Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility #CambioClimático Archives - Anthesis España

El impacto humano en la salud de la Tierra alcanza niveles críticos

20 septiembre, 2023 | Reflexiones,

Este artículo se publicó originalmente en climateneturalgroup.com  

Las acciones de la humanidad están llevando a la Tierra más allá de sus límites, lo que supone una grave amenaza para la estabilidad de nuestro planeta, según un reciente estudio publicado en la revista científica Science Advances. Este estudio sirve de «chequeo» exhaustivo del planeta, evaluando su bienestar a través de diversos indicadores medioambientales.

Los investigadores se basan en el concepto de «límites planetarios», introducido por primera vez en 2009. Estos límites abarcan nueve factores ambientales críticos, como el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, los ciclos del nitrógeno y el fósforo, el agotamiento de la capa de ozono, la acidificación de los océanos, la escasez de agua, el uso del suelo, la contaminación química y los niveles de partículas en la atmósfera. Mientras las actividades humanas se mantengan dentro de estos límites, la Tierra puede gestionar de forma natural los retos asociados, y el ecosistema permanece relativamente estable. Sin embargo, cuando estos límites se sobrepasan, el equilibrio que ha sostenido la vida en la Tierra durante milenios se vuelve cada vez más precario.

El estado actual del planeta, según describe el estudio, es alarmante. De los nueve límites planetarios, sólo tres permanecen intactos. El clima de la Tierra se ha alterado considerablemente, la pérdida de biodiversidad ha superado los niveles aceptables, y la contaminación química y la deforestación proliferan. Solo la acidificación de los océanos se mantiene dentro de los límites de seguridad, junto con la contaminación atmosférica y el agotamiento de la capa de ozono, aunque incluso estos se están acercando a sus límites.

La metáfora empleada por la autora principal, Katherine Richardson, compara la Tierra con un cuerpo humano, en el que las transgresiones de los límites se asemejan a una presión arterial elevada, lo que aumenta el riesgo de un suceso catastrófico. En esencia, este estudio representa el primer chequeo completo de la salud del planeta.

Una de las figuras clave del estudio, Johan Rockström, director del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam (PIK), subraya la importancia crítica de restaurar los bosques a sus niveles de principios del siglo XX. Esta acción podría permitir a estos bosques absorber las excesivas emisiones de CO₂ que actualmente exacerban el calentamiento global. Además, los investigadores abogan por una atención renovada a la biodiversidad en declive, subrayando su papel fundamental en el mantenimiento de ciclos esenciales como el del carbono y el del agua.

Detlef van Vuuren, catedrático especializado en cambio ambiental global de la Universidad de Utrecht y la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos, califica el estudio de alarmante. Señala que actualmente nos enfrentamos a múltiples crisis medioambientales simultáneamente, siendo el cambio climático una de las más destacadas. El reciente aumento de los fenómenos meteorológicos extremos subraya la urgencia de la situación. El estudio se hace eco del histórico trabajo del Club de Roma en la década de 1970, que advertía de las consecuencias de someter a demasiada presión la capacidad de la Tierra para hacer frente a la contaminación y los residuos. Sin embargo, la presión medioambiental mundial no ha dejado de aumentar desde entonces.

Hay que actuar más allá del clima

Anthesis es experta en cambio climático. Nuestros responsables en Biodiversidad son especialistas en desarrollar soluciones para instituciones y organizaciones que buscan mitigar su impacto negativo en el medio ambiente.

EXPLORA NUESTROS SERVICIOS EN BIODIVERSIDAD

A pesar de la grave situación descrita en el estudio, aún hay margen para la esperanza y la acción. Van Vuuren sugiere que debemos explorar vías para mantenernos dentro de los límites planetarios. Destaca la riqueza de los conocimientos disponibles sobre el cambio climático y subraya la necesidad de cambios sociales, como la reducción del consumo de energía, el cambio a fuentes de energía alternativas y reformas en el transporte, la industria y la agricultura. Aunque estos cambios requerirán tiempo, algunos escenarios optimistas sugieren que podrían lograrse a escala mundial para 2050.

El científico concluye con una nota de optimismo, señalando que aunque la Tierra no está bien, no está más allá de la curación. Cree que una combinación de avances tecnológicos y cambios en el comportamiento humano puede mitigar significativamente los retos medioambientales a los que nos enfrentamos. Animar a la gente a consumir menos y a adoptar dietas más sostenibles puede tener un profundo impacto positivo.

En resumen, el reciente estudio pone de manifiesto el precario estado de la Tierra debido al desprecio de la humanidad por los límites planetarios. Es preciso actuar con urgencia para restablecer la salud del planeta y mantener la estabilidad que ha permitido el florecimiento de la civilización humana durante miles de años. Aunque la situación es alarmante, existe la esperanza de que, con las estrategias adecuadas y esfuerzos colectivos, podamos revertir los daños y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

El Sector Defensa de Colombia, pionero en la acción climática entre los países de su región

3 abril, 2023 | Noticias,

El Sector Defensa de Colombia sigue avanzando en su Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial (PIGCCS), una iniciativa pionera en su ámbito de actuación entre los países de Suramérica.  Concretamente, en el último año se ha llevado a cabo la formulación del instrumento de planificación climática del Sector Defensa con el acompañamiento técnico del equipo de instrumentos climáticos de Anthesis Lavola.

El ejercicio de formulación ha supuesto la elaboración de un diagnóstico sectorial; la identificación de las necesidades percibidas y manifestadas por actores clave; así como la alineación con planes, políticas, normas y estrategias relacionadas con la gestión del cambio climático a nivel nacional. Durante la formulación también se ha contado con diversos espacios de participación transversales con representantes de las principales entidades del Sector Defensa: Ministerio de Defensa, Comando General de las Fuerzas Militares, Ejército Nacional, Armada de Colombia, Fuerza Aérea Colombiana, Policía Nacional, Defensa Civil Colombiana y Dirección General Marítima (DIMAR).

El PIGCCS llega al Sector Defensa en el mejor momento y fortalece su contribución en el cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) —es decir, los compromisos asumidos por Colombia en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)—, a partir de los cuales se prevé reducir el 51% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI). Este plan de acción climática también supone un impulso a la Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques, que busca alcanzar la meta de cero deforestaciones netas en el año 2030.

Cambio climático y deforestación

El PIGCCS será la hoja de ruta para que el Sector Defensa pueda gestionar la reducción de sus emisiones de GEI con un enfoque en la deforestación y el fortalecimiento de estrategias de adaptación al cambio climático. Y que lo haga de manera articulada con los territorios, las agencias y los organismos del Estado.

El PIGCCS se organiza en ocho líneas estratégicas: Biodiversidad, Desarrollo económico bajo en carbono, Ciencia y Tecnología, Infraestructura, Movilidad, Educación, Salud y Gestión del Riesgo. Cada línea estratégica cuenta con medidas realizables y financiables, tanto de adaptación como de mitigación al cambio climático, que se materializarán a través de dos líneas de actuación:

  • Acciones externas que abordan la problemática de los delitos ambientales y la deforestación, a la vez que ofrecen el soporte necesario a las autoridades para la protección de los recursos naturales y la gestión del riesgo de desastres.
  • Acciones internas que gestionan los impactos propios de sus operaciones y la adaptación al cambio climático.

Este proceso de acción climática está siendo liderado por el Ministerio de Defensa de Colombia con el soporte del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el apoyo financiero otorgado por el Reino Unido y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur (UNODC), en el marco del programa TEFOS (Territorios Forestales sostenibles).

 


 

Contáctanos

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

El IPCC publica el Informe de Síntesi (AR6) como «advertencia final» sobre la crisis climática

23 marzo, 2023 | Reflexiones,

Este informe es un toque para acelerar masivamente los esfuerzos climáticos de todos los países y todos los sectores y en todos los plazos. Nuestro mundo necesita una acción climática en todos los frentes: todo a la vez en todas partes

António Guterres
Secretario General de la ONU

 

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), formado por los principales científicos del clima del mundo, ha publicado ya la parte final de su sexto informe de evaluación: el Informe del IPCC AR6 (SYR).


El último de los informes AR6, el SYR destaca que solo una acción rápida y significativa para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 C por encima de los niveles preindustriales puede evitar daños irrevocables al planeta.

Al exponer el impacto global de la degradación climática, el SYR destaca las vidas perdidas como consecuencia de las condiciones meteorológicas extremas, la pérdida irreversible de biodiversidad y los millones de personas que se enfrentan al hambre y a la escasez de agua, con el rotundo mensaje de que este informe es la última advertencia sobre el objetivo de 1,5 C.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, comentó: Este informe es un toque para acelerar masivamente los esfuerzos climáticos de todos los países y todos los sectores y en todos los plazos. Nuestro mundo necesita una acción climática en todos los frentes: todo a la vez en todas partes.

Descubre más sobre el Riesgo Climático

«El Informe de Síntesis del IPCC de hoy ha dado otro golpe de tambor ensordecedor sobre la gravedad de la crisis climática, afirmando que se necesitaría un salto cuántico en la acción climática para alcanzar el límite de 1,5C. Sin embargo, uno de los hechos más condenatorios es el reconocimiento de que se dispone de las herramientas para frenar el cambio climático y adaptarse a él; el problema radica en la ambición y el compromiso.

Con más de 3.000 millones de personas viviendo ya en zonas «altamente vulnerables» al cambio climático y la mitad de la población mundial, sufriendo una grave escasez de agua al menos durante una parte del año, ¿hasta qué punto tienen que ser extremas las noticias para que se tomen medidas?

Debemos reimaginar el progreso y centrarnos en acciones y logros que estén en consonancia con alcanzar el objetivo Net Zero para 2050, con el apoyo de planes y objetivos claros, tal y como menciona Antonio Guterres. Hay que jubilar la celebración de objetivos a largo plazo sin fundamento que evitan la inmediatez del cambio. Anthesis respalda firmemente la afirmación del IPCC de que la financiación, la tecnología y la cooperación internacional son factores fundamentales para acelerar la acción climática; una respuesta validada a través de sus asociaciones con miles de organizaciones y ciudades en su transición hacia el Net Zero.»

Stuart McLachlan
Anthesis CEO

 

Una acción ambiciosa puede garantizar un futuro habitable y sostenible

Aunque deja claro que queda poco tiempo para actuar, el informe afirma que aún hay esperanzas de mantenerse por debajo de 1,5 C.

El Presidente del IPCC, Hoesung Lee, ha declarado «Este informe de síntesis subraya la urgencia de tomar medidas más ambiciosas y demuestra que, si actuamos ahora, aún podemos garantizar un futuro habitable y sostenible para todos».

El IPCC constató que la temperatura global se sitúa actualmente aproximadamente 1,1 C por encima de los niveles preindustriales. Según las conclusiones del SYR, si se obliga a las emisiones de gases de efecto invernadero a alcanzar su punto máximo lo antes posible a partir de ese momento y luego se reducen rápidamente en los años siguientes, aún sería posible mitigar los peores efectos de un aumento de 1,5 C.

Esta década decisiva es fundamental

Aunque el Informe de síntesis recoge los mensajes clave del sexto informe de evaluación del IPCC y no contiene nuevos datos científicos, recopila información clave para que los gobiernos faciliten la adopción de medidas tangibles en los próximos años.

Guterres hizo hincapié en los países ricos, instándoles a redoblar sus esfuerzos para alcanzar el objetivo Net Zero lo más cerca posible de 2040, y subrayó la importancia de la inversión pública en tecnologías con bajas emisiones de carbono y energías renovables:

«La bomba de relojería del cambio climático está en marcha. Pero el informe de hoy es una guía práctica para desactivarla. Es una guía de supervivencia para la humanidad. Como muestra, el límite de 1,5 ºC es alcanzable. Todos los países deben formar parte de la solución. Exigir a los demás que actúen primero solo garantiza que la humanidad sea la última».

Lee el informe completo aquí

Descubre cómo apoyamos a las organizaciones en su transición Net Zero

Crédito de la imagen: https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/

 

 

 

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

La mitigación y la adaptación climática son más cruciales que nunca para la COP 27

10 noviembre, 2022 | Reflexiones,

El artículo original se puede encontrar en la pagina web de Climate Neutral Group (CNG), que forma parte de Anthesis Group.

Esta semana empezó la 27.ª edición de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (CMNUCC) en Sharm el Sheik (Egipto).  Los efectos del cambio climático son evidentes en todo el mundo y han afectado a la vida de muchas personas, así como al medio ambiente. Para los países vulnerables, el impacto negativo se ha convertido en una realidad cotidiana. Este año, «Pérdidas y daños» será un tema central en la COP, y los debates plenarios se centrarán en la adaptación, la financiación del clima, la seguridad alimentaria y la restauración de la naturaleza y la biodiversidad. Una visión general de la agenda de la COP sugiere que la mitigación es de gran importancia, siendo la «Descarbonización» un tema candente también. 

 

Desde la adopción del Art. 6 a la operatividad

La COP del año pasado en Glasgow fue crucial porque en ella se adoptaron las normas para el mercado mundial del carbono en el marco del Acuerdo de París (el llamado artículo 6). La adopción de estas normas significa que ahora los países también podrán invertir en proyectos de reducción y secuestro de emisiones de otros países, para ayudar a cumplir parte de sus propios objetivos climáticos. También se acordó que el antiguo Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto será sustituido por un nuevo mecanismo en virtud del artículo 6.4 del Acuerdo de París. 

Cambios en el Mercado Voluntario de Carbono (MVC)

Los créditos de carbono que compran los clientes de Anthesis Group para la compensación voluntaria son en su mayoría emitidos por los estándares de carbono Gold Standard y Verra. Creemos que las normas del Art. 6 no tendrá ningún impacto en el mecanismo de compensación voluntaria. Sin embargo, es posible que los países quieran hacer converger el artículo 6 y las prácticas del mercado voluntario de carbono en lo que respecta a los proyectos nacionales. Por ello, Anthesis Group seguirá de cerca esta evolución. 

La COP 27 tiene una importancia especial, ya que el Órgano de Supervisión que supervisa el Mecanismo del Artículo 6.4 tendrá que decidir cómo se emitirán y utilizarán los últimos créditos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), así como el modo en que los proyectos existentes del MDL pasarán al nuevo mecanismo. 

 

La compensación contribuye a la financiación del clima

Con una cuota del 5% de los ingresos, el nuevo Art. 6.4 financiará el Fondo de Adaptación para ayudar a financiar las medidas de protección de los países más vulnerables frente a las amenazas climáticas (inundaciones y sequías). Esta es otra razón por la que los mercados de carbono son importantes. Para dar una idea de su importancia, el copresidente del Centro Mundial de Adaptación (GCA), Feike Sijbesma, llegó a afirmar que «el 80% de la financiación de la adaptación debe proceder del sector privado» en la cumbre del GCA celebrada en Rotterdam el mes pasado. 

Para ello, el mundo necesita tanto un mercado de carbono voluntario como uno reglamentario que permita a las empresas y a los países participar en transferencias efectivas de financiación y de los créditos de gases de efecto invernadero derivados de esta financiación (compensaciones de carbono), en un sistema de contabilidad de carbono transparente y justo. 

El artículo 6.4 permitirá a los países en vías de desarrollo un mayor acceso a los mercados

El Mecanismo del artículo 6.4 está diseñado para incentivar al sector privado a emprender actividades y acciones de mitigación alrededor del mundo en sectores diversos, como la eficiencia energética y el transporte. Esto permitirá el desarrollo de créditos de carbono que pueden ser transferidos internacionalmente y utilizados en otros países para cumplir los objetivos de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, otras iniciativas internacionales de mitigación como la de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI a través de CORSIA), o en mercados voluntarios para las responsabilidades sociales y de cooperación. 

 

Importancia del desarrollo de proyectos de compensación de carbono

Este año todas las partes deben reunirse para negociar las normas por las que debe regirse esta nueva entidad del artículo 6. Para una empresa como Anthesis Group, cuya actividad se centra en la reducción de emisiones, el desarrollo de compensaciones de carbono y el comercio de carbono, estas dos semanas tendrán una gran repercusión en el desarrollo del mercado en los próximos años. No solo eso, sino que, como empresa, seguimos convencidos de que el desarrollo de un mercado vibrante, para financiar proyectos de restauración y eliminación de carbono basados en la naturaleza (bosques, manglares, agricultura regenerativa), es fundamental si queremos tener alguna esperanza de mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados centígrados y, con suerte, por debajo de los 1,5 grados. 


En esta edición de la COP, las pérdidas y los daños climáticos son uno de los temas centrales y es una prioridad clara cuando se trata de los proyectos de compensación de carbono.  

Desastres climáticos asolan todos los rincones del mundo, y cada año que pasa la situación va a empeorar. Además, los países que menos contribuyen al cambio climático son los que están pagando más las consecuencias. Nuestra es la responsabilidad de compensar nuestras emisiones y gestionar el legado que dejamos para que no tengan que hacerlo las generaciones venideras.  

En Anthesis Group lo tenemos muy claro. Debemos hacernos responsables de nuestro legado climático. Las futuras generaciones no pueden pagar nuestras deudas, debemos acelerar la transformación y eliminar nuestro impacto climático.  

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

Se aprueba la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Navarra

17 mayo, 2022 | Noticias,

El 2 de abril de 2022 entró en vigor la Ley Foral 4/2022, de 22 de marzo, de Navarra, una ley que aporta un marco normativo, institucional e instrumental para hacer frente al cambio climático y articula la transición a un nuevo modelo energético.  

Esta ley, que recibe el nombre de Ley del Cambio Climático y Transición energética, establece una serie de obligaciones que tienen como objetivo promover la generación de energía renovable y minimizar el impacto ambiental en todos los ámbitos y áreas de la actividad económica y social desde la agricultura, hasta el turismo, la educación o la cultura. 

Navarra no es la primera comunidad autónoma que ha aprobado leyes en materia de cambio climático alineado con los estándares mínimos fijados por el Estado y la UE. Sin embargo, Navarra ha sido una de las que ha generado una normativa autonómica que va más allá de los mínimos. Esta ley no solo refuerza los objetivos climáticos, sino que también establece un régimen sancionador muy riguroso. 

Esta nueva normativa va a requerir cambios substanciales en plazos de tiempo relativamente cortos tanto para el sector público y la administración como para el sector privado. A continuación, vamos a desglosar cuáles son algunas de las principales novedades que incorpora la nueva ley.  

En materia de turismo… 

El sector del turismo también deberá avanzar hacia un modelo más sostenible a través de: 

  • La inclusión de criterios de sostenibilidad en la estrategia de promoción turística.
  • La evaluación de los riesgos derivados del cambio climático para el sector. 
  • La sensibilización e información de personal y de turistas sobre el impacto del cambio climático y el uso sostenible de recursos. 
  • El fomento de certificaciones ambientales para las actividades y los establecimientos. 
  • El impulso de medidas que fomenten la rehabilitación energética. 
  • La reducción del consumo de energía y agua. 
  • El incremento de energías renovables en las instalaciones y actividades turísticas

¿Cómo afectará a las empresas?  

La Ley 4/2022 de Cambio Climático y Transición Energética establece nuevas medidas en materia de sostenibilidad que afectarán substancialmente el funcionamiento de muchas empresas.  

A continuación, presentamos las principales novedades que el sector privado deberá abordar.  

En materia de movilidad sostenible 

En el plazo de tres años, será obligatoria la elaboración de planes de transporte sostenible de las empresas e instituciones para: las empresas e instituciones con más de 200 personas empleadas en un centro de trabajo, las grandes superficies comerciales y los polígonos industriales con más de 200 personas trabajadoras ubicados en municipios de menos de 5.000 habitantes. 

En materia de huella de carbono 

Dieciocho meses desde la entrada en vigor de la ley foral, el Gobierno de Navarra establecerá la tipología de empresas que deberán calcular y publicar su huella de carbono y también la periodicidad con la que tendrán que presentarla. Además, las empresas sujetas a esta obligación también estarán obligadas a elaborar y publicar un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.  

En materia de eficiencia energética 

Se contempla que todos los edificios de Navarra de uso residencial y terciario deberán tener el certificado de calificación energética registrado en el Registro público. Sin este certificado debidamente inscrito, no se podrá otorgar la licencia de primera ocupación a nuevas edificaciones.  

También añadir que, antes del 1 de enero de 2025, el Gobierno de Navarra establecerá los medios para que a partir del 1 de enero de 2030 todos los edificios de vivienda colectiva tengan la calificación energética clase B o superior.

¿Cómo afectará al sector público? 

La nueva normativa pone el foco de atención en las Administraciones para que actúen de forma ejemplar y lideren la adopción de las medidas que se proponen.  

A continuación, os vamos a presentar las principales.  

En materia de residuos 

Uno de los pilares principales será la adopción de una agenda de Economía Circular por parte del Gobierno de Navarra, alineada con los principales objetivos marcados por la UE. Esta agenda marcará la activación de las medidas relacionadas con la gestión eficiente de los recursos, la producción, el consumo, los residuos, etc. También será el instrumento fundamental para cumplir con los objetivos marcados.  

Además, se implementará la perspectiva de género en los estudios que se realicen para el diseño de las campañas de sensibilización para estar presentes en las acciones de disminución y gestión de residuos. En concreto, se quiere abordar los residuos en el ámbito doméstico al ser este uno de los orígenes principales. 

En materia de eficiencia energética 

Las administraciones públicas de Navarra y sus organismos deberán presentar auditorías energéticas en los plazos que se determinen al departamento que tenga la competencia en materia de energía.  

 

 

En materia de biodiversidad y protección de espacios naturales… 

El gobierno coordinará y asegurará la financiación de su planificación territorial, protección y recuperación de espacios naturales y especies amenazadas, etc. garantizando la incorporación de los criterios de adaptación al cambio climático.  

En el sector primario, se impulsarán prácticas agrarias que contribuyan a la protección de la diversidad, potencien los servicios ecosistémicos y conserven los hábitats y los paisajes. Asimismo, también se promoverá la gestión eficiente de los recursos naturales básicos como el agua, el suelo y el aire.  

En materia de salud y sectores sociales vulnerables… 

La nueva ley también contempla que la administración debe identificar, prevenir y evaluar los efectos del cambio climático en la salud de las personas. Y también informar de los riesgos y medidas preventivas a través de canales accesibles para la población con discapacidad.  

 

En materia de movilidad sostenible 

La movilidad es una dimensión que también afectará al sector público. En este caso, los municipios de más de 5.000 habitantes, ya sea de forma individual o conjuntamente con los municipios colindantes, deberán adoptar planes de movilidad sostenible. El plazo máximo para su elaboración será de dos años desde la entrada en vigor de la ley.  

Estos planes de movilidad sostenible deben incorporar indicadores de contaminación atmosférica y emisiones de gases de efecto invernadero, la vulnerabilidad de las infraestructuras, los objetivos de reducción y las medidas para cumplir los objetivos.  

En materia de planificación sectorial… 

Los promotores de proyectos constructivos de nuevas infraestructuras, transporte, energía, residuos y agua o de ámbitos sectoriales como la agricultura, la pesca, la ganadería, etc. deben incorporar en el marco de la evaluación ambiental estratégica de planes y en el marco de la evaluación de impacto ambiental de proyectos un análisis de vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático, evaluación de la contribución a las emisiones de efecto invernadero, y un objetivo de reducción de estas emisiones. 

¿Y cómo se va a tratar la educación?

La ley también contempla la formación como una de las dimensiones ambientales a tener en cuenta, y todos los centros educativos que cuenten con financiación pública deberán elaborar, en el plazo de dos cursos escolares, un plan de sostenibilidad.  

Asimismo, el departamento con competencia en materia de enseñanza, en colaboración con los departamentos competentes en materia de cambio climático y energía, elaborará un plan de educación ambiental en el plazo de dos cursos escolares para profesionales de la educación, y estos ocuparán la nueva figura de Responsable de Sostenibilidad de cada centro. 

También se editarán guías y realizarán campañas de información, comunicación y formación para la promoción de la eficiencia energética y el impulso de hábitos de vida respetuosos con el clima, dirigidas a todos los sectores de población. 

¿Cómo puede ayudar Anthesis Lavola?

Anthesis Lavola es la consultora Activadora de la Sostenibilidad. Nuestro objetivo es dar forma a un mundo más productivo y resiliente, ayudando y acompañando a las organizaciones a hacer la transición a nuevos modelos de desarrollo sostenible. Ofrecemos una amplia y profunda experiencia en sostenibilidad, combinada con las capacidades humanas y operativas que se necesitan para concebir y producir un cambio real. Y ahora ampliamos nuestra presencia en Navarra a través de nuestra nueva delegación. 

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

#Sustain22: organizaciones #NetPositive y la importancia de avanzar hacia el cambio de forma colectiva

4 abril, 2022 | Reflexiones,

Los días 14 y 15 de marzo participamos como patrocinadores en el #Sustain22, la conferencia anual de Ecovadis.

Englobando el evento en torno al tema #DestinationImpact, cada una de las sesiones nos permitió escuchar a diferentes líderes empresariales, pensadores, escritores y activistas que compartieron y nos permitieron explorar maneras de priorizar el impacto de las organizaciones en entorno para construir un futuro más resiliente.

A lo largo de los dos días de #Sustain22, se discutió sobre Net Positive, Justicia Climática, Diversidad, Equidad e inclusión, como ejes empresariales básicos.

En el discurso de bienvenida del #Sustain22, los fundadores de Ecovadis, Frédéric Trinel y Pierre-François Thaler destacaban la importancia de este evento como una fórmula para compartir ideas, tomar acciones y conseguir que el valor de pensar “out of the box” y mirar fuera de nuestra zona de confort nos permitiría actuar de forma colectiva para generar un impacto colectivo y avanzar hacia el #DestinatIonimpact.

«Si queremos triunfar y conseguir el #destinationimpact, es necesario que lo hagamos juntos, de forma colectiva, no es posible conseguirlo en solitario

Paul Polman, líder empresarial, activista, autor y ex director general de Unilever

Net Positive y #DestinationImpact

Paul Polman, líder empresarial, activista, autor y ex director general de Unilever, fue el primer ponente del #Sustain22.

Durante su ponencia “Net Positive: Now courageuous companies thrive by giving more”, Polman destacó que el único modelo que tendrá éxito es el modelo regenerador, restaurador y reparador, el modelo llamado “Net Positive”.

Según el autor, la idea del “Net Positive” es la de devolver a la humanidad a los negocios, es decir, si una empresa quiere ser responsable, debe asumir la responsabilidad de la totalidad de su cadena de valor y debe ser capaz de plantear las amenazas y retos como oportunidades. El autor destacó también la importancia de repensar cómo dirigimos nuestra sociedad y determinó que las empresas “Net Positive” son aquellas que se responsabilizan de su impacto en la sociedad y en el medio ambiente, y asumen todas sus consecuencias.

Polman también destacó la necesidad de actuar ahora y de forma colectiva y no dejar nada para más adelante, ya que, al final, el coste de no actuar es mucho más alto que el de actuar.

El autor remarcó la necesidad de rediseñar los sistemas de movilidad y de alimentación, avanzar hacia el aprovisionamiento sostenible, asegurarse de que las organizaciones abordan cuestiones sociales y que los valores de estas, están alineados con su misión, estructura y modelo de negocio sostenible.

Es muy importante la educación de recursos internos. Ya no es aceptable acumular deuda moral.

Emily Rakowski  – Chief Marketing Officer, EcoVadis

Será difícil tener las personas adecuadas en tu empresa si no estás haciendo lo correcto.

Sue Y. Nabi , CEO de Coty

Involucrar a toda la organización en el camino hacia la sostenibilidad

En relación con los valores de las empresas, a lo largo de los dos días de #Sustain22, también se destacó la importancia de involucrar a toda la organización en el camino hacia la sostenibilidad.

Nick Hamulak, Responsable de Sostenibilidad de Proveedores de JPMorgan Chase destacó que, en su caso, sus grupos de interés internos veían formar parte del programa de sostenibilidad como una oportunidad, «se lo toman personalmente y eso marca la diferencia» comentaba Hamulak . Destacaba también que para conseguir estos resultados y socializar lo que se quería conseguir, la comunicación había sido la clave.

En el caso de Yannick Haven, Group Indirect Purchasing Director de Auchan, lo que la empresa hizo fue crear programa con un alcance muy pequeño en el que se involucraron a muy pocas personas, las cuales se convertirían en embajadoras en una etapa posterior cuando nos lanzara de forma más amplia.

Al fin y al cabo, la idea es no solo gestionar un negocio para obtener beneficios, sino también intentar generar un impacto positivo. Y es así, cómo posiblemente muchas empresas conseguirán tener personas implicadas en sus organizaciones

Será difícil tener las personas adecuadas en tu empresa si no estás haciendo lo correcto.

Sue Y. Nabi  – CEO de Coty

La diversidad es un hecho y la inclusión es un comportamiento, y sólo a través de nuestras acciones y comportamientos colectivos no sólo impulsaremos la oportunidad, sino que seremos el cambio.

Anna Hakobyan, Global Supplier Diversity, Sustainability & Government Compliance Lead, AstraZeneca

Diversidad, equidad e inclusión

Durante la sesión “Diversity and inclusion in the Spotlight” Keri Gilder, Chief Executive Officer, Colt Technology Services y Annabelle Roberts, Fundadora y CEO de Present Perfect, compartieron la idea de que no se puede hablar de sostenibilidad sin hablar de diversidad, equidad e inclusión. Movimientos como “Me too” o “Black lives matter” han cambiado la conversación sobre la diversidad y la inclusión, y han hecho que las empresas se repiensen la diversidad, la equidad y la inclusión, y que lo introduzcan en sus criterios de contratación.

El propósito de la empresa no debe radicarse en los intereses de los accionistas y la obtención de beneficios, sino que también debe tenerse presente cómo se consigue que los empleados se sientan comprometidos con la organización, que tengan ganas de trabajar y que se encuentren en un espacio en el que pueda ser ellos o ellas mismas. La diversidad, la equidad y la inclusión deben incluirse dentro de la estrategia de la empresa para avanzar hacia la dirección correcta.

La inclusión contribuye a la sostenibilidad, mejorar la retención del talento, contribuye a los ODS e incluso puede generar un impacto en el medio ambiente, a través de la promoción de la contratación local, que permite reducir la huella de carbono.

Durante la sesión, también se destacó que en el 80% de las ocasiones los mileniales prefieren trabajar en una empresa con una base inclusiva antes que en otra que no tiene presente estos aspectos.

Cuando hablamos de diversidad, también hacemos referencia a la importancia de entender que cada persona es diferente y que cada uno tiene unas necesidades diversas, de modo que los programas deben plantearse de forma que se puedan introducir mejoras que permitan la inclusión de todas las personas, sea cual sea su situación.

Durante la sesión se remarcó que las empresas son un 20% más innovadoras si están formadas por personas diversas, con pensamientos distintos, un aspecto que promueve el incremento en la innovación de productos y servicios que se ofrecen.

Actualmente, se está elaborando un índice que puntúa la inclusión y diversidad, y que incluye 5 niveles de diversidad.

Crisis climática

Por su parte, la crisis climática que afecta a todas las regiones del planeta también fue un tema presente en casi todas las sesiones. La intensificación de determinados fenómenos meteorológicos y climáticos extremos tiene un gran efecto sobre el medio ambiente y las personas. Evelyn Acham- Coordinadora nacional y representante de “Rise Up Movement”, destacaba en la sesión “Turning the Tide on Climate Action: The Time is Now” que la crisis climática es realmente catastrófica dentro de su comunidad, dentro de su país, en África en general.

Esta crisis está destruyendo las viviendas de las personas, dificulta aún más el acceso al agua, así como una alimentación de calidad. El hecho de que cada vez haya más dificultad para acceder a estos aspectos básicos, fomenta que las personas, tanto adultos como niños, tengan que hacer largos trayectos para poder obtenerlos, lo que implica que niños y niñas no accedan a educación, así como también, que se produzca un incremento en el tráfico de personas.

Según Acham, la crisis climática está interconectada con todos estos aspectos y destaca que «cuando nos fijamos en los desastres que se están produciendo, vemos que no podemos conseguir la igualdad de género sin conseguir la justicia climática o ambiental».

Siguiendo con esta línea, Ester Galende-Sánchez, Investigadora en Política Climática del Centro Vasco para el Cambio Climático, destacaba en esta sesión que es importante tener presente el “Triángulo Concept” en el que gobiernos, empresas y sociedad deberían avanzar hacia un mismo fin, en la buena dirección. Destacaba también que, como sociedad, con nuestras acciones, podemos impulsar y fomentar la acción de gobiernos y empresas

La importancia de escuchar la voz de las nuevas generaciones

Conversando sobre qué tipo de mundo queremos dejar a las generaciones futuras, Galende-Sánchez y Acham, remarcaban la necesidad de que empresas y gobiernos escuchen la voz de las nuevas generaciones, al no utilizar el Green Washing como herramienta para mejorar el posicionamiento de las empresas hacia la sociedad, al fomentar la transparencia de las organizaciones y al fomentar la colaboración.

“Hay que abrir espacios para los jóvenes. Necesitamos diversidad, necesitamos ser escuchados y tratados como iguales.”

Evelyn Acham y Ester Galende-Sánchez

“Debemos trabajar con las generaciones más jóvenes y compartir ideas y posibles soluciones. Debemos dar voz a las generaciones más jóvenes.”

Pierre-François Thaler -Co-Fundador y Co-CEO de EcoVadis

Conexión con la naturaleza, biodiversidad y descarbonización

A lo largo de la sesión “Bewteen biodiversity and Climate Change”, Pavan Sukhdev, CEO y Fundador de GIST, WWF International, comentaba que actualmente existe una falta de conexión con la naturaleza. En esta sesión, el profesor Dr. Johan Rockström, Director del Institute for Climate Impact Research, Potsdam, destacaba la necesidad de crear un futuro positivo con la naturaleza, de invertir en ella, de promover la descarbonización de los combustibles fósiles y reducir sus emisiones. Destacó también que la acción humana y nuestros sistemas alimenticios tienen altos impactos en la naturaleza, siendo el correo una de las prácticas de gestión de la tierra más destructivas que todavía se utilizan ampliamente en el sector agrícola. El cultivo del suelo conduce a la erosión y degradación del suelo superior de las comunidades fúngicas que son esenciales para mantener la estabilidad del suelo y mantener los suelos como un sumidero de carbono.

El suelo también almacena más carbono que la atmósfera y toda su vida vegetal terrestre combinada. Por ello, según Rockström, la protección de la biodiversidad y la estabilidad climática requieren una gestión sostenible del suelo y de la tierra.

Según Rockström, hay 9 grandes sistemas que deben respetarse para tener un espacio más seguro para el futuro de la humanidad y se ha previsto que en 2050 se hayan transgredido los siguientes: cambio climático, biodiversidad, tierra (básicamente deforestación) y sobrecarga de la crianza básicamente debido a la sobrecarga de fertilizantes. Recientemente, también se ha publicado un nuevo artículo que demuestra que también transgredimos la frontera de la contaminación química, y Rockström comenta que actualmente se está trabajando para demostrar que existe un límite para el agua dulce. La situación actual es que tenemos 6 de los 9 límites del planeta que extiende en peligro. Estos límites interactúan entre sí y es lo que nos da este planeta más débil y frágil.

El profesor también destacaba los costes climáticos del transporte y del desperdicio alimentario, y también destaca que hay cuatro grandes productos básicos que impulsan la deforestación global: madera, soja, aceite de palma y carne de vacuno.

Por su parte, Sue Y. Nabi, CEO de Coty, durante su sesión “Driving sustainable innovations” compartió la existencia de buenas prácticas en la gestión de la tierra que pueden ayudar a reducir la pérdida de biodiversidad y la importancia de promover la gestión integrada de plagas.

Introducir prácticas sostenibles en la cadena de suministro puede reducir los costes en la cadena de valor total entre un 9 y un 50%

Paul Polman, líder empresarial, activista, autor y ex director general de Unilever

Cadena de suministro responsable

Varias de las sesiones trataban también temas relacionados con la cadena de suministro. En estas sesiones, se destacaba la necesidad de repensar la forma en que se gestiona la cadena de suministro, en la necesidad de centrarse en la comunidad en la que se opera y en la importancia de crear relaciones estables y transparentes. Extender los valores de la empresa a lo largo de su cadena de valor y promover la colaboración entre la empresa y sus proveedores.

Frédéric Trinel – Co-Fundador de Ecovadis destacaba que el 80% de las emisiones que tienen las organizaciones provienen de la cadena de suministro. Este dato llevaba a los asistentes de la sesión a la reflexión ya la idea de que deben incluirse siempre en las decisiones de las organizaciones los aspectos relativos a la cadena de suministro, así como fomentar la colaboración dentro del sector para que la cadena de valor genere menos impacto.

Lydia Elliott, Gestora de cadenas de suministro y representante de “We Mean Business Coalition” destacaba la importancia de promover proveedores más responsables, coherentes y eficientes con lo que se les pide, así como el fomento de trabajar de forma colaborativa con el fin de que las empresas ayuden a sus partners estratégicos en el proceso de cambio hacia una cadena de valor más sostenible, inteligente e innovadora a largo plazo.

Brecha salarial

Durante el #Sustain22 se presentaron datos muy destacados con relación a la brecha salarial. Una de ellas es que el 19% de las personas trabajadoras de todo el mundo no ganan un salario digno para poder escapar de la pobreza. Durante la sesión “Closing the Living Wage Gap” se compartió la página web de la organización “The Sustainable Trade Initiative” que IDH reúne a más de 600 empresas y gobiernos para impulsar nuevos modelos sostenibles de producción y comercio en economías emergentes. Entre las colaboraciones que realizan encontramos los siguientes sectores.

Préstamos verdes

Durante el #Sustain22 los préstamos verdes también fueron tratados y se dio a conocer hasta qué punto se están convirtiendo en una parte importante de todo el mercado de préstamos según Roland Mees, Director Sustainable Finance de ING.

Regulación

Una de las soluciones propuestas a lo largo de las sesiones era endurecer la regulación o hacerla más extensa para que ésta pudiera generar un impacto significante en el mercado. El propio Frédéric Trinel – Co-Founder and Co-CEO, EcoVadis, comentaba que la regulación es una de las formas más efectivas de conducir a las organizaciones en la dirección correcta.

Durante el #Sustain22 también se destacó la idea de tener a las personas en el centro de la organización, al conocer sus necesidades e ir más allá de la normativa vigente a nivel local, ya que en algunos países la normativa no es coherente con los estándares internacionales.

EcoVadis, B Corp, B Lab

B Corp y EcoVadis ayudan a las empresas a establecer sus objetivos para impulsar el impacto en su estrategia de compra sostenible. Durante la sesión “Driving Impact at Scale with B Corp and EcoVadis” se destacó que la diferencia entre EcoVadis y B Corp es que este último es un movimiento que resalta la idea de movimiento para el cambio va más allá de la certificación. También se mencionó a B Lap, una organización sin ánimo de lucro que está transformando la economía para beneficiar a todas las personas y al planeta.

Conclusión

A lo largo de todas las sesiones se ha determinado la importancia y la necesidad de colaboración entre gobiernos, empresas y sociedades para que nuestro impacto sea menor. La idea de que todas las personas deben ser parte del cambio también estaba presente en varias sesiones y nos hemos dado cuenta de que gran parte de los temas tratados a lo largo de estos dos días están interconectados con cambio climático y aumentan su impacto.

Por eso es necesario que se promuevan las soluciones innovadoras, efectivas y dirigidas a los problemas globales interconectados. Es necesario que las organizaciones actúen de forma consistente, alineando sus acciones con sus palabras, de modo que el propósito y los objetivos se conviertan en la piedra angular de su estrategia, en la que todos los empleados estén empoderados hasta el punto de contribuir al propósito de la organización y la sostenibilidad.

Al fin y al cabo, debemos cuidar la tierra, y como decía Polman “It is not about reducing the footprint, it is about increasing the handprint”.

Colombia ratifica su compromiso por la sostenibilidad

14 mayo, 2021 | Noticias,

El pacto Global de alcaldes por el clima y la energía (GCoM), es una alianza entre ciudades y gobiernos locales a nivel mundial comprometidos voluntariamente con esfuerzos para mitigar el cambio climático. Hoy en día cuenta con más de 10.000 ciudades y alcaldes que ratifican el acuerdo por la reducción de emisiones de efecto invernadero, la identificación y adaptación a riesgos por el cambio climático y el acceso a energía limpia asequible.

Colombia a través de ICLEI, se suma a esta alianza a partir del evento de declaración del compromiso Nacional realizado el 28 de octubre del 2020. Entre los municipios comprometidos se encuentra la Región Funcional Territorial de Cambio Climático (RFTCC) del Chicamocha, con ocho de sus municipios (Beteitiva, Busbanzá, Corrales, Floresta, Gámeza, Mongua, Monguí y Tópaga).

Los resultados apuntan a 35 propuestas de mejora que requieren de control y seguimiento para lograr un desarrollo eficiente energéticamente de la mano de una economía más sostenible y resiliente.

El equipo de Cambio Climático dio apoyo en la elaboración del inventario del gases de efecto invernadero y en el plan de mitigación climática (PLAC), estableciendo la línea base para la elaboración de un plan de acción que trabaja en dos fases: la de mitigación y la de adaptación.

Los principales resultados obtenidos sentaron sus bases en documentos gubernamentales de planificación territorial como el PMGRD (Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres), planes municipales de desarrollo, o el portafolio de medidas de mitigación al cambio climático del departamento de Boyacá.

Se fortalecieron las alianzas en planificación política y territorial articulada a la región funcional de los ocho municipios y se formularon lineamientos para el PLAC de mitigación unificado de la RFTCC basado en cuatro ejes estratégicos: industria y turismo, desarrollo agropecuario, manejo y conservación de los ecosistemas y energía.

Los resultados apuntan a 35 propuestas de mejora que requieren de control y seguimiento para lograr un desarrollo eficiente energéticamente de la mano de una economía más sostenible y resiliente. Con ello se busca dar paso a la fase de adaptación en la RFTCC Chicamocha, reconociendo que es un proceso vivo y constante que requiere fortalecer las sinergias entre los municipios que lo conforman, comprender sus necesidades actuales y venideras, empoderar sus saberes tradicionales e incorporar tecnologías más eficientes energéticamente.

La transición se apoya además en elementos relevantes como la educación, la comunicación y la equidad de género para la gestión al cambio climático que se ha de implementar en todos los sectores y para todos los actores locales que conforman la región.

Contáctanos

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.