Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Transacciones + Finanzas archivos - Anthesis España

Carlos Pons

Te explicamos la legislación CSRD de la UE y cómo te afectará

10 noviembre, 2022 | Reflexiones,

 

¿Qué ha pasado? 

El 10 de noviembre de 2022, el Parlamento Europeo votó «SÍ» a la propuesta de Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). La legislación se propuso en abril de 2021 y se llegó a un acuerdo con enmiendas en verano de 2022. Se espera que las empresas cumplan con este proyecto de ley, empezando por las compañías más grandes para el año fiscal de 2024, otras grandes empresas para el 2025, y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para el año 2026. El CSRD forma parte de un programa más amplio, el “European Green Deal”, que hasta ahora ha propuesto otras legislaciones como el Reglamento de Taxonomía Europeo o el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles.  

La Directiva ayudará a que los informes de sostenibilidad se acerquen más a los estándares de fidelidad de los informes financieros e influirá significativamente en los datos sobre sostenibilidad que se publicarán, en la forma en la que se recopilarán y en los procesos que deben establecerse para cumplir los requisitos adicionales de la legislación. Los efectos afectarán directamente tanto a las organizaciones -dentro y fuera de la UE- responsables de la elaboración de informes bajo las normas de la CSRD, como indirectamente a las organizaciones que compiten con ellas o que forman parte de sus cadenas de valor.  

 

 

¿Qué es la CSRD? 

 La «Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) es una nueva ley que regula los requisitos para la elaboración de informes de sostenibilidad en la UE y supone un importante avance respecto a los actuales y relativamente limitados requisitos de la UE en materia de informes de sostenibilidad. 

Para cualquier empresa que presente esta información, la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad establece nuevos requisitos en cuanto a los contenidos, el formato y los procesos relacionados con estos.  La ley también exige que se desarrollen nuevas Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS)* y define el contenido sobre el que las empresas deben informar. 

La CSRD también amplía el número de empresas con actividades en la Unión Europea que deberán cumplir con los requisitos de información obligatoria. Sus efectos afectarán inevitablemente a las empresas con sede fuera de la UE, ya sea directa o indirectamente, a través de la competencia y la cadena de valor. 

*European Sustainability Reporting Standards 

Las organizaciones deben proporcionar «la información necesaria para entender los impactos de la empresa en materia de sostenibilidad, y la información necesaria para entender cómo las cuestiones de sostenibilidad afectan al desarrollo, rendimiento y posición de la empresa». 

 

¿Qué información deben proporcionar las organizaciones? 

Es importante destacar que las empresas deben informar de acuerdo con el principio de doble materialidad, lo que significa que la información sobre sostenibilidad debe tener en cuenta tanto los impactos causados como los sufridos por la organización. Esto podría repercutir en las evaluaciones de materialidad, ya que es necesario comprender los impactos desde ambas perspectivas para poder informar sobre ellos. 

Según la CSRD, los «elementos de sostenibilidad» relevantes incluyen todos los factores ambientales, sociales, de derechos humanos y de gobernanza. En concreto, la CSRD señala las siguientes áreas que deben incluirse en los informes de sostenibilidad obligatorios de las organizaciones: 

El ESRS definirá con más detalle los contenidos y los parámetros que las organizaciones utilizarán para informar en estos ámbitos. El EFRAG (European Financial Reporting Advisory Group), una asociación público-privada de la UE sobre informes financieros y de sostenibilidad, esta al cargo de desarrollar estas normas. Antes de junio de 2023, la Comisión de la UE adoptará la legislación secundaria que imponga el ESRS, y antes de junio de 2024 deberá adoptarse la información complementaria y sectorial. Antes del 30 de junio de 2024 se adoptarán normas diferentes para las pequeñas y medianas empresas y las empresas de países terceros. 

 

¿Qué otros cambios se avecinan? 

La CSRD prescribe los requisitos de formato y proceso para la elaboración de informes de sostenibilidad. Un requisito importante es que la información se presentará en el informe de gestión de la organización. Otro cambio significativo es que la información reportada tendrá que someterse a una garantía en el futuro, empezando por una garantía limitada y más tarde a una norma de garantía razonable. Estas normas de garantía deberán ser desarrolladas por la Comisión Europea para 2026 y 2028, respectivamente. 

¿A quién afecta este cambio? 

Prevemos que muchas organizaciones de dentro y fuera de la UE se verán afectadas directa o indirectamente. 

La legislación se aplica directamente a las empresas especificadas por el CSRD (ver la tabla de abajo). Sin embargo, indirectamente, las organizaciones se verán afectadas a través de su cadena de valor. La CSRD exige a las empresas que informen sobre su cadena de valor, por lo que los proveedores de las organizaciones que informan a la CSRD deberían esperar un aumento de las solicitudes y requisitos de información. Además, prevemos que la competencia entre las empresas obligadas a informar en virtud de la CSRD y las que no lo están aumentará la necesidad de que estas últimas se adapten a las normas de la CSRD. 

 

¿Qué ocurre ahora? 

En los próximos dos años, la UE y sus Estados miembros adoptarán las siguientes medidas: 

  • Los Estados miembros tienen que incorporar formalmente la legislación a sus ordenamientos jurídicos nacionales en un plazo de dieciocho meses a partir de la publicación oficial del CSRD 
  • La Comisión de la UE debe adoptar el primer tramo del ESRS antes del 30 de junio de 2023. 
  • El segundo tramo del ESRS debe ser adoptado por la Comisión de la UE antes del 30 de junio de 2024. 

Las empresas deben ser conscientes de las siguientes fechas en relación a la presentación de informes: 

  • Las grandes empresas que cotizan en bolsa deben presentar información sobre sostenibilidad en el marco de la CSRD y el ESRS para los datos del ejercicio 2024. 
  • Todas las grandes empresas tienen que informar sobre sostenibilidad de acuerdo con la CSRD y el ESRS para los datos del ejercicio 2025 
  • Las PYMES tienen que informar sobre la sostenibilidad de acuerdo con la CSRD y el ESRS para los datos del ejercicio 2026 

 

¿Cómo te puede ayudar Anthesis? 

La introducción del CSRD marca posiblemente el cambio más significativo hasta la fecha en los informes de sostenibilidad corporativa, y estamos aquí para ayudar a las organizaciones en esta transición. Anthesis ofrece soluciones que te proporcionan la información y el aprendizaje que necesitas, te ayudamos a analizar tus necesidades de cambio y te apoyamos en su implementación. Nuestro objetivo es doble: en primer lugar, preparar a tu organización para el cumplimiento de la normativa, tal como se requiere, y en segundo lugar -quizás más importante- capacitar a tu organización para el éxito a largo plazo más allá de los requisitos reglamentarios. 

En consonancia con las normas de desarrollo y aseguramiento del ESRS, Anthesis pondrá en marcha servicios para proporcionar a las empresas el apoyo necesario a través de la gestión de cambios y procesos. Y seguiremos apoyándolas en la ejecución de sus informes y otros compromisos según los nuevos requisitos de la UE.

¿Y qué hay de los demás desarrollos? 

El CSRD es uno de los muchos cambios normativos que se avecinan. Como ya se ha mencionado, el ESRS determinará aún más los cambios en la información sobre sostenibilidad. Las organizaciones también deberían tener en cuenta otras iniciativas emergentes no legislativas, como las normas de divulgación que está elaborando el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad que opera en el marco de la IFRS.  

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Anthesis Lavola y GRUNER se alían para ofrecer servicios de consultoría en sostenibilidad en México

9 noviembre, 2022 | Noticias,

Anthesis Lavola, consultora líder en sostenibilidad en España y parte del grupo internacional Anthesis Group, y GRUNER Consulting, consultora mexicana que ofrece servicios en el ámbito de la sostenibilidad en el país norteamericano, han firmado un acuerdo de colaboración para prestar sus servicios conjuntamente y satisfacer las crecientes necesidades de consultoría especializada en sostenibilidad del mercado mexicano.


Gracias a esta colaboración, los clientes de GRUNER podrán acceder a una oferta de servicios reforzada en ámbitos clave de la sostenibilidad como lo son aquellos relativos a la gestión de carbono y riesgos climáticos, la economía circular, la sostenibilidad corporativa e introducción de criterios ESG o las finanzas sostenibles, entre otros. Así mismo, mediante este acuerdo las empresas mexicanas podrán tener acceso a la red de expertos de Anthesis Lavola.  

Por su parte, mediante esta alianza, Anthesis Lavola, refuerza su presencia en Latinoamérica al poder contar con el apoyo de un equipo capacitado sobre el terreno mediante el cual ofrecer un mejor servicio y una atención de mayor proximidad a sus clientes en México.

Diederik Smits Brouwers y Alfonso Teramoto Lemus, Managing Partners y cofundadores de GRUNER, han expresado que esta alianza “reforzará la posición de nuestra firma para satisfacer las crecientes necesidades del mercado mexicano de estrategias y soluciones de primer nivel que permitan a los grandes jugadores alcanzar sus metas y ambiciones de sostenibilidad corporativa.” 

Por su parte, Adrià Gelabert Bautista, Director de Clientes y Mercados en Anthesis Lavola, se muestra muy satisfecho anteuna alianza que nos refuerza en un mercado clave no solo para Anthesis Lavola, sino para todo el Grupo Anthesis, como lo es México«.

Smits y Teramoto señalan que, desde el inicio, lo que ha impulsado a GRUNER ha sido “abordar los crecientes desafíos de sostenibilidad que enfrentan los sectores público y privado en nuestro país al brindar soluciones tangibles en diversas áreas, como la gestión del carbono, la energía y los residuos. No obstante, creemos firmemente que tales desafíos tienen un impacto en una gama mucho más amplia de elementos que requieren un enfoque holístico para gestionarlos. En esencia, creemos que es a través de la consultoría de sostenibilidad que las organizaciones pueden diagnosticar y elaborar estrategias para materializar sus objetivos”.  

Por su parte, Adrià Gelabert ha puesto de manifiesto queMéxico es un país estratégico para nuestro crecimiento en América Latina, por lo que para nosotros resulta esencial contar con un equipo capacitado y altamente motivado, conocedor de la realidad del país y con el que apoyarnos en el desarrollo de proyectos y que pudiera hacer equipo con nuestros equipos de especialistas en España, Colombia y Brasil. Estamos convencidos de que fruto de este acuerdo se generan sinergias que potenciarán nuestro potencial de activación de la sostenibilidad y que serán muy beneficiosas para los clientes.”  

Otro punto de unión entre ambas empresas es la pertenencia al colectivo de Empresas B, que certifica que ambas están comprometidas a utilizar sus ganancias y su crecimiento para lograr un impacto positivo entre los trabajadores, comunidades y el medio ambiente. “Anthesis Lavola y GRUNER, como Empresas B Certificadas, compartimos una cultura muy similar y nos adherimos a los mismos principios y misión de no ser los mejores del mundo, sino los mejores para el mundo” coinciden Smits, Teramoto y Gelabert. 

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Ciclo de webinars «Taxonomía y finanzas sostenibles»

1 octubre, 2022 | Webinar,

WEBINARS

NOVIEMBRE

Anthesis Lavola presenta el ciclo de webinars “Taxonomía y finanzas sostenibles», un ciclo de dos webinars que ofrecen una guía a las empresas para navegar la nueva taxonomía europea en inversiones sostenibles y dar a conocer las tendencias actuales del sector financiero en materia de finanzas sostenibles.

3 de noviembre

  • Lecciones aprendidas de la Taxonomía (Caso FLUIDRA): La Unión Europea publicó en junio del 2020 el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo para establecer un marco legal que facilitará las inversiones sostenibles. Dos años han pasado desde la publicación de este reglamento que contiene los fundamentos del sistema de clasificación de actividades económicas sostenibles desde un enfoque medioambiental.En este webinar analizaremos en profundidad este reglamento, los resultados de dicha aplicación en las empresas del IBEX 35 y contaremos con el caso práctico de Fluidra, que compartirá su experiencia y aprendizajes en el primer año de aplicación de la Taxonomía. El webinar va dirigido a participantes en los mercados financieros que ofrecen productos financieros en la Unión Europea, grandes empresas que ya están obligadas a presentar su Estado de Información No Financiera (EINF) y PYMES que procuran mejorar la capacidad de resiliencia de su modelo de negocio, además de prepararse para los futuros requerimientos legales en materia de sostenibilidad.

10 de noviembre

  • Tendencias en finanzas sostenibles: En este webinar buscaremos enfocar las tendencias actuales del sector financiero cuando hablamos de finanzas sostenibles. Trataremos de analizar la normativa, los estándares, los marcos de referencia y las líneas de trabajo actualmente existentes, y futuras, en cómo afectan las empresas y los distintos sectores de actividad. Mencionaremos la importancia que tiene la integración de criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en las empresas para reducir el riesgo financiero y para reducir el impacto en el medio ambiente y la biodiversidad. Comentaremos el contexto actual y la experiencia de Anthesis en este ámbito. El webinar va dirigido tanto a empresas como inversores para que conozcan los principales productos financieros sostenibles, sus características diferenciales y las ventajas que pueden suponer en su financiación e inversión.

Más información sobre Finanzas Sostenibles

Ponentes

Carlos Pons, Consultor de Sostenibilidad Corporativa y Finanzas Sostenibles. Anthesis Lavola Ángela Sagastibelza, Corporate ESG Professional en Fluidra Begoña Aguilera, Directora de Relación con Inversores y ESG en Sherpa Capital
 

 

Andrea Lamadrid Iannaco, Sustainable Finance & ESG Advisory Susana Vega Menéndez, Sustainability Team BBVA Joana Capote Soares, Transaction & Corporate Services Iberia Director. Anthesis Lavola

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Se celebra una jornada sobre el Valor Social Integrado en el Prat de Llobregat

24 mayo, 2022 | Noticias,

El pasado viernes 13 de mayo, Anthesis Lavola participó en el evento: “Vols saber el valor social del Prat? Et convidem a conèixer resultats” en el Centro de Promoción Social del Prat de Llobregat enmarcado en las actividades de “Maig Cooperatiu”.

La jornada tuvo el objetivo de compartir los resultados del cálculo del Valor Social Integrado (VSI) del año 2020 de 12 organizaciones de la economía social y cooperativa del Prat. La jornada se inició con la presentación del evento por parte del Teniente de Alcalde de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de El Prat, Juan Carlos Moreno. Por su parte, Silvia Ayuso, Directora Académica de la Cátedra MANGO de Responsabilitat Social Corporativa ESCI-UPF presentó la metodología de cálculo del Valor Social Integrado (VSI) y los resultados preliminares del cálculo. Seguidamente, se realizó una sesión de 3 mesas redondas lideradas por Silvia Ayuso, Rubén Bagüés, Co-fundador de Heres Social Consultoría y Gerard Romero, Consultor de Sostenibilidad de Anthesis Lavola, en las cuales se trataron:

En las mesas redondas se habló sobre:

  1. El VSI como herramienta al servicio de las organizaciones y sus grupos de interés,
  2. VSI en el año de la pandemia por Covid-19, y
  3. Integración del VSI en la estrategia de las organizaciones.

En las mesas participaron los siguientes responsables de las organizaciones: Ruben Pérez Jefe de Calidad, Planificación y Procesos de Fundesplai; Julio Álvarez, Jefe de Administración de Cooperativa Obrera de Viviendas; Maria del Carmen Olaya, Directora General de Saó Prat Asociación y Empresa de Inserción: Oscar Hinarejos, técnico encargado de  VSI de Somos Conexión SCCL; Imma Perez, Jefe de Personal en Fundación Rubricatus; Jaume Marques, técnico de programas de economía social en Fundación Cassià Just; Raquel Diaz, Responsable de Proyectos en Fundación Espigoladors; Dámaris Morte, Gerente en CPS Francesc Palau; Mireia González, técnica encargada de VSI en GATS; Carla Fernandez, técnica encargada de VSI en Fundación Esperanzah; y Ferran Cussó, Tesorero de Uikú Coworking. Cooperativa Agrícola de El Prat se ha incorporado al cálculo este año, pero no participó de las mesas.

El resultado económico no es la única variable que determina el valor de una empresa. El Valor Social Integrado es el lugar común donde se creen la visión de las empresas de cariz mercantil y la de las empresas de la economía social que, en mayor o menor medida buscan generar un impacto positivo en la sociedad y para sus grupos de interés.

 

El cálculo del VSI (Valor social integrado) permite expresar en términos monetarios (euros, dólares, u otros) el valor que una organización tiene para la sociedad, integrando los resultados económicos y los sociales en un único concepto. Esta metodología aporta una visión multidimensional o “multistakeholder” (Ayuso et al 2020) y utiliza para comunicar un concepto comprendido y compartido por una vasta mayoría de grupos de interés: el valor del dinero como herramienta para medir el progreso y evolución de las sociedades actuales.

Esto significa que el valor monetario total se presenta como la suma de la contabilidad económico-financiera tradicional (salarios, impuestos, valor retenido por la organización, y otros) más la contabilidad social. Esta contabilidad social está definida por el conjunto de percepciones de los grupos de interés a través de indicadores asignados según precio de mercado. La monetización de este valor hace posible integrar el impacto económico total de la organización, captando las variables de valor intangibles (como por ejemplo el valor de llevar a cabo la inclusión laboral de personas con discapacidad).

 

“El VSI nos arroja información cualitativa en un idioma común (€).”

¿Por qué esto es importante? Una de las razones es que teniendo en cuenta diferentes estudios (Galbraith,2016; Piketty, 2015, 2017), que han destacado la creciente desigualdad generada por el actual sistema económico dominante,  junto con la tendencia general de creciente desconfianza del público en dicho sistema (Barómetro de confianza de Edelman 2020), la metodología del VSI es una herramienta que permite a las organizaciones informar de manera transparente e innovadora a sus grupos de interés sobre el valor que estas les aportan de manera sencilla y comprensible.

“La herramienta nos obliga a sistematizar la recogida de datos, que de otro modo quizás se perderían.”

Esto permite a los grupos de interés tomar mejores decisiones con respecto a estas organizaciones y, además, e igual de importante, puede proveer a las organizaciones información relevante sobre sus impactos (generación de valor social), dándoles una ventaja competitiva de cara a legitimarse ante la sociedad en la que actúan y multiplicar sus impactos positivos y/o minimizar sus impactos negativos.

“El VSI permite captar valor que con la contabilidad tradicional no se tendría en cuenta o que incluso se valoraría en negativo.”

Las entidades de la economía social y solidaría de El Prat del Llobregat que han participado en el cálculo del VSI de 2020 han dispuesto de información que les permite confirmar como el desarrollo de su actividad ha seguido aportando valor, en el año más duro de la crisis sanitaria causado por la Covid-19, hacia sus diferentes grupos de interés, que, en muchos casos, son colectivos vulnerables (Personas de la tercera edad, personas con discapacidad, entre otros).

¿Cómo podemos ayudar desde Anthesis Lavola?

En Anthesis Lavola medimos el valor social de las organizaciones gracias a esta metodología innovadora que identifica, cuantifica y monetiza el valor social que generan hacia el conjunto de sus grupos de interés. Podemos dar asistencia a cualquier tipo de organización que tenga interés en medir cuál es su impacto social y conseguir información cualitativa, pero también cuantitativa, que permite comunicar el valor de su impacto en un idioma común, el valor monetario.

Concretamente, el resultado del cálculo del VSI 2020  ha permitido observar que, a pesar del impacto económico causado por el impacto de la pandemia, que ha afectado a la mayoría de las entidades, con la consiguiente disminución de la facturación (valor social de mercado) por el freno de sus actividades, las organizaciones han aumentado de manera general el Valor Social de No Mercado (el valor contabilizado a través de los indicadores que calculan las variables de valor intangibles como la inclusión laboral de personas con discapacidad antes mencionada). Esto se debe, mayormente, a que las entidades han reaccionado a la pandemia generando nuevos servicios o variantes de los servicios anteriores que ya ofrecían, adaptándose a la coyuntura en los diferentes estados de alarma, con unos servicios con alto valor social que contribuyeron a paliar las grandes dificultades de las familias de la comunidad local del Prat.

“Es una herramienta de mejora continua de nuestros impactos.”

La evolución del valor de mercado y el valor de no mercado observado en el cálculo del VSI del 2020 pone de relieve la efectividad de la metodología de cálculo VSI para captar este valor intangible que generan las organizaciones, ya que, teniendo de referencia la contabilidad tradicional, solo se hubiera captado el descenso en la facturación en el año 2020 y se tendría la percepción que su aporte de valor habría disminuido.

La visión del Ayuntamiento del Prat de sistematizar el cálculo del VSI de las entidades de la ESS de la ciudad y analizar los resultados anualmente, promueve, por tanto, visibilizar el valor real que generan las entidades y empresas de la ciudad, dotando de herramientas útiles para la toma informada de decisiones a estas y también a la ciudadanía.

“Pese a que la metodología tiene algunos retos que afrontar, el VSI es una herramienta que aporta información relevante a las entidades y a sus grupos de interés, los acerca y les da voz, y ayuda a poner en valor el impacto social de las organizaciones en un idioma común, el valor monetario.”

Mango refinancia su deuda con un préstamo de 200 millones vinculado a objetivos de sostenibilidad

20 abril, 2022 | Noticias,

«Se trata de una transacción histórica para la compañía. No solamente hemos vinculado por primera vez el coste de la deuda a indicadores de sostenibilidad, sino que además hemos logrado extender el calendario de vencimiento, mejorado su coste, y a la vez hemos duplicado nuestra capacidad de financiación”

Mango, uno de los principales grupos de Europa de la industria de la moda, ha refinanciado su deuda con un nuevo préstamo sindicado por un importe total de 200 millones de euros. 

De esta cifra, 150 millones de euros se amortizaran de forma lineal hasta 2027, y los 50 millones de euros restantes se destinaran a una línea de financiación que podrá ser utilizada hasta 2024 para inversores en gastos de capital (capex) del grupo y que, en caso de ser dispuesta, se amortizará en un único vencimiento en 2028.  

Además, la compañía ha ampliado la disponibilidad de financiación y ha acordado la posibilidad de duplicar el acceso a crédito mediante dos pólizas por un importe total de 200 millones, disponibles en caso de que la compañía lo estimase oportuno. 

Sin embargo, la novedad es que por primera vez en la historia de la compañía, este préstamo está vinculado a criterios de sostenibilidad ESG. Concretamente, el coste medio del préstamo se podría reducir si la compañía alcanza en 2025 un 100% de uso de algodón sostenible, poliéster reciclado y fibras celulósicas de origen controlado, así como una reducción de más de un 10% de las emisiones de CO2. Estos objetivos de sostenibilidad vinculados a la refinanciación han sido validados en una Second Party Opinion elaborada por Anthesis Lavola.  

Margarita Salvans, directora financiera de Mango, ha afirmado que se trata de una transacción histórica para Mango porqué no solo se ha vinculado por primera vez el coste de la deuda a indicadores de sostenibilidad, sino que además se ha logrado extender el calendario de vencimiento, mejorado su coste y duplicado la capacidad de financiación.  

Caixabank ha asesorado a Mango durante todo el proceso y ha liderado la transacción, que también ha contado con la participación de BBVA, Banc de Sabadell, Banco Santander, Erste Bank, Deutsche Bank, Ibercaja y Unicaja.  

 

Noticias relacionadas

Baleària firma con CaixaBank la primera financiación sostenible del sector marítimo en España

30 marzo, 2022 | Noticias,

Con un préstamo de 80 millones de euros, Balearia es pionera en el sector marítimo español con la primera financiación sostenible del país.

La naviera Baleària ha firmado la primera financiación sostenible en el sector marítimo en España con un préstamo sostenible de 80 millones de euros. La financiación ha vinculado el tipo de interés a dos indicadores con impacto medioambiental: el número de buques ecosostenibles y el número de buques con conexión eléctrica a puerto.

CaixaBank ha liderado este préstamo sindicado, actuando como coordinador de la financiación, asegurador y agente de sostenibilidad. En la operación también han participado Abanca, Banca March, BBVA, Cajamar y Santander.

Se consideran buques ecosostenibles aquellos propulsados por gas, hidrógeno o baterías eléctricas, al ser las tecnologías con menores emisiones que los combustibles convencionales  o limpias. Baleària tiene el objetivo de liderar la transformación del sector marítimo en España reduciendo las emisiones contaminantes gracias al uso de energías más limpias. Por ello dispone de 9 barcos con motores duales que pueden usar gas y tiene el objetivo de ampliar esta flota ecoeficiente al menos en tres unidades más  en los próximos 5 años.

 

Baleària, en su objetivo de reducir emisiones tanto en trayectos como en puerto, ha comenzado a realizar inversiones para que los buques puedan conectarse eléctricamente al puerto cuando están atracados y de esa manera seguir operativos sin quemar combustible. En 2021 Baleària incorporó a su flota el buque Eleanor Roosevelt, el primer fast ferry del mundo con motores duales de gas, que además cuenta con conexión eléctrica a puerto y que permitió en su primer mes de operación realizar el primer trayecto descarbonizado de un buque en Europa gracias al uso de biometano. La naviera tiene el objetivo de acercarse a que el 15% de su flota tenga conexión eléctrica en 2026.

La financiación ha contado con un informe del equipo de finanzas sostenibles de Anthesis Lavola, que ha validado la sustancialidad e idoneidad de los indicadores y de sus objetivos, cumpliendo de este modo con los Sustainability-Linked Loan Principles emitidos por la Loan Market Association. Además, la operación ha contado con KPMG Abogados, como asesor legal del sindicato de financiadores.

Análisis de riesgos y oportunidades frente al cambio climático bajo el marco TCFD

21 marzo, 2022 | Evento, Webinar,

WEBINAR

Martes, 19 de abril | 9:00-10:20 am  (GMT-5, hora Colombia)

La metodología Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), busca que las organizaciones proporcionen información relativa de cómo les afecta el cambio climático y facilitar que sus grupos de interés puedan entender los riesgos materiales a los que se enfrentan.

En este webinar veremos cómo TCFD se ha venido imponiendo como la metodología mejor valorada por inversores y por los índices de sostenibilidad como el CDP o DJSI. Entraremos a ver sus diferentes fases metodológicas, así como sus salidas y resultados. Y tendremos la oportunidad de escuchar un caso de implementación exitoso en uno de los bancos más importantes del país.

Ponentes

     
Mariana Escobar, Jefe de finanzas sostenibles en Superintendencia financiera de Colombia Gregorio Gil, Director de Reporting financiero y de Relación con Supervisores de mercados
de valores del Grupo BBVA
Andrés García, Director de Clientes Globales y Sostenibilidad BBVA Colombia
     

 

 
Yolanda Fadul, Directora Metrix Finanzas Camilo Álvarez, Responsable sucursal Anthesis Lavola Colombia

 

Organizado en colaboración con:

 

Con la participación de:

 

¿Cómo afecta la taxonomía sobre finanzas sostenibles a las empresas?

9 febrero, 2022 | Reflexiones,

Cada vez más organizaciones evalúan sus actividades y su alineación con el Plan de Acción de finanzas sostenibles y la Taxonomía de la UE para armonizar aspectos medioambientales y sostenibles en el seno de la UE, así como un proceso imprescindible de lenguaje común.

 

La taxonomía publicada por la Comisión Europea sobre finanzas sostenibles debe ayudar a identificar las actividades y proyectos que contribuyen a los objetivos ambientales de mitigación y adaptación al cambio climático. Para conseguirlo será necesario que las empresas cumplan con las directivas de información no financiera, así como con los futuros requerimientos de información corporativa en materia de sostenibilidad. De esta manera, se pretende enlazar los aspectos sostenibles con los financieros y permitir comparar la materialidad entre empresas del mismo sector.

Como parte del ejercicio de consolidación y responsabilidad de las organizaciones, cambios regulatorios y principios y estándares de libre adhesión, cada vez más organizaciones evalúan sus actividades y su alineación con el Plan de Acción de finanzas sostenibles y la Taxonomía de la Unión Europea. El enfoque es una armonización de aspectos medioambientales y sostenibles en el seno de la Unión Europea y de un proceso imprescindible de lenguaje común, que igualmente se está desarrollando en multitud de países.

El reglamento delegado de la Comisión Europea define el listado de las actividades que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático. Los agentes económicos y financieros y las empresas se comprometen a identificar y clasificar sus actividades, productos y soluciones con una perspectiva científica, económico-financiera y sostenible, y su posicionamiento respecto a sus grupos de interés, competidores, sociedad y reguladores.

 

En diciembre de 2021, la Comisión Europea publicó el reglamento delegado en el que se define el listado de las actividades que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático. En este sentido, los agentes económicos y financieros y las empresas se comprometen a identificar y clasificar sus actividades, productos y soluciones con los objetivos ambientales de mitigación y adaptación al cambio climático, con una perspectiva científica, económico-financiera y sostenible, y su posicionamiento respecto a sus grupos de interés, competidores, sociedad y reguladores. En los próximos meses se publicarán, después de consultas previas, los actos delegados relativos a los cuatro objetivos ambientales restantes (recursos hídricos y marinos, economía circular, prevención de la contaminación y biodiversidad y ecosistemas). Entrarán en vigor, previsiblemente en 2023, mediante reglamentos delegados.

El entorno actual obliga a identificar nuevos requerimientos y retos, adaptarse de una forma dinámica y cumplir con la Directiva de Información no Financiera (en inglés, NFRD). En este último ejemplo, las grandes empresas que son entidades de interés público, así como los participantes en los mercados financieros (empresas cotizadas), deben analizar sus actividades. El propósito es determinar cuáles de ellas pueden ser clasificadas como mitigación y adaptación dentro de alguna de las actividades definidas por la Taxonomía para estos objetivos (elegibilidad).

Para aquellas actividades consideradas elegibles, las compañías deben informar sobre el volumen de ventas, OPEX y CAPEX asociado a las mismas durante el ejercicio con los datos del 2021. Esta información debe reportarse en el Estado de Información no Financiera del ejercicio 2021, que se publica en 2022. Con estas medidas y cálculos, se pretende vincular aspectos sostenibles con financieros y permitir comparar, en parte, la materialidad entre empresas del mismo sector.

Es imprescindible, para las empresas financieras y no financieras, requerir el asesoramiento, necesario y exacto, de empresas especializadas para una correcta puesta en escena de las circunstancias y regulaciones que nos afectan.

 

A partir de 2023 se deberá profundizar este análisis con el alineamiento, con datos del ejercicio 2022. El objetivo es distinguir aquellas actividades elegibles que cumplen con los criterios técnicos de selección (CTS), no causan daños significativos al resto de objetivos ambientales y respetan las garantías sociales mínimas (Derechos Humanos y Derechos Laborales). En el aspecto Social, se están definiendo también las bases para una taxonomía específica.

Las modificaciones futuras de las exigencias de información corporativa en materia de sostenibilidad, con la entrada en vigor el próximo año de la CSRD (en inglés, Corporate Sustainability Reporting Directive), derivará hacia el hecho de que la regulación sostenible abarque a un mayor número de empresas europeas y de menor tamaño que actualmente, y que se avance, en parte, en la Unión Europea de Mercados de Capitales.

Ante nuevos requerimientos es necesario anticiparse y crear la metodología adecuada para que los cambios sean más fluidos y menos costosos (económico-sostenible) que si no se actúa conforme a los continuos cambios del ecosistema de la Sostenibilidad y la economía. Es imprescindible, para las empresas financieras y no financieras, requerir el asesoramiento necesario y exacto de empresas especializadas para una correcta puesta en escena de las circunstancias y regulaciones que nos afectan.

Una vez identificados, en términos de taxonomía, el qué, cómo y cuándo, es el momento de “Activarse” para que los flujos financieros y sostenibles se alineen para cerrar la brecha de sostenibilidad y alcanzar los compromisos y los ODS. Es nuestra responsabilidad.

El equipo de Finanzas Sostenibles de Anthesis Lavola está asesorando y acompañando a empresas financieras y de otros sectores en este proceso desafiante e indispensable.

Artículo de

Pioneros en la emisión de bonos sociales en Colombia

17 enero, 2022 | Noticias,

Los bonos sociales son instrumentos de deuda que se utilizan para recaudar fondos destinados a financiar proyectos nuevos y/o existentes con resultados sociales positivos.

Los bonos sociales son instrumentos de deuda que se utilizan para recaudar fondos destinados a financiar proyectos nuevos y/o existentes con resultados sociales positivos. En otras palabras, los ingresos de los bonos sociales se destinan exclusivamente a financiar o refinanciar en parte o en su totalidad proyectos sociales elegibles nuevos y/o existentes.​

En Anthesis Lavola estamos orgullosos de haber participado, de la mano con nuestro socio Metrix Finanzas, en las primeras emisiones de bonos sociales en la historia de Colombia. Así lo hicimos acompañando al holding Corficolombiana, inversionista líder en la estructuración y gestión de empresas y proyectos en Colombia, ayudándole a evaluar la viabilidad de vincular la emisión de bonos sujetos a criterios sociales para la (re)financiación de proyectos de desarrollo de infraestructura vial, y establecer un marco de financiación sólido para este tipo de proyectos de alto impacto social.

Como resultado se emitieron 500.000 millones de pesos colombianos (unos 112 millones de euros) en bonos sociales con vencimiento a 5 y 12 años.  Los inversionistas pueden acceder a los bonos para financiar los proyectos viales Pacífico I, que conecta el departamento de Chocó con el suroriente de Antioquia, y Covioriente, entre las ciudades de Villavicencio y Yopal, en los departamentos de Meta y Casanare.

Hemos ayudado a evaluar la viabilidad de vincular la emisión de bonos sujetos a criterios sociales para la (re)financiación de proyectos de desarrollo de infraestructura vial.

Estos proyectos fueron elegidos en línea con los Principios de los Bonos Sociales 2021 de la Asociación Internacional de los Mercados de Capitales (ICMA). Esta certificación internacional se logró por el impacto de estos proyectos de infraestructura en la competitividad, la generación de empleo, la recuperación económica y la calidad de vida de las comunidades en sus zonas de influencia.

La financiación con bonos sociales está enmarcada en la estrategia de Corficolombiana Sostenible, y aporta a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas tales como: fin de la pobreza (ODS 1), salud y bienestar (ODS 3), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), industria, innovación e infraestructura (ODS 9), reducción de las desigualdades (ODS 10), y ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11).

El equipo de finanzas sostenibles de Anthesis Lavola ayuda a entidades privadas y públicas en el desarrollo de marcos de financiación -préstamos y bonos- con criterios ambientales, sociales o de sostenibilidad; emite informes de segunda opinión para confirmar la alineación del marco de financiación o de la financiación con los principios relevantes (SLLP, SBP, GLP y GBP, entre otros); y acompaña a las organizaciones e inversores en la identificación del grado de alineación de proyectos o actividades económicas con la taxonomía verde de la UE.