¿Qué es el ODS 12.3?
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3 busca reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos a nivel minorista y de consumo, así como reducir la pérdida de alimentos durante la producción y el suministro, utilizando dos índices: un índice de despilfarro alimentario (FWI) y un índice de pérdida de alimentos (FLI).
El impacto económico y ambiental del despilfarro alimentario
La reducción del despilfarro alimentario sigue siendo una estrategia en gran parte sin explotar por las empresas y organizaciones que buscan reducir su huella de emisiones de carbono. Mientras las acciones de mitigación climática, como la reducción de emisiones, a menudo ocupan un lugar central, las estrategias para reducir el desperdicio de alimentos tienen el potencial de estar entre las mejores soluciones para la reducción de emisiones globales.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2011), el 32% de todos los alimentos producidos en el mundo se desperdicia, lo que equivale a una pérdida anual de 680.000 millones de dólares en los países industrializados y 310.000 millones de dólares en los países en desarrollo. Reducir nuestras pérdidas de alimentos a lo largo de la cadena de suministro, desde la granja hasta la mesa, puede respaldar tanto la sostenibilidad como los objetivos financieros. Es fundamental que las empresas y las personas consumidoras desempeñen su papel en la eliminación del despilfarro alimentario para garantizar que este mundo siga siendo habitable para las próximas generaciones.
Nuestros servicios para evitar el despilfarro alimentario
Análisis
- Cuantificación de residuos
- Análisis de puntos calientes
- Desarrollo de la hoja de ruta para la gestión de cambios
- Análisis y seguimiento de datos de excedentes de alimentos
- Análisis coste-beneficio
- Revisiones de tecnología de gestión de residuos de alimentos
- Contabilidad de carbono
Solución
- Estrategia ODS 12.3
- Cálculos de alimentos de abajo hacia arriba con Alteryx
- Estrategias de cero residuos a vertederos
- Desarrollo de casos de negocio para la reducción del desperdicio de alimentos
- Programas de formación para minoristas y proveedores
- Fortalecimiento de la capacidad organizativa
- Participación de los grupos de interés
- Oportunidades de mercado de los residuos alimentarios (valorización)
Implementación
- Plataformas de software para la gestión de proveedores
- Implementar estudios piloto con nuevas políticas y prácticas
- Apoyar alianzas innovadoras para redistribuir el excedente de alimentos
- Informes internos y externos
Impulsores de las estrategias de reducción del desperdicio de alimentos
La comunidad internacional cada vez es más consciente de la magnitud del desafío de la pérdida y el despilfarro alimentario y la Unión Europea y los Estados miembros se han comprometido a lograr la meta 12.3 del ODS de las Naciones Unidas. Este ODS en particular tiene como objetivo reducir a la mitad el desperdicio de alimentos global per cápita a nivel minorista y de consumo y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha para 2030.
Organizaciones que reducen el despilfarro alimentario a través de la alineación con los ODS
Hemos visto a las principales organizaciones adoptar objetivos que reflejan el ODS 12.3, incluido el Consumer Goods Forum (Foro de Bienes de Consumo), la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (US EPA) y el World Business Council for Sustainable Development (Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo Sostenible). Además, las organizaciones que forman parte de Champions 12.3, una coalición de empresas, gobiernos, sector agrícola y otras organizaciones alimentarias también se han comprometido con el ODS 12.3, para reducir a la mitad el despilfarro alimentario para 2030. Algunos de los miembros representan a 10 de los principales minoristas y proveedores del mundo y también forman parte de la Iniciativa 10x20x30, con el objetivo de involucrar a 20 proveedores para 2030.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE CÓMO APOYAMOS AL SECTOR AGROALIMENTARIO
Los impactos combinados de tratar la pérdida y el despilfarro alimentario
Reducir el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena de suministro tiene efectos en una serie de cuestiones sociales, económicas y ambientales que incluyen:
- Reducir las pérdidas financieras del inventario no vendido.
- Reducir la pérdida de biodiversidad.
- Mejorar los medios de vida de las personas que trabajan como agricultores y otros trabajadores a lo largo de la cadena de suministro.
- Reducir emisiones de alcance 3 de la cadena de suministro (en inglés).
- Abordar los problemas de pobreza y salud pública con programas bien diseñados de redistribución de frutas y verduras frescas.
Webinar (en inglés): Food Waste: Setting Goals and Practical Advice to Achieve Them
Estrategia de reducción del desperdicio de alimentos de Anthesis
El equipo de expertos internacionales de Anthesis en reducción del despilfarro alimentario ha estado trabajando en este espacio durante más de 10 años asesorando a gobiernos y organizaciones dirigidas por políticas sobre el desarrollo de enfoques voluntarios y legislativos y la gestión de los recursos alimentarios de manera más eficiente desde la producción hasta el consumo. El equipo ha apoyado el desarrollo de estándares y soluciones líderes en la industria para dar cuenta y abordar la pérdida de alimentos. A saber, Anthesis contribuyó al desarrollo de la Norma de Contabilidad e Informes sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) mundial; detallando el estándar de PDA y el marco común para la medición global del desperdicio de alimentos.
Las empresas que buscan reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos dentro de sus propias operaciones deben primero cuantificar dónde y cuántos alimentos se desperdician a lo largo de su cadena de suministro. Para respaldar los esfuerzos más allá del análisis y el monitoreo de datos de desperdicio de alimentos, la empresa debe valorar el proyecto para conseguir la aceptación interna en todos los niveles de la organización. A continuación, la empresa utilizará su nueva comprensión del despilfarro alimentario en todas sus operaciones para diseñar estrategias dirigidas a los puntos críticos para alcanzar el ODS 12.3 u otros objetivos de desperdicio de alimentos. Las estrategias exitosas requieren participación y capacitación de los proveedores, tecnología para respaldar el envío y análisis de datos, y asociaciones dentro y fuera de la cadena de valor. Finalmente, la empresa debe informar a sus grupos de interés durante todo el proceso.
Anthesis Lavola puede ayudar a los clientes durante todo el proceso, desde la medición hasta la elaboración de estrategias y la elaboración de informes. Nuestra amplia experiencia en el desperdicio de alimentos nos ayuda a respaldar nuestra lista de clientes internacionales, que incluye muchas empresas que están adoptando una posición proactiva para impulsar la sostenibilidad en la cadena de suministro de alimentos, incluidas las de los sectores de venta minorista de comestibles, hostelería, catering y fabricación de alimentos y bebidas. Trabajamos con una serie de minoristas y empresas alimentarias en la presentación de informes de despilfarro alimentario, estrategias de redistribución de alimentos y capacitación sobre los requisitos de presentación de informes.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE CÓMO APOYAMOS AL SECTOR DE DISTRIBUCIÓN
Suscríbete a nuestra newsletter
Las noticias que activan la sostenibilidad
Al aceptar recibir las comunicaciones de Anthesis Group, nos das permiso para enviarte las newsletters de Anthesis Lavola con la actualidad más destacada en sostenibilidad e invitaciones a webinars y otros eventos, oportunidades para tu negocio y, de vez en cuando, informaciones sobre nuevos productos y servicios. Podrás darte de baja en cualquier momento si lo deseas.
Contactad con nosotros
Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición
Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.