Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility #Sustain22: organizaciones #NetPositive y la importancia de avanzar hacia el cambio de forma colectiva - Anthesis España

#Sustain22: organizaciones #NetPositive y la importancia de avanzar hacia el cambio de forma colectiva

4 abril, 2022 | Reflexiones,

Los días 14 y 15 de marzo participamos como patrocinadores en el #Sustain22, la conferencia anual de Ecovadis.

Englobando el evento en torno al tema #DestinationImpact, cada una de las sesiones nos permitió escuchar a diferentes líderes empresariales, pensadores, escritores y activistas que compartieron y nos permitieron explorar maneras de priorizar el impacto de las organizaciones en entorno para construir un futuro más resiliente.

A lo largo de los dos días de #Sustain22, se discutió sobre Net Positive, Justicia Climática, Diversidad, Equidad e inclusión, como ejes empresariales básicos.

En el discurso de bienvenida del #Sustain22, los fundadores de Ecovadis, Frédéric Trinel y Pierre-François Thaler destacaban la importancia de este evento como una fórmula para compartir ideas, tomar acciones y conseguir que el valor de pensar “out of the box” y mirar fuera de nuestra zona de confort nos permitiría actuar de forma colectiva para generar un impacto colectivo y avanzar hacia el #DestinatIonimpact.

«Si queremos triunfar y conseguir el #destinationimpact, es necesario que lo hagamos juntos, de forma colectiva, no es posible conseguirlo en solitario

Paul Polman, líder empresarial, activista, autor y ex director general de Unilever

Net Positive y #DestinationImpact

Paul Polman, líder empresarial, activista, autor y ex director general de Unilever, fue el primer ponente del #Sustain22.

Durante su ponencia “Net Positive: Now courageuous companies thrive by giving more”, Polman destacó que el único modelo que tendrá éxito es el modelo regenerador, restaurador y reparador, el modelo llamado “Net Positive”.

Según el autor, la idea del “Net Positive” es la de devolver a la humanidad a los negocios, es decir, si una empresa quiere ser responsable, debe asumir la responsabilidad de la totalidad de su cadena de valor y debe ser capaz de plantear las amenazas y retos como oportunidades. El autor destacó también la importancia de repensar cómo dirigimos nuestra sociedad y determinó que las empresas “Net Positive” son aquellas que se responsabilizan de su impacto en la sociedad y en el medio ambiente, y asumen todas sus consecuencias.

Polman también destacó la necesidad de actuar ahora y de forma colectiva y no dejar nada para más adelante, ya que, al final, el coste de no actuar es mucho más alto que el de actuar.

El autor remarcó la necesidad de rediseñar los sistemas de movilidad y de alimentación, avanzar hacia el aprovisionamiento sostenible, asegurarse de que las organizaciones abordan cuestiones sociales y que los valores de estas, están alineados con su misión, estructura y modelo de negocio sostenible.

Es muy importante la educación de recursos internos. Ya no es aceptable acumular deuda moral.

Emily Rakowski  – Chief Marketing Officer, EcoVadis

Será difícil tener las personas adecuadas en tu empresa si no estás haciendo lo correcto.

Sue Y. Nabi , CEO de Coty

Involucrar a toda la organización en el camino hacia la sostenibilidad

En relación con los valores de las empresas, a lo largo de los dos días de #Sustain22, también se destacó la importancia de involucrar a toda la organización en el camino hacia la sostenibilidad.

Nick Hamulak, Responsable de Sostenibilidad de Proveedores de JPMorgan Chase destacó que, en su caso, sus grupos de interés internos veían formar parte del programa de sostenibilidad como una oportunidad, «se lo toman personalmente y eso marca la diferencia» comentaba Hamulak . Destacaba también que para conseguir estos resultados y socializar lo que se quería conseguir, la comunicación había sido la clave.

En el caso de Yannick Haven, Group Indirect Purchasing Director de Auchan, lo que la empresa hizo fue crear programa con un alcance muy pequeño en el que se involucraron a muy pocas personas, las cuales se convertirían en embajadoras en una etapa posterior cuando nos lanzara de forma más amplia.

Al fin y al cabo, la idea es no solo gestionar un negocio para obtener beneficios, sino también intentar generar un impacto positivo. Y es así, cómo posiblemente muchas empresas conseguirán tener personas implicadas en sus organizaciones

Será difícil tener las personas adecuadas en tu empresa si no estás haciendo lo correcto.

Sue Y. Nabi  – CEO de Coty

La diversidad es un hecho y la inclusión es un comportamiento, y sólo a través de nuestras acciones y comportamientos colectivos no sólo impulsaremos la oportunidad, sino que seremos el cambio.

Anna Hakobyan, Global Supplier Diversity, Sustainability & Government Compliance Lead, AstraZeneca

Diversidad, equidad e inclusión

Durante la sesión “Diversity and inclusion in the Spotlight” Keri Gilder, Chief Executive Officer, Colt Technology Services y Annabelle Roberts, Fundadora y CEO de Present Perfect, compartieron la idea de que no se puede hablar de sostenibilidad sin hablar de diversidad, equidad e inclusión. Movimientos como “Me too” o “Black lives matter” han cambiado la conversación sobre la diversidad y la inclusión, y han hecho que las empresas se repiensen la diversidad, la equidad y la inclusión, y que lo introduzcan en sus criterios de contratación.

El propósito de la empresa no debe radicarse en los intereses de los accionistas y la obtención de beneficios, sino que también debe tenerse presente cómo se consigue que los empleados se sientan comprometidos con la organización, que tengan ganas de trabajar y que se encuentren en un espacio en el que pueda ser ellos o ellas mismas. La diversidad, la equidad y la inclusión deben incluirse dentro de la estrategia de la empresa para avanzar hacia la dirección correcta.

La inclusión contribuye a la sostenibilidad, mejorar la retención del talento, contribuye a los ODS e incluso puede generar un impacto en el medio ambiente, a través de la promoción de la contratación local, que permite reducir la huella de carbono.

Durante la sesión, también se destacó que en el 80% de las ocasiones los mileniales prefieren trabajar en una empresa con una base inclusiva antes que en otra que no tiene presente estos aspectos.

Cuando hablamos de diversidad, también hacemos referencia a la importancia de entender que cada persona es diferente y que cada uno tiene unas necesidades diversas, de modo que los programas deben plantearse de forma que se puedan introducir mejoras que permitan la inclusión de todas las personas, sea cual sea su situación.

Durante la sesión se remarcó que las empresas son un 20% más innovadoras si están formadas por personas diversas, con pensamientos distintos, un aspecto que promueve el incremento en la innovación de productos y servicios que se ofrecen.

Actualmente, se está elaborando un índice que puntúa la inclusión y diversidad, y que incluye 5 niveles de diversidad.

Crisis climática

Por su parte, la crisis climática que afecta a todas las regiones del planeta también fue un tema presente en casi todas las sesiones. La intensificación de determinados fenómenos meteorológicos y climáticos extremos tiene un gran efecto sobre el medio ambiente y las personas. Evelyn Acham- Coordinadora nacional y representante de “Rise Up Movement”, destacaba en la sesión “Turning the Tide on Climate Action: The Time is Now” que la crisis climática es realmente catastrófica dentro de su comunidad, dentro de su país, en África en general.

Esta crisis está destruyendo las viviendas de las personas, dificulta aún más el acceso al agua, así como una alimentación de calidad. El hecho de que cada vez haya más dificultad para acceder a estos aspectos básicos, fomenta que las personas, tanto adultos como niños, tengan que hacer largos trayectos para poder obtenerlos, lo que implica que niños y niñas no accedan a educación, así como también, que se produzca un incremento en el tráfico de personas.

Según Acham, la crisis climática está interconectada con todos estos aspectos y destaca que «cuando nos fijamos en los desastres que se están produciendo, vemos que no podemos conseguir la igualdad de género sin conseguir la justicia climática o ambiental».

Siguiendo con esta línea, Ester Galende-Sánchez, Investigadora en Política Climática del Centro Vasco para el Cambio Climático, destacaba en esta sesión que es importante tener presente el “Triángulo Concept” en el que gobiernos, empresas y sociedad deberían avanzar hacia un mismo fin, en la buena dirección. Destacaba también que, como sociedad, con nuestras acciones, podemos impulsar y fomentar la acción de gobiernos y empresas

La importancia de escuchar la voz de las nuevas generaciones

Conversando sobre qué tipo de mundo queremos dejar a las generaciones futuras, Galende-Sánchez y Acham, remarcaban la necesidad de que empresas y gobiernos escuchen la voz de las nuevas generaciones, al no utilizar el Green Washing como herramienta para mejorar el posicionamiento de las empresas hacia la sociedad, al fomentar la transparencia de las organizaciones y al fomentar la colaboración.

“Hay que abrir espacios para los jóvenes. Necesitamos diversidad, necesitamos ser escuchados y tratados como iguales.”

Evelyn Acham y Ester Galende-Sánchez

“Debemos trabajar con las generaciones más jóvenes y compartir ideas y posibles soluciones. Debemos dar voz a las generaciones más jóvenes.”

Pierre-François Thaler -Co-Fundador y Co-CEO de EcoVadis

Conexión con la naturaleza, biodiversidad y descarbonización

A lo largo de la sesión “Bewteen biodiversity and Climate Change”, Pavan Sukhdev, CEO y Fundador de GIST, WWF International, comentaba que actualmente existe una falta de conexión con la naturaleza. En esta sesión, el profesor Dr. Johan Rockström, Director del Institute for Climate Impact Research, Potsdam, destacaba la necesidad de crear un futuro positivo con la naturaleza, de invertir en ella, de promover la descarbonización de los combustibles fósiles y reducir sus emisiones. Destacó también que la acción humana y nuestros sistemas alimenticios tienen altos impactos en la naturaleza, siendo el correo una de las prácticas de gestión de la tierra más destructivas que todavía se utilizan ampliamente en el sector agrícola. El cultivo del suelo conduce a la erosión y degradación del suelo superior de las comunidades fúngicas que son esenciales para mantener la estabilidad del suelo y mantener los suelos como un sumidero de carbono.

El suelo también almacena más carbono que la atmósfera y toda su vida vegetal terrestre combinada. Por ello, según Rockström, la protección de la biodiversidad y la estabilidad climática requieren una gestión sostenible del suelo y de la tierra.

Según Rockström, hay 9 grandes sistemas que deben respetarse para tener un espacio más seguro para el futuro de la humanidad y se ha previsto que en 2050 se hayan transgredido los siguientes: cambio climático, biodiversidad, tierra (básicamente deforestación) y sobrecarga de la crianza básicamente debido a la sobrecarga de fertilizantes. Recientemente, también se ha publicado un nuevo artículo que demuestra que también transgredimos la frontera de la contaminación química, y Rockström comenta que actualmente se está trabajando para demostrar que existe un límite para el agua dulce. La situación actual es que tenemos 6 de los 9 límites del planeta que extiende en peligro. Estos límites interactúan entre sí y es lo que nos da este planeta más débil y frágil.

El profesor también destacaba los costes climáticos del transporte y del desperdicio alimentario, y también destaca que hay cuatro grandes productos básicos que impulsan la deforestación global: madera, soja, aceite de palma y carne de vacuno.

Por su parte, Sue Y. Nabi, CEO de Coty, durante su sesión “Driving sustainable innovations” compartió la existencia de buenas prácticas en la gestión de la tierra que pueden ayudar a reducir la pérdida de biodiversidad y la importancia de promover la gestión integrada de plagas.

Introducir prácticas sostenibles en la cadena de suministro puede reducir los costes en la cadena de valor total entre un 9 y un 50%

Paul Polman, líder empresarial, activista, autor y ex director general de Unilever

Cadena de suministro responsable

Varias de las sesiones trataban también temas relacionados con la cadena de suministro. En estas sesiones, se destacaba la necesidad de repensar la forma en que se gestiona la cadena de suministro, en la necesidad de centrarse en la comunidad en la que se opera y en la importancia de crear relaciones estables y transparentes. Extender los valores de la empresa a lo largo de su cadena de valor y promover la colaboración entre la empresa y sus proveedores.

Frédéric Trinel – Co-Fundador de Ecovadis destacaba que el 80% de las emisiones que tienen las organizaciones provienen de la cadena de suministro. Este dato llevaba a los asistentes de la sesión a la reflexión ya la idea de que deben incluirse siempre en las decisiones de las organizaciones los aspectos relativos a la cadena de suministro, así como fomentar la colaboración dentro del sector para que la cadena de valor genere menos impacto.

Lydia Elliott, Gestora de cadenas de suministro y representante de “We Mean Business Coalition” destacaba la importancia de promover proveedores más responsables, coherentes y eficientes con lo que se les pide, así como el fomento de trabajar de forma colaborativa con el fin de que las empresas ayuden a sus partners estratégicos en el proceso de cambio hacia una cadena de valor más sostenible, inteligente e innovadora a largo plazo.

Brecha salarial

Durante el #Sustain22 se presentaron datos muy destacados con relación a la brecha salarial. Una de ellas es que el 19% de las personas trabajadoras de todo el mundo no ganan un salario digno para poder escapar de la pobreza. Durante la sesión “Closing the Living Wage Gap” se compartió la página web de la organización “The Sustainable Trade Initiative” que IDH reúne a más de 600 empresas y gobiernos para impulsar nuevos modelos sostenibles de producción y comercio en economías emergentes. Entre las colaboraciones que realizan encontramos los siguientes sectores.

Préstamos verdes

Durante el #Sustain22 los préstamos verdes también fueron tratados y se dio a conocer hasta qué punto se están convirtiendo en una parte importante de todo el mercado de préstamos según Roland Mees, Director Sustainable Finance de ING.

Regulación

Una de las soluciones propuestas a lo largo de las sesiones era endurecer la regulación o hacerla más extensa para que ésta pudiera generar un impacto significante en el mercado. El propio Frédéric Trinel – Co-Founder and Co-CEO, EcoVadis, comentaba que la regulación es una de las formas más efectivas de conducir a las organizaciones en la dirección correcta.

Durante el #Sustain22 también se destacó la idea de tener a las personas en el centro de la organización, al conocer sus necesidades e ir más allá de la normativa vigente a nivel local, ya que en algunos países la normativa no es coherente con los estándares internacionales.

EcoVadis, B Corp, B Lab

B Corp y EcoVadis ayudan a las empresas a establecer sus objetivos para impulsar el impacto en su estrategia de compra sostenible. Durante la sesión “Driving Impact at Scale with B Corp and EcoVadis” se destacó que la diferencia entre EcoVadis y B Corp es que este último es un movimiento que resalta la idea de movimiento para el cambio va más allá de la certificación. También se mencionó a B Lap, una organización sin ánimo de lucro que está transformando la economía para beneficiar a todas las personas y al planeta.

Conclusión

A lo largo de todas las sesiones se ha determinado la importancia y la necesidad de colaboración entre gobiernos, empresas y sociedades para que nuestro impacto sea menor. La idea de que todas las personas deben ser parte del cambio también estaba presente en varias sesiones y nos hemos dado cuenta de que gran parte de los temas tratados a lo largo de estos dos días están interconectados con cambio climático y aumentan su impacto.

Por eso es necesario que se promuevan las soluciones innovadoras, efectivas y dirigidas a los problemas globales interconectados. Es necesario que las organizaciones actúen de forma consistente, alineando sus acciones con sus palabras, de modo que el propósito y los objetivos se conviertan en la piedra angular de su estrategia, en la que todos los empleados estén empoderados hasta el punto de contribuir al propósito de la organización y la sostenibilidad.

Al fin y al cabo, debemos cuidar la tierra, y como decía Polman “It is not about reducing the footprint, it is about increasing the handprint”.