Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Los estereotipos de género y la educación científica - Anthesis España

Los estereotipos de género y la educación científica

10 febrero, 2022 | Lavola Educa, Reflexiones,

Des de Anthesis Lavola, a través de los servicios educativos de museos o equipamientos científicos y tecnológicos, trabajamos para que la educación en los ámbitos STEM pueda ser fuente de inspiración para las carreras profesionales de las alumnas que participan en las actividades.

 

En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En estos siete años la fecha se ha convertido en una oportunidad para que des de instituciones científicas y culturales se organicen actividades o programas para dar visibilidad a la presencia de la mujer en la ciencia y fomentar vocaciones científicas entre las niñas. Pero, ¿se ha logrado ir más allá para convertir esta necesidad en algo más que una celebración anual?

Arantxa Arnaiz, responsable de servicios educativos de Anthesis Lavola, recientemente ha realizado un estudio -en el marco del trabajo de final de máster de Innovación en la Intervención Social y Educativa de la Universidad Rovira i Virgili- acerca de cómo el género ha podido condicionar la vida de mujeres profesionales del campo científico o tecnológico. Y es que vivimos en una sociedad heteropatriarcal, la cual tiene intrínsecas multitudes de dinámicas y comportamientos que se consideran “normales” mientras que, en realidad, suponen una discriminación hacia las mujeres y niñas. Y el ámbito científico no es una excepción.

El hecho de haber conocido de primera mano las vivencias de mujeres profesionales de la ciencia, reafirma la vocación del equipo de educación de Anthesis Lavola de capacitar a alumnado y adultos en disciplinas STEM, aportando referentes femeninos y despertando vocaciones entre las niñas y las adolescentes.

Potenciando la capacitación científica y aportando referentes femeninos en el campo, se abre el horizonte de niñas que, al proyectar su futuro, puedan ver con naturalidad el poder dedicarse profesionalmente al ámbito científico o tecnológico.

Entrevista con doce científicas

El estudio ha consistido en la realización de entrevistas semiestructuradas a doce científicas de la ciudad de Barcelona, a las cuales se les ha preguntado qué dificultades y discriminaciones han tenido o están teniendo a lo largo de su carrera profesional. Las personas escogidas tenían distintas edades, con el objetivo de buscar diferencias generacionales. La mayoría de las científicas mayores de 45 años han respondido con un ‘no’ cuando se les ha preguntado si han vivido situaciones de discriminación. Las más jóvenes, por el contrario, han contestado de forma afirmativa y clara, seguramente porqué en los últimos años las mujeres están más sensibilizadas y atentas a cuestiones como la discriminación por género.

Al analizar las situaciones de cada una de ellas, en todos los casos excepto uno, se ha detectado alguna situación de discriminación, por ejemplo: diferencia de trato por ser mujer, empoderamiento masculino, paternalismo por parte de los jefes y, el aspecto más significativo, discriminación por ser madre. Este último viene dado por una supuesta baja productividad científica durante este periodo, lo cual conlleva la relegación de las madres científicas a roles de gestión en la sombra, con diferenciación de tareas por sexo. Así se derivan situaciones de techo de cristal, en las que las mujeres no promocionan a puestos superiores (igual que los hombres), y situaciones de estructuras informales, en las que los hombres escogen a sus colegas, también hombres. Dicha discriminación conlleva, por lo tanto, la imposibilidad de ocupar cargos superiores y, en consecuencia, las mujeres no acceden a sueldos superiores.

Este estudio pone en relieve la importancia de seguir trabajando para mejorar y revertir la situación, y del potencial de la educación para que el alumnado, especialmente las niñas y adolescentes, puedan normalizar sus ambiciones profesionales en el ámbito científico.

¿Cuál es el papel de la educación en disciplinas científicas?

Un aspecto significativo en relación con las vocaciones científicas de las entrevistadas que se ha constatado es que la mayoría de ellas se han dedicado a las ciencias por influencia del profesorado de primaria o secundaria. Des de Anthesis Lavola, a través de los servicios educativos de museos o equipamientos científicos y tecnológicos, trabajamos para que la educación en los ámbitos STEM pueda ser fuente de inspiración para las carreras profesionales de las alumnas que participan en las actividades, considerando que las etapas de ciclo medio y superior de primaria son clave para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas y romper con los estereotipos de género relacionados con estas disciplinas. Potenciando la capacitación científica y aportando referentes femeninos en el campo, se abre el horizonte de niñas que, al proyectar su futuro, puedan ver con naturalidad el poder dedicarse profesionalmente al ámbito científico o tecnológico.

En resumen, a través de este estudio de casos se pone en relieve la importancia de seguir trabajando para mejorar y revertir la situación, y del potencial de la educación para que el alumnado, especialmente las niñas y adolescentes, puedan normalizar sus ambiciones profesionales en el ámbito científico. Queda camino por recorrer, ya que se siguen identificando situaciones de discriminación en el ámbito laboral científico, con situaciones de machismo paternalista, falta de empoderamiento femenino, discriminación por la élite científica masculina, discriminación por el aspecto físico femenino en un entorno masculinizado y complementos de sueldos poco transparentes.

¿Qué proponemos para minimizar situaciones de discriminación?

Las mujeres científicas entrevistadas han aportado algunas propuestas que presentamos en este decálogo:

1. Replantear los varemos que solicita el sistema catalán (Generalitat) al dar becas de investigación, en relación con aquellas científicas que son madres, favoreciendo un sistema paritario.

2. Trabajar para que los incentivos de sueldo, también llamados complementos, se otorguen con transparencia y bajo unos criterios públicos.

3. Incorporar lenguaje inclusivo para que tanto hombres como mujeres se sientan identificados. Se pide a las universidades que elaboren o se adhieran a un manual de lenguaje inclusivo y que se comparta con toda la plantilla una vez al año, realizando también una revisión anual. Este manual debería reflejar tanto a nivel gráfico como en su contenido, la diversidad social (colectivo LGTBQ+, temas raciales, personas con diversidad funcional, etc.).

4. Procurar la alternancia en los cargos, es decir, si un cargo ha estado ocupado por un hombre, en la siguiente convocatoria, a igualdad de currículum, que sea ocupado por una mujer.

5. Seguir aplicando cuotas de discriminación positiva, contando que los candidatos que llegan a la última fase son todo personas candidatas al puesto.

6. Globalizar en todas las becas y contratos el hecho de añadir un año por cada baja de maternidad o paternidad solicitada y realizada.

7. Antes de aplicar cualquier medida, analizar si penaliza a la mujer. Concienciar a la sociedad y, especialmente, a las nuevas generaciones para evidenciar estas microdiscriminaciones, micromachismos, diferencias sutiles, etc.

8. Estipular que toda persona doctoranda tenga un mentor/a para poder proseguir su carrera profesional. Que este mentor promueva a su equipo alternando el género de las personas doctorandas.

9. Formación para el profesorado (tanto hombres como mujeres), especialmente el de más edad, para tratar cuestiones de género, asegurándose de que conozcan y apliquen los criterios actuales sobre igualdad.

10. Dar visibilidad a la diversidad de científicas que existen desde distintos ámbitos, a distintos aspectos físicos o distintas personalidades.

Bibliografía

  • Díaz Martínez, Capitolina (2020). Obstáculos para la igualdad de género en las universidades. Universidad de Valencia. Revista Nº 5.
  • European Commission. Directorate-General for Research and Innovation (2019). She Figures 2018: gender in research and innovation Publications Office of the European Union, 2019.
  • Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación (OMCI), adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación. (2021). Estudio sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España 2021. Secretaria General Técnica del Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • Subirats, Marina (2013). Las mujeres y la ciencia. la escasez de mujeres en la academia. Un caso de histéresis social. Nº 6 (2013). ISSN: 1989-7189.