos y principios básicos relacionados con la sostenibilidad hasta ejemplos prácticos de medidas sostenibles aplicables por las empresas. Todo ello se cierra con el análisis de un caso práctico, donde los y las participantes tendrán que reflexionar y aplicar lo aprendido. 

Una de las características de esta formación es que se ofrece con la opción de personalización a la realidad del cliente, tanto a nivel gráfico como de contenidos. Además, las organizaciones tendrán la opción de implementar esta formación en su propia plataforma de aprendizaje o desde el campus virtual que ofrece Anthesis Lavola.  

Descubre nuestros servicios en Formación Corporativa

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Mujeres, Nobel y Matemáticas: reflexiones con motivo del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia

10 febrero, 2023 | Lavola Educa,

Si analizamos un poco más los datos veremos que:

  • 59 mujeres han sido galardonadas, ya sea en grupo o de forma individual, esto supone el 6,2% del total de personas galardonadas.
  • En 23 ocasiones el premio ha sido destinado a equipos mixtos de dos o tres investigadores, de los que el resto de miembros eran varones.
  • En 4 ocasiones han estado por equipos formados por mujeres.
  • Un total de 22 premios han sido para mujeres individuales.

El Día Internacional de la niña y la mujer en la ciencia nos recuerda que todavía hoy existe desigualdad entre hombres y mujeres y, en el mundo científico, no es una excepción. Esta jornada nos permite no solo evidenciarlo, sino que nos ayuda a generar conversaciones, discusiones, puntos de vista, visualizar estudios que demuestran realidades, mostrar cuestiones que todavía nos quedan por resolver y cómo no, posibles acciones e iniciativas para paliar tales discriminaciones.

Es en este marco que hemos querido compartir algunos datos públicos sobre las mujeres que han obtenido un premio Nobel. Este premio internacional anual se concede a personas individuales o instituciones sobre investigaciones y descubrimientos notables para la humanidad. Existen 5 categorías de premios que corresponden a las disciplinas de física, química, medicina o fisiología, literatura y paz. Estos premios se empezaron a otorgar en 1901 y hasta la actualidad. Además, en 1968 se incorporó el premio de Economía Conmemorativa de Alfred Nobel.

Sumando todos los años, se han otorgado premios a unas 949 personas individuales (una parte de los galardonados han obtenido los premios con equipos de dos o tres personas, o representando instituciones). El número de galardones han sido 641 premios Nobel, (entre los años 1940 y 1942 y en otras ocasiones, no se han otorgado premios), de los cuales:

  • 25 Premios han sido otorgados a instituciones (3,9%)
  • 49 Premios han sido otorgados a mujeres (7,6%)
  • 567 Premios han sido otorgados a hombres (88,5%)

 

¿Qué mujeres y en qué años han sido galardonadas con los primeros premios Nobel de cada disciplina?

Como es sabido, Marie Curie (Polonia, 1867-1934) fue la primera mujer en recibir el premio Nobel de Física (1903) con Pierre Curie (su marido), y también fue la primera persona en recibir un segundo Nobel, en este caso, el premio Nobel de Química (1911). A modo informativo, cabe destacar que, en total, además de Curie, ha habido cuatro hombres que han recibido 2 premios Nobel a partir de 1956.

En 1905, Berta Von Suttner (Chequia, 1843-1914) fue la primera mujer en recibir el premio Nobel de la Paz.

En 1909 Selma Lagerlöf ( Suecia, 1858-1940) recibió el premio Nobel de Literatura.

No fue hasta el año 1947 donde recibe el primer premio Nobel de Medicina la Gerty Theresa Cori (Chequia 1896-1957).

Y hemos tenido que esperar a 2009 para que Elinor Ostrom (Americana, 1933-2012) haya sido premiada con el primer premio Nobel de Economía.

¿Cuántas mujeres han sido premiadas en los primeros 10 años de la convocatoria y en los últimos 10 años?

Si miramos el número de mujeres premiadas de 1901 a 1911, han sido galardonadas un total de 3 mujeres con un total de 4 premios Nobel (justo coincide el premio doble a Marie Curie), de un total de 641 premios, por tanto un 0,6%.

Si miramos el número de mujeres galardonadas de 2012 a 2022, han sido un total de 16 mujeres con 15 premios Nobel de un total de 641 Premios, por tanto un 2,3%.

¿Qué premios Nobel han recibido las 59 mujeres premiadas? ¿De qué continente han sido las premiadas?

Si hacemos un resumen de los premios Nobel otorgados a las mujeres, las disciplinas en las que han sido galardonadas son, en primer lugar, 18 mujeres han recibido el premio Nobel de la Paz, 16 el PN de Literatura, 12 el PN de Medicina o Fisiología, 7 el PN de Química, 4 el PN de Física y 2 el PN de Economía.

Al mismo tiempo, si miramos las nacionalidades de las mujeres galardonadas, se centran en Europa y América, seguidas por Asia. Por último, y de forma simbólica, hay algunas galardonadas de África, América latina, y Australia.

 

Con estos valores, podemos plantearnos varias preguntas a modo de reflexión:

  •  ¿Seguimos las mujeres discriminadas en ciencia?
  • ¿Las políticas de igualdad están consiguiendo paliar las desigualdades y discriminaciones?
  • ¿Qué porcentaje de mujeres premiadas debería ser el deseado?
  • Debe determinarse un porcentaje de mujeres galardonadas?
  • ¿Los premios a mujeres tienen un sesgo hacia las disciplinas de literatura y paz, más que hacia disciplinas científicas?
  • ¿Las mujeres que son galardonadas siguen el patrón de mujer blanca investigadora centroeuropea, perpetuando el perfil de investigador “hombre blanco y centroeuropeo”?

No son preguntas de una única respuesta. Lo que sí está claro es que la ciencia nos va a ayudar a responderlas.

En este marco, donde estamos desarrollando las acciones que recomienda la literatura a la hora de trabajar por la igualdad, en este caso de la niña y la mujer pero, en definitiva, para cualquier persona, independientemente de su sexo, género, color de la piel, raza, estrato social, origen, etc. Las acciones van encaminadas a fomentar las disciplinas científicas entre niñas, y en especial a las menores de 12 años (que es cuando la literatura nos dice que se eligen las opciones en las disciplinas científicas), también a promover acciones para minimizar/erradicar el techo de cristal, la brecha salarial, el síndrome de la impostora, las diferencias en la conciliación laboral y familiar y, también, la violencia de género.

Con estos retos por abordar, y con la ruta de los Objetivos para el desarrollo sostenible que sigamos, en este caso en espacial el núm. 5 que nos habla de la igualdad de género, no queremos dejar de compartiros las iniciativas educativas que desarrollamos desde la Área de Educación de Anthesis Lavola, en las que trabajamos para fomentar gran parte de los aspectos que hemos citado, y que, a través de los proyectos de nuestros clientes, podemos llevar a cabo. ¡Gracias por hacerlo posible!

Y por cierto, no sé si habéis echado de menos el premio Nobel de matemáticas, en realidad no existe, ya que el sr. Nobel no tuvo intención de crearlo. En la época (1897), se creó el premio Abel que es el más prestigioso en la disciplina matemática y, más tarde (1933) la Medalla Field. Es para aquellos excelentes descubrimientos en matemáticas. Y me pregunto, ¿cuántas mujeres tendrán la medalla Fields o el premio Abel?

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

40 años de sostenibilidad en Cataluña

1 febrero, 2023 | Noticias,

 

Con motivo de los 40 años de historia, Anthesis Lavola ha editado un libro conmemorativo que supone una exhaustiva mirada a la evolución de la sostenibilidad en las últimas décadas en Cataluña, España y el resto del mundo.

Con el título «Una empresa amb ànima. Lavola, 40 anys impulsant la sostenibilitat» hemos publicado un libro conmemorativo que es mucho más que una esmerada revisión histórica de los hechos más relevantes de Anthesis Lavola. En sus páginas encontramos una exposición detallada de los acontecimientos y cambios profundos que se han dado en nuestra sociedad a lo largo de estas cuatro décadas que han marcado la evolución del compromiso hacia el medio ambiente en Cataluña, España y el resto del mundo.

Consigue tu ejemplar

Evolucionar desde la educación ambiental hacia la sostenibilidad

El libro está estructurado en tres períodos históricos que muestran cómo Anthesis Lavola ha sabido adaptarse y aportar soluciones innovadoras y eficientes desde su fundación hasta la fecha. Una trayectoria empresarial paralela a la evolución y crecimiento de la sostenibilidad en los últimos 40 años.

Los orígenes de un proyecto educativo (1981-1988). En aquella época unos jóvenes de Osona vinculados al mundo de la enseñanza y de las ciencias naturales fueron de los primeros en situar la educación ambiental entre las prioridades en la escuela y empezaron a promover el conocimiento y la conciencia ambiental entre maestros y alumnos con la escuela de naturaleza de Llombregueres de Baix, en Sant Andreu de La Vola (en el municipio de Sant Pere de Torelló, en la provincia de Barcelona). Esa escuela de naturaleza fue el embrión de la actual Anthesis Lavola. En aquellos años se hablaba mucho de pedagogía y ecología y también surgieron conceptos como respeto por la naturaleza y el entorno, impacto social o educación ambiental.

 

 

Una empresa pionera de servicios ambientales (1989-2004). A partir de 1989, aquella iniciativa pedagógica se convirtió en un proyecto empresarial enfocado en la asesoría y la gestión ambiental llamado La Vola en referencia a sus orígenes. Durante aquellos años, la problemática ambiental pasó a la primera línea de la política internacional. La integración de España en la Unión Europea y, en Cataluña, la acción del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat impulsaron con fuerza nuevas políticas ambientales que debían superar la situación de precariedad y atraso respecto a Europa.

 

 

De La Vola a Lavola: crecimiento, dificultades y futuro (2005-2021). En 2005 La Vola inauguraba en Manlleu el Ecoedificio, su nueva sede, construida siguiendo criterios de eficiencia energética y sostenibilidad cuando pocos edificios en España se edificaban de acuerdo con estos criterios. Son años de crecimiento (2005 a 2010), cuando el nombre de la empresa pasó a ser Lavola (todo junto), y de crisis y recuperación (2011-2017) en un entorno social donde la preocupación por la sostenibilidad iba creciendo eventos como el Protocolo de Kioto (2005) o la Cumbre de Río de las Naciones Unidas (2020). Años en los que la agenda ambiental dio protagonismo al cambio climático, la eficiencia y la Agenda 2030 con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), vigentes hoy en día. Mientras, en 2019 se produjo la fusión de Lavola con el grupo Anthesis que dio proyección internacional a la compañía.

 

En resumen, este libro muestra cómo la idea de protección del entorno -en un contexto de cambios globales y locales de los aspectos ambientales- llega a tener implicaciones infinitas y comporta un efecto transformador multiplicador. No sólo por las personas que trabajan o han trabajado en Lavola a lo largo de estos años, sino también por todas las empresas e instituciones que la empresa asesora, acompañándolas en los esfuerzos por construir una sociedad más justa y respetuosa con el nuestro entorno.

En este sentido, Pere Pous (en la foto), presidente de Anthesis Lavola, destaca que el título del libro hace referencia a “un valor que, de forma querida, ha guiado la historia de Lavola: no perder nunca los orígenes que marcaron nuestro nacimiento. Pero también nos ha guiado una ambición, un firme convencimiento: hacer que nuestro impacto en la sociedad sea positivo”. Pous afirma que es necesario trabajar desde el mundo de la empresa para tener un impacto positivo en todo el mundo y añade que «las empresas deben combinar el propósito, el alma, con el negocio.»

El libro Una empresa amb ànima. Lavola, 40 anys impulsant la sostenibilitat ha sido escrito por el historiador Pere Colomer i Roma, autor de varios libros sobre historia empresarial, ámbito de investigación donde es un reconocido experto.

 

Noticias relacionadas

Toni Batllori, un amigo de Lavola

Nos despedimos de nuestro dibujante de cabecera

El pasado 7 de enero nos dejó Toni Batllori, muñeco y artista multidisciplinar que publicó a lo largo de toda su carrera artística dibujos y tiras cómicas en revistas y periódicos de todo el país. Sus dibujos han aparecido en las páginas de periódicos como “El País”, “Hoy” o “La Vanguardia”, con quienes colaboró ​​de forma regular en la tira cómica “Ninots”.

Comunicar, sensibilizar ha sido siempre una prioridad para nosotros. Y en las disciplinas artísticas hemos hallado un medio para hacerlo de forma amena y de calidad. Por eso, ya desde sus inicios, con Toni Batllori hemos mantenido una estrecha relación de colaboración. Sus dibujos nos han acompañado durante buena parte de nuestra historia, con su primera colaboración en 1995, cuando Batllori ilustró el libro “El bosque, más que un club”.

(Imagen superior: Cuadro del 30 aniversario “Río de personas”. 2011)

 

Este dibujo es de 1998. Lo hice para mi amigo Pere Pous con un estilo que a próposito remite a otro buen amigo, el muñeco y pintor Cesc (Francesc Vila Rufas 1927-2006). Además de su mensaje ecologista tiene otro valor escondido de canto a la amistad, que también considero muy “ecológico”.

Toni Batllori

 

Desde entonces, la relación entre Batllori y Lavola ha sido muy fructífera. Por el vigésimo y trigésimo aniversario, Batllori se encargó de los cuadros de conmemoración. También realizó las tiras cómicas que acompañaban hasta ahora el boletín Activables, y ha participado en numerosos dibujos, así como en la creación de la postal por el Día del Medio Ambiente de 2017.

Tira de conmemoración del cuarenta aniversario(Nadal 2021)

 

Una de las últimas colaboraciones, por eso, fue la tira «punto de libro» con motivo del lanzamiento del libro conmemorativo del 40 aniversario «Una empresa con alma. Lavola, 40 años impulsando la sostenibilidad».

 

Desde Lavola, nos despedimos de esta figura primordial de nuestra historia. Una persona que nos ha acompañado y formado parte del gran proyecto que hemos construido.

 

En 2001, cuando Toni pintó el cuadro conmemorativo de los 20 años de Lavola hicimos muchos encuentros y comidas para hablar de ello. Le gustaba mucho hablar y comer con él era un gran placer. Discutiendo sobre qué cuadro hacer, me enseñó una primera propuesta en una acuarela, representaba un árbol con “hojas” de varios colores. Mi admiración por las diferentes propuestas por la manera de trabajar -siempre ha admirado los artistas- me llevó a decirle: «Toni, he hecho un club de fans de Toni Batllori y yo haré de presidente».

Por último, la acuarela no fue el cuadro de los 20 años, pero fue la prueba de que soy el presidente de su club de fans. Desde entonces hemos mantenido una relación continuada que nos llevaba a almorzar al año como mínimo. Su pérdida me deja un poco huérfano. He perdido a un amigo. Su obra gráfica que tenemos en Lavola, siempre nos acompañará.

Pere Pous i Serrat, presidente de Anthesis Lavola

 

Acuarela de la primera propuesta para el 20 aniversario y el cuadro definitivo «20 anys empenyent». 2001

Claves para una transformación sostenible centrada en las personas

 

El mayor reto actual de las organizaciones es superar con éxito su proceso de transformación para ser realmente sostenibles. Los objetivos y las metas están claras, pero hace falta acelerar las soluciones para que el cambio sea real y efectivo. Es el momento de saltar de la ambición a la acción, un salto difícil pero factible si se fortalecen las herramientas necesarias.   

Aunque necesario, el cambio siempre es difícil y no se hace de la noche a la mañana, especialmente en las organizaciones. Según diversos estudios solo 1/3 de las iniciativas de cambio logran resultados satisfactorios, y entre las principales causas se destacan:  

  • Falta de apoyo de los líderes. 
  • Escasa comprensión del cambio y de su impacto. 
  • Falta de implicación de los empleados en el proceso. 
  • Comunicación deficiente o ineficaz. 
  • Resistencia al cambio de cultura organizativa. 

Como podemos ver, la mayoría de las causas están relacionadas con las personas. Y es que, de hecho, las organizaciones no cambian, cambian las personas. 

 

 

La mayoría de las organizaciones desarrollan estrategias de sostenibilidad, planes de descarbonización, nuevos procesos más eficientes… Pero muchas se olvidan de poner a las personas en el centro de la ecuación. Una transformación exitosa hacia la sostenibilidad requiere un cambio de mentalidad. Como decía Einstein, “Los problemas de hoy no pueden resolverse con el mismo nivel de pensamiento que los creó “.

No es suficiente entender la sostenibilidad como quien “marca una casilla”, como un requerimiento o cumplimiento más. Cada miembro de la organización debe ver la sostenibilidad como una fuente de crecimiento e innovación, como una oportunidad para crear valor. Solo con esta nueva mentalidad conseguiremos un cambio efectivo que impulse un verdadero desempeño sostenible. ​

Las organizaciones que estén dispuestas a liderar este cambio de mentalidad se fortalecerán, y desarrollarán la resiliencia necesaria para evolucionar y estar a la altura de los retos futuros en materia de sostenibilidad.

Debemos activar mecanismos de sensibilización, engagement y capacitación que pongan a las personas en el centro del proceso de cambio y promuevan el cambio de mentalidad necesario para la transformación sostenible.

 

Una transformación sostenible centrada en las personas

Impulsar una nueva perspectiva requiere esfuerzo. No es suficiente compartir un PDF o hacer una acción para el día del medio ambiente. Si queremos pasar de la ambición a la acción, catalizar una transformación real que impacte en el desempeño y mejore la competitividad, debemos activar mecanismos de sensibilización, engagement y capacitación que pongan a las personas en el centro del proceso de cambio y promuevan este cambio de mentalidad.  

El éxito requiere la colaboración de todos los grupos de interés para abordar el reto de forma holística, tanto a nivel interno (equipos técnicos, dirección, plantilla…) como a nivel externo (proveedores, inversores, clientes…). Solo de esta manera se podrán cumplir los hitos de la estrategia de sostenibilidad y obtener resultados a corto y largo plazo.  

En Anthesis Lavola nos basamos en los principios del Influence model de Scott Keller, Bill Schaninger para identificar los 4 pilares fundamentales que catalicen esta transformación sostenible centrada en las personas.

 

4 pilares fundamentales

El fortalecimiento del propósito

Toda organización debe compartir de manera clara su visión y hacer saber a todas las personas qué se espera de ellas. El objetivo es lograr un equipo que entienda, comparta y quiera formar parte del cambio con entusiasmo. Construyendo una narrativa atractiva y desarrollando acciones que conecten y pongan en el centro a todos los grupos de interés, se conseguirá impulsar la creación de valor y fortalecer el propósito colectivo.  

La conexión con el sistema y los procesos diarios

Para que el cambio sea efectivo es necesario que esté vinculado a procesos, mecanismos y sistemas de medición que permitan llevarlo a cabo y monitorizar los avances. Una buena estrategia de transformación sostenible deberá tener en cuenta la realidad de cada una de las personas y reforzar el cambio de mindset con mecanismos formales que incentiven y den apoyo al cambio.   

Con la correcta combinación de estos 4 pilares, en Anthesis Lavola desarrollamos programas y acciones para que toda empresa sea capaz de hacer realidad sus metas en sostenibilidad y afrontar con resiliencia los retos del presente y el futuro.

El fomento de un liderazgo transversal

 Cuando hablamos de liderazgo muchas veces nos vienen a la cabeza la dirección y altos cargos, y sin bien estos tienen un papel fundamental, es imprescindible entender el liderazgo como un elemento transversal que permea en todos los equipos de una organización. No sirve de nada una dirección comprometida con la sostenibilidad, si esta mentalidad se comparte en todos los equipos (desde compras hasta innovación, pasando por operaciones, producción…). El cambio de mentalidad debe tener este componente social en el que todas las personas perciben y comparten actitudes y comportamientos.

Para ello es importante fortalecer un liderazgo que empodere a agentes de cambio en toda la organización, como una red colectiva convencida de la oportunidad que supone la sostenibilidad, y sea motor de cambio e innovación. Por eso es importante crear espacios de diálogo que faciliten el intercambio y la conversación, así como acciones simbólicas o formaciones específicas que ayuden a gestionar el cambio e integrar la mentalidad sostenible en toda la organización. 

El desarrollo de competencias

Este aspecto es fundamental de cara a poder afrontar el cambio con seguridad y confianza, evitando resistencias y miedos. No podemos pedir a nuestras personas que trabajen bajo un nuevo contexto sin antes haberlas capacitado para ello. Las organizaciones deben desarrollar las competencias necesarias para superar el cambio con éxito y adoptar una actitud de aprendizaje constante que les permita innovar y adaptarse a futuros requerimientos en materia de sostenibilidad. Estas competencias no serán iguales para todos los equipos y perfiles, y será necesario priorizar y adaptar programas formativos (desde los más básicos hasta los más avanzados) para llevar a la acción los compromisos de la organización.    

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.