

La protección de la biodiversidad es una necesidad imperiosa para la supervivencia de la especie humana. La alimentación, la sanidad y la economía dependen de las especies que nos rodean.
En la última Conferencia de las Naciones Unidas para la Biodiversidad (COP15), celebrada a finales de 2022 en Montreal, se acordó la protección de un 30% de la superficie del planeta. Y se trata de un acuerdo histórico, inspirado en la propuesta del gran Edward O. Wilson (1929-2021) y el proyecto que inició años atrás: Half-Earth project, con el objetivo de conservar la mitad del planeta.


La protección de la tierra respecto a la protección del mar
Dentro de este acuerdo, celebrado desde todos los sectores, es cierto que la protección de la superficie terrestre es más factible y cercana que la protección de los mares y océanos. Y esto es así porque gran parte de la masa de agua que cubre la Tierra no se encuentra bajo la jurisdicción de ningún estado, dificultando el cumplimiento de cualquier normativa y restricción que se quiera imponer.
Además, hay que tener en cuenta que la vida marina y los ecosistemas existentes en estas zonas son bastante desconocidos para una gran parte de la población. La famosa expresión “se conoce más la superficie de la Luna o de Marte que el fondo marino” tiene parte de razón. Y esto es un problema para la conservación de estas áreas.


Enric Sala, un paladín de los mares
Un defensor de la vida marina como es Enric Sala, biólogo gerundense y explorador residente de National Geographic, reconoce que el acuerdo logrado es muy importante, al nivel del Acuerdo de París para el cambio climático.
Como explorador National Geographic, Enric Sala lidera el proyecto Pristine Seas con el objetivo de proteger y conservar las áreas marinas del planeta. Desde 2008, el proyecto ha realizado expediciones en 36 localizaciones, consiguiendo que 26 hayan sido protegidas, cubriendo una superficie total de 6 millones y medio de quilómetros cuadrados (cas trece veces el tamaño del estado español).
Gracias a los trabajos científicos que ha realizado, al conocimiento adquirido, a la colaboración con gobiernos y entidades y a la divulgación de la biodiversidad de las zonas exploradas, Pristine Seas se ha convertido en un proyecto referente para la conservación de la vida marina. Se han realizado numerosos documentales sobre las expediciones del proyecto, que se pueden ver en los canales de National Geographic y en la plataforma Disney+.


Conocer mejor el mar para protegerlo
La conservación de la vida marina, igual que la de la vida terrestre, debe ser una prioridad para muchos gobiernos, pero también para las empresas, fundaciones, ONGs y ciudadanía en general. Muchas comunidades costeras e indígenas dependen del buen estado de los mares y los océanos, de la pesca y de los recursos que extraen de este entorno. El clima depende de la capacidad que tiene el mar de absorber carbono para mitigar los efectos del cambio climático.
No nos podemos permitir seguir contaminando, seguir extrayendo recursos sin control, seguir acidificando el agua y seguir extinguiendo especies. La importancia del mar ha llegado incluso a la gran pantalla este final de 2022 con la segunda parte de Avatar, Avatar: El sentido del agua, que, con una factura visual más que espectacular, transmite un mensaje que cala profundamente.
Conocer mejor las especies y los ecosistemas que hay bajo la superficie del agua es vital para fomentar la conservación de estos entornos. Proyectos como Pristine Seas ayudan en este sentido, igual que proyectos catalanes como Submon o Edmaktub, entre otros.
La concienciación de la ciudadanía favorecerá que el acuerdo logrado en Montreal y la protección del 30% de la superficie del planeta sean una realidad. La supervivencia de muchas especies, incluida la nuestra, está en juego, y es necesario actuar cuanto antes para asegurar un futuro con la máxima biodiversidad posible.
Fotografía de Enric Sala hecha por World Economic Forum / Boris Baldinger bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 2.0
Noticias relacionadas
Contacta con nosotros
Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición
Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.