¿Qué relación hay entre la CSRD y la NFRD?
La CSRD ha evolucionado a partir de la Directiva sobre información no financiera (NFRD) aplicable anteriormente. El objetivo de la CSRD es reforzar la naturaleza y el alcance de la información sobre sostenibilidad, ampliando significativamente el ámbito de aplicación de la NFRD.
Existen algunas diferencias clave entre las directivas.
Principalmente, el número de empresas a las que se aplica el reglamento. Mientras que la NFRD se centraba en las entidades de interés público, las empresas que cotizan en bolsa, los bancos y las compañías de seguros con más de 500 empleados, el CSRD incluye las entidades de interés público, las empresas con valores admitidos a cotización en un mercado regulado de la UE, además de todas las grandes empresas que cumplan al menos dos de los tres criterios.
Esto significa que, mientras que unas 12.000 empresas estaban sujetas a la obligación de informar de acuerdo a la NFRD, se calcula que unas 49.000 deberán informar de acuerdo a la CSRD.
Las empresas que presentaban informes de acuerdo a la NFRD debían incluir información sobre la protección del medio ambiente, la responsabilidad social relativa a los empleados, los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y el soborno, y la diversidad en los consejos de administración de las empresas. Según la CSRD, las empresas deben seguir el doble proceso de materialidad, evaluando el riesgo de sostenibilidad que afecta a la empresa, así como el impacto de la empresa en la sociedad y el medio ambiente.
Por último, la CSRD exige al menos un nivel limitado de garantía sobre los datos comunicados, algo que no se exigía anteriormente en la NFRD.
Y lo que es más importante, las empresas que hasta ahora estaban sujetas a la obligación de informar según la NFRD serán algunas de las primeras en hacerlo de acuerdo con la CSRD, informando por primera vez a partir del 1 de enero de 2025 sobre los datos de 2024.