Intentando arrojar un poco de luz a las entidades locales que se inician en la recuperación de la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM), el pasado mes de mayo, desde Anthesis Lavola, celebramos el webinar titulado La Recogida Selectiva de la Fracción Orgánica: Retos y Estrategias
La nueva Ley de residuos es ya una realidad. La trasposición de las Directivas (UE) 2018/851 sobre residuos y la 2019/904 relativa a los plásticos; obliga a productores, gestores y entidades locales a poner en marcha las medidas necesarias para lograr los objetivos de reducción, reutilización y reciclaje que esta nueva normativa impone.
Esta ley viene a preservar nuestros recursos naturales, a proteger el medio ambiente y la salud humana y, en definitiva, a marcar las pautas de gestión que como país nos permita avanzar hacia una economía circular y baja en carbono.
Pero este tránsito no será fácil, España no ha hecho sus deberes. Los datos informan de que hay mucho trabajo por hacer. Lo positivo: contamos con fondos europeos que permitirán, entre otras cosas, abordar la construcción o modernización de nuevas infraestructuras, el abordaje de las nuevas recogidas selectivas y la financiación de campañas de sensibilización eficientes.
Si aterrizamos y miramos la composición de nuestros residuos domésticos, la conclusión está clara. Debemos apostar claramente por la economía circular reduciendo la generación e implantando sistemas eficaces para la recuperación y el reciclaje efectivo de los residuos orgánicos. Representan alrededor del 42% (PEMAR 19/22), sin lograr su aprovechamiento todo esfuerzo será en vano.
Conscientes de esta situación, intentando arrojar un poco de luz a las entidades locales que se inician en la recuperación de la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM), el pasado mes de mayo, desde Anthesis Lavola, celebramos el webinar titulado LA RECOGIDA SELECTIVA DE LA FRACCIÓN ORGANICA: RETOS Y ESTRATEGIAS.
A continuación, hacemos un repaso de lo que se debatió.
Susana Casanovas, responsable de consultoría de la solución residuos, nos hizo un breve recorrido por la nueva ley de residuos. Más allá de los objetivos de reducción, recuperación y reciclaje que marca esta nueva normativa, nos mostró con detalle aquellos instrumentos administrativos y económicos de los que se dota a las entidades locales para lograrlos. Herramientas como la actualización de las ordenanzas y tasas municipales que reflejen la realidad de los costes de gestión, la elaboración de planes estratégicos de prevención de residuos, la redacción de Planes Municipales de Economía Circular o la modificación de los contratos de servicios con algunas de los elementos analizados en su intervención.
Continuó Montse Masanas, manager de residuos en Anthesis Lavola, que nos aportó interesantes cuestiones sobre cómo abordar la recogida selectiva de la fracción orgánica. El primer sabio consejo: “Estudia tu orgánica”; el segundo: “no hay soluciones universales”. Desde este paradigma de preguntas a las que el gestor de residuos debe enfrentarse y tomar las mejores decisiones, nos puso sobre la mesa las variables más importantes a las que atender antes de decidir el mejor sistema para un territorio. Afirmó que tanto el 5º contenedor, como el sistema PaP o el compostaje descentralizado, nos son opciones excluyentes. Afirma que pueden convivir en una misma ciudad o territorio. Nos alertó también de la necesidad de implantar previamente una estrategia de prevención de desperdicio alimentario que nos ayude a lograr los objetivos marcados por la ley.
Avanzando en su exposición, ya centrada en la implantación del sistema de recogida de la FORM con el 5º contenedor, recorrió todas y cada de las variables a considerar y sus interacciones. Algunas de ellas dominadas ya por la comunidad profesional, otras novedosas y complejas: ¿cerrado o abierto? ¿Con llave o tarjeta? ¿Solo el de orgánica o también el de resto? Sí nos señaló una constante, el porcentaje de impropios no varía, viene marcado por ley en un 20%.
Finalmente, expuso varios modelos de identificación de usuarios; aconseja implantar sistemas que nos permitan avanzar hacia sistemas de cobro por generación, sistemas que nos permitan mantener y actualizar de forma permanente nuestra base de datos. Según Masanas, es el futuro, es hacia dónde nos dirigen la política de la UE en materia de economía circular.
La cuarta propuesta vino de la mano de Daniel García, técnico asesor para BASICA, s.a.u. Daniel nos presentó el proyecto piloto para la implantación del sistema de recogida puerta a puerta que desde 2019 se lleva a cabo en la Sierra de Cádiz. En su exposición recorrió cada una de las 12 razones por las que afirma que este sistema de recogida selectiva debe ser, a día de hoy, una alternativa real. Ofreció resultados muy positivos, tanto de participación como de índices de recuperación de las distintas fracciones y balance económico. Concluyó su presentación con un consejo final: Comunicación y gestión deben ir unidas.
Cerró este primer bloque de ponencias, Jesús Diz, presidente de ANEPMA (Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente), quien defendió como técnico experto la idoneidad de implantar sistemas de compostaje descentralizado. Jesús, con más de 30 años de experiencia como director técnico de SADECO (Empresa Municipal de Saneamiento de Córdoba), comparó el sistema tradicional de compostaje centralizado en grandes plantas con las innumerables ventajas del individual y el comunitario. Tras recordarnos que las entidades locales disfrutan hoy de instrumentos financieros y una línea exclusiva de financiación desde los fondos de recuperación Next Generation, expuso varias experiencias de éxito que son hoy una realidad en el territorio español.
En resumen, este primer bloque temático evidenció la necesidad de abordar de forma inaplazable la recuperación de la fracción orgánica de los residuos municipales y la posibilidad de convivencia de varios sistemas en un mismo territorio.
En Anthesis Lavola contamos con un equipo de personas expertas en acompañar a las entidades locales e instituciones públicas y privadas en su camino hacia el logro de los objetivos que marca la legislación vigente en materia de residuos, nuestra larga experiencia, nuestros clientes y casos de éxito nos avalan.
Más información sobre análisis de servicios e infraestructuras de gestión de residuos y reciclajeNoticias relacionadas
Contacta con nosotros
Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición
Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.