Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility La ley española de movilidad sostenible, más cerca de ser una realidad - Anthesis España

La ley española de movilidad sostenible, más cerca de ser una realidad

23 enero, 2023 | Reflexiones,

La nueva Ley de Movilidad Sostenible está más cerca de ser una realidad después de su aprobación por parte del Consejo de Ministros el pasado mes de diciembre. El siguiente paso para su aplicación es la aprobación en el Parlamento español, que se prevé para este 2023.

La necesidad de una ley para la movilidad sostenible nace como respuesta a la confirmación de la movilidad como un elemento clave para acceder al trabajo y a los servicios públicos esenciales, con tal de facilitar los desplazamientos y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Al mismo tiempo, el reto climático y el impacto en la salud obligan a plantear un nuevo modelo de transporte, más limpio y menos vinculado al vehículo privado.

Esta ley, además, tiene por objetivo avanzar en la digitalización y en las nuevas tecnologías en el sector, de manera que estas herramientas estén al servicio de las personas, y potenciar las inversiones públicas para que incremente su valor social.

El anteproyecto de la nueva ley presentado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se basa en cuatro pilares para desarrollar todas las medidas propuestas: la movilidad como derecho social; una movilidad limpia y saludable; un sistema de transporte digital e innovador; e invertir mejor al servicio de la ciudadanía.

Desde Anthesis Lavola creemos que esta ley es una gran oportunidad para cambiar el paradigma de los desplazamientos y el transporte en el país y creemos que las propuestas pueden ayudar a hacer este cambio. A nivel práctico, la nueva ley prevé los siguientes planes y estudios que se deben impulsar desde la administración pública y las empresas.

 

Planes de movilidad sostenible para el trabajo

Las empresas y entidades del sector público que tengan más de 500 personas trabajadoras o 250 por turno dispondrán de un plazo de 24 meses desde la entrada en vigor de la ley para desarrollar sus planes de movilidad sostenible para el trabajo, que deberán tener en cuenta el plan de la administración local donde se ubique la empresa o entidad pública.

Los planes deberán tener un seguimiento para evaluar el nivel de implantación de las actuaciones y las medidas recogidas. Cada 2 años, comenzando a los dos años de la aprobación del plan, las empresas y entidades públicas tendrán que elaborar el informe de seguimiento. Además, la negociación para elaborar el plan deberá contar con la representación legal de las personas trabajadoras y, en caso de no tenerla, crear una comisión negociadora constituida por la representación de la empresa y la representación de las personas trabajadoras.

Los planes también deberán incluir actuaciones que fomenten la movilidad activa, el transporte colectivo, el transporte de cero emisiones, las soluciones de desplazamiento compartido o colaborativo, y el teletrabajo si es posible, entre otros. También tendrán que contar con medidas de seguridad y prevención de accidentes en los desplazamientos a los centros de trabajo.

En caso de que las medidas no puedan actuar sobre la emisión de gases de efecto invernadero, el plan podrá contemplar la compensación de la huella de carbono.

Además, para las empresas y entidades con más de 1.000 personas trabajadoras situadas en municipios o áreas metropolitanas con más de 500.000 habitantes, será necesario incluir acciones para reducir el desplazamiento de las personas trabajadoras en hora punta y promover el uso de medios de transporte bajos o cero emisiones.

Planes de movilidad sostenible para grandes centros de actividad

Los grandes centros de actividad, identificados previamente por los Ministerios de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana y de Trabajo y Economía Social, tendrán que aprobar sus propios planes de movilidad sostenible. Estos planes se revisarán, como mínimo, cada 5 años, y deberán contar con un gestor designado.

Los planes de movilidad sostenible aprobados se deberán enviar a la administración local donde esté ubicado el centro y cumplir también el plan que haya elaborado dicha administración.

Para la identificación de los grandes centros de actividad, los Ministerios definirán un conjunto de criterios en base a un informe previo del Foro Administrativo de Movilidad Sostenible. Algunos de los aspectos que se tendrán en cuenta serán la superficie del centro de actividad, los desplazamientos en días y horas punta, así como en fechas determinadas, el número de empresas y de personas trabajadoras afectadas por los turnos de trabajo y la afluencia de visitas.

Además, las Comunidades Autónomas podrán añadir otros centros no incluidos en la identificación de los Ministerios con tal de recomendar u obligar el desarrollo de su plan de movilidad sostenible.

Planes de movilidad sostenible para entidades locales

Se prevé que, en el plazo de 1 año desde la aprobación de la ley, todos los municipios de más de 20.000 habitantes y menos de 50.000 se tengan que dotar de un plan de movilidad sostenible simplificado. Estos planes, además, se deben revisar cada 6 años, a no ser que la legislación autonómica establezca una prioridad diferente.

Las Comunidades Autónomas, por su lado, pueden recomendar o exigir planes a municipios diferentes a los mencionados, a entidades supramunicipales con competencias en planificación del territorio, urbanismo, transporte o movilidad, y a agrupaciones de municipios.

Estos planes pueden tener como referencia los criterios establecidos en las directrices metodológicas complementarias al Documento de Orientaciones para la Movilidad Sostenible (DOMOS), que se comentará en el siguiente apartado.

Además, cada 3 años se tendrá que realizar un informe de seguimiento que muestre el nivel de implantación de las acciones previstas y evalúe las medidas del plan.

Documento de Orientaciones para la Movilidad Sostenible (DOMOS)

Aparte de los planes de movilidad sostenible, el DOMOS es también uno de los aspectos más interesantes del anteproyecto. Este documento debe servir de marco esencial para orientar en la planificación y la gestión sostenible del transporte y la movilidad, de manera que permita la actuación coordinada de las administraciones públicas y los servicios implicados.

La redacción del DOMOS puede permitir la elaboración de diferentes estudios que complementen la información aportada en este documento: desde directrices generales y metodológicas a indicadores de seguimiento, pasando por guías de buenas prácticas.

Anthesis Lavola trabaja por la movilidad sostenible

El equipo de Anthesis Lavola tiene experiencia en la elaboración de planes y estudios sobre movilidad y cuenta con un amplio conocimiento del sector. En los últimos años, ha dado apoyo a numerosas organizaciones y compañías en el desarrollo de sus planes de movilidad sostenible.

Al mismo tiempo, la concienciación y la formación a la ciudadanía en este ámbito también son aspectos mencionados en el anteproyecto que desde Anthesis Lavola se pueden trabajar gracias a los equipos de campañas y educación.

Si tenéis interés en elaborar vuestros planes de movilidad o en valorar cómo se podría mejorar la movilidad vuestro municipio u organización, podéis poneros en contacto con Xavier Codina o Nacho Guilera.

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.