Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Se celebra una jornada sobre el Valor Social Integrado en el Prat de Llobregat - Anthesis España

Se celebra una jornada sobre el Valor Social Integrado en el Prat de Llobregat

24 mayo, 2022 | Noticias,

El pasado viernes 13 de mayo, Anthesis Lavola participó en el evento: “Vols saber el valor social del Prat? Et convidem a conèixer resultats” en el Centro de Promoción Social del Prat de Llobregat enmarcado en las actividades de “Maig Cooperatiu”.

La jornada tuvo el objetivo de compartir los resultados del cálculo del Valor Social Integrado (VSI) del año 2020 de 12 organizaciones de la economía social y cooperativa del Prat. La jornada se inició con la presentación del evento por parte del Teniente de Alcalde de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de El Prat, Juan Carlos Moreno. Por su parte, Silvia Ayuso, Directora Académica de la Cátedra MANGO de Responsabilitat Social Corporativa ESCI-UPF presentó la metodología de cálculo del Valor Social Integrado (VSI) y los resultados preliminares del cálculo. Seguidamente, se realizó una sesión de 3 mesas redondas lideradas por Silvia Ayuso, Rubén Bagüés, Co-fundador de Heres Social Consultoría y Gerard Romero, Consultor de Sostenibilidad de Anthesis Lavola, en las cuales se trataron:

En las mesas redondas se habló sobre:

  1. El VSI como herramienta al servicio de las organizaciones y sus grupos de interés,
  2. VSI en el año de la pandemia por Covid-19, y
  3. Integración del VSI en la estrategia de las organizaciones.

En las mesas participaron los siguientes responsables de las organizaciones: Ruben Pérez Jefe de Calidad, Planificación y Procesos de Fundesplai; Julio Álvarez, Jefe de Administración de Cooperativa Obrera de Viviendas; Maria del Carmen Olaya, Directora General de Saó Prat Asociación y Empresa de Inserción: Oscar Hinarejos, técnico encargado de  VSI de Somos Conexión SCCL; Imma Perez, Jefe de Personal en Fundación Rubricatus; Jaume Marques, técnico de programas de economía social en Fundación Cassià Just; Raquel Diaz, Responsable de Proyectos en Fundación Espigoladors; Dámaris Morte, Gerente en CPS Francesc Palau; Mireia González, técnica encargada de VSI en GATS; Carla Fernandez, técnica encargada de VSI en Fundación Esperanzah; y Ferran Cussó, Tesorero de Uikú Coworking. Cooperativa Agrícola de El Prat se ha incorporado al cálculo este año, pero no participó de las mesas.

El resultado económico no es la única variable que determina el valor de una empresa. El Valor Social Integrado es el lugar común donde se creen la visión de las empresas de cariz mercantil y la de las empresas de la economía social que, en mayor o menor medida buscan generar un impacto positivo en la sociedad y para sus grupos de interés.

 

El cálculo del VSI (Valor social integrado) permite expresar en términos monetarios (euros, dólares, u otros) el valor que una organización tiene para la sociedad, integrando los resultados económicos y los sociales en un único concepto. Esta metodología aporta una visión multidimensional o “multistakeholder” (Ayuso et al 2020) y utiliza para comunicar un concepto comprendido y compartido por una vasta mayoría de grupos de interés: el valor del dinero como herramienta para medir el progreso y evolución de las sociedades actuales.

Esto significa que el valor monetario total se presenta como la suma de la contabilidad económico-financiera tradicional (salarios, impuestos, valor retenido por la organización, y otros) más la contabilidad social. Esta contabilidad social está definida por el conjunto de percepciones de los grupos de interés a través de indicadores asignados según precio de mercado. La monetización de este valor hace posible integrar el impacto económico total de la organización, captando las variables de valor intangibles (como por ejemplo el valor de llevar a cabo la inclusión laboral de personas con discapacidad).

 

“El VSI nos arroja información cualitativa en un idioma común (€).”

¿Por qué esto es importante? Una de las razones es que teniendo en cuenta diferentes estudios (Galbraith,2016; Piketty, 2015, 2017), que han destacado la creciente desigualdad generada por el actual sistema económico dominante,  junto con la tendencia general de creciente desconfianza del público en dicho sistema (Barómetro de confianza de Edelman 2020), la metodología del VSI es una herramienta que permite a las organizaciones informar de manera transparente e innovadora a sus grupos de interés sobre el valor que estas les aportan de manera sencilla y comprensible.

“La herramienta nos obliga a sistematizar la recogida de datos, que de otro modo quizás se perderían.”

Esto permite a los grupos de interés tomar mejores decisiones con respecto a estas organizaciones y, además, e igual de importante, puede proveer a las organizaciones información relevante sobre sus impactos (generación de valor social), dándoles una ventaja competitiva de cara a legitimarse ante la sociedad en la que actúan y multiplicar sus impactos positivos y/o minimizar sus impactos negativos.

“El VSI permite captar valor que con la contabilidad tradicional no se tendría en cuenta o que incluso se valoraría en negativo.”

Las entidades de la economía social y solidaría de El Prat del Llobregat que han participado en el cálculo del VSI de 2020 han dispuesto de información que les permite confirmar como el desarrollo de su actividad ha seguido aportando valor, en el año más duro de la crisis sanitaria causado por la Covid-19, hacia sus diferentes grupos de interés, que, en muchos casos, son colectivos vulnerables (Personas de la tercera edad, personas con discapacidad, entre otros).

¿Cómo podemos ayudar desde Anthesis Lavola?

En Anthesis Lavola medimos el valor social de las organizaciones gracias a esta metodología innovadora que identifica, cuantifica y monetiza el valor social que generan hacia el conjunto de sus grupos de interés. Podemos dar asistencia a cualquier tipo de organización que tenga interés en medir cuál es su impacto social y conseguir información cualitativa, pero también cuantitativa, que permite comunicar el valor de su impacto en un idioma común, el valor monetario.

Concretamente, el resultado del cálculo del VSI 2020  ha permitido observar que, a pesar del impacto económico causado por el impacto de la pandemia, que ha afectado a la mayoría de las entidades, con la consiguiente disminución de la facturación (valor social de mercado) por el freno de sus actividades, las organizaciones han aumentado de manera general el Valor Social de No Mercado (el valor contabilizado a través de los indicadores que calculan las variables de valor intangibles como la inclusión laboral de personas con discapacidad antes mencionada). Esto se debe, mayormente, a que las entidades han reaccionado a la pandemia generando nuevos servicios o variantes de los servicios anteriores que ya ofrecían, adaptándose a la coyuntura en los diferentes estados de alarma, con unos servicios con alto valor social que contribuyeron a paliar las grandes dificultades de las familias de la comunidad local del Prat.

“Es una herramienta de mejora continua de nuestros impactos.”

La evolución del valor de mercado y el valor de no mercado observado en el cálculo del VSI del 2020 pone de relieve la efectividad de la metodología de cálculo VSI para captar este valor intangible que generan las organizaciones, ya que, teniendo de referencia la contabilidad tradicional, solo se hubiera captado el descenso en la facturación en el año 2020 y se tendría la percepción que su aporte de valor habría disminuido.

La visión del Ayuntamiento del Prat de sistematizar el cálculo del VSI de las entidades de la ESS de la ciudad y analizar los resultados anualmente, promueve, por tanto, visibilizar el valor real que generan las entidades y empresas de la ciudad, dotando de herramientas útiles para la toma informada de decisiones a estas y también a la ciudadanía.

“Pese a que la metodología tiene algunos retos que afrontar, el VSI es una herramienta que aporta información relevante a las entidades y a sus grupos de interés, los acerca y les da voz, y ayuda a poner en valor el impacto social de las organizaciones en un idioma común, el valor monetario.”