Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility eficiencia energética Archives - Anthesis España

Se aprueba la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Navarra

17 mayo, 2022 | Noticias,

El 2 de abril de 2022 entró en vigor la Ley Foral 4/2022, de 22 de marzo, de Navarra, una ley que aporta un marco normativo, institucional e instrumental para hacer frente al cambio climático y articula la transición a un nuevo modelo energético.  

Esta ley, que recibe el nombre de Ley del Cambio Climático y Transición energética, establece una serie de obligaciones que tienen como objetivo promover la generación de energía renovable y minimizar el impacto ambiental en todos los ámbitos y áreas de la actividad económica y social desde la agricultura, hasta el turismo, la educación o la cultura. 

Navarra no es la primera comunidad autónoma que ha aprobado leyes en materia de cambio climático alineado con los estándares mínimos fijados por el Estado y la UE. Sin embargo, Navarra ha sido una de las que ha generado una normativa autonómica que va más allá de los mínimos. Esta ley no solo refuerza los objetivos climáticos, sino que también establece un régimen sancionador muy riguroso. 

Esta nueva normativa va a requerir cambios substanciales en plazos de tiempo relativamente cortos tanto para el sector público y la administración como para el sector privado. A continuación, vamos a desglosar cuáles son algunas de las principales novedades que incorpora la nueva ley.  

En materia de turismo… 

El sector del turismo también deberá avanzar hacia un modelo más sostenible a través de: 

  • La inclusión de criterios de sostenibilidad en la estrategia de promoción turística.
  • La evaluación de los riesgos derivados del cambio climático para el sector. 
  • La sensibilización e información de personal y de turistas sobre el impacto del cambio climático y el uso sostenible de recursos. 
  • El fomento de certificaciones ambientales para las actividades y los establecimientos. 
  • El impulso de medidas que fomenten la rehabilitación energética. 
  • La reducción del consumo de energía y agua. 
  • El incremento de energías renovables en las instalaciones y actividades turísticas

¿Cómo afectará a las empresas?  

La Ley 4/2022 de Cambio Climático y Transición Energética establece nuevas medidas en materia de sostenibilidad que afectarán substancialmente el funcionamiento de muchas empresas.  

A continuación, presentamos las principales novedades que el sector privado deberá abordar.  

En materia de movilidad sostenible 

En el plazo de tres años, será obligatoria la elaboración de planes de transporte sostenible de las empresas e instituciones para: las empresas e instituciones con más de 200 personas empleadas en un centro de trabajo, las grandes superficies comerciales y los polígonos industriales con más de 200 personas trabajadoras ubicados en municipios de menos de 5.000 habitantes. 

En materia de huella de carbono 

Dieciocho meses desde la entrada en vigor de la ley foral, el Gobierno de Navarra establecerá la tipología de empresas que deberán calcular y publicar su huella de carbono y también la periodicidad con la que tendrán que presentarla. Además, las empresas sujetas a esta obligación también estarán obligadas a elaborar y publicar un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.  

En materia de eficiencia energética 

Se contempla que todos los edificios de Navarra de uso residencial y terciario deberán tener el certificado de calificación energética registrado en el Registro público. Sin este certificado debidamente inscrito, no se podrá otorgar la licencia de primera ocupación a nuevas edificaciones.  

También añadir que, antes del 1 de enero de 2025, el Gobierno de Navarra establecerá los medios para que a partir del 1 de enero de 2030 todos los edificios de vivienda colectiva tengan la calificación energética clase B o superior.

¿Cómo afectará al sector público? 

La nueva normativa pone el foco de atención en las Administraciones para que actúen de forma ejemplar y lideren la adopción de las medidas que se proponen.  

A continuación, os vamos a presentar las principales.  

En materia de residuos 

Uno de los pilares principales será la adopción de una agenda de Economía Circular por parte del Gobierno de Navarra, alineada con los principales objetivos marcados por la UE. Esta agenda marcará la activación de las medidas relacionadas con la gestión eficiente de los recursos, la producción, el consumo, los residuos, etc. También será el instrumento fundamental para cumplir con los objetivos marcados.  

Además, se implementará la perspectiva de género en los estudios que se realicen para el diseño de las campañas de sensibilización para estar presentes en las acciones de disminución y gestión de residuos. En concreto, se quiere abordar los residuos en el ámbito doméstico al ser este uno de los orígenes principales. 

En materia de eficiencia energética 

Las administraciones públicas de Navarra y sus organismos deberán presentar auditorías energéticas en los plazos que se determinen al departamento que tenga la competencia en materia de energía.  

 

 

En materia de biodiversidad y protección de espacios naturales… 

El gobierno coordinará y asegurará la financiación de su planificación territorial, protección y recuperación de espacios naturales y especies amenazadas, etc. garantizando la incorporación de los criterios de adaptación al cambio climático.  

En el sector primario, se impulsarán prácticas agrarias que contribuyan a la protección de la diversidad, potencien los servicios ecosistémicos y conserven los hábitats y los paisajes. Asimismo, también se promoverá la gestión eficiente de los recursos naturales básicos como el agua, el suelo y el aire.  

En materia de salud y sectores sociales vulnerables… 

La nueva ley también contempla que la administración debe identificar, prevenir y evaluar los efectos del cambio climático en la salud de las personas. Y también informar de los riesgos y medidas preventivas a través de canales accesibles para la población con discapacidad.  

 

En materia de movilidad sostenible 

La movilidad es una dimensión que también afectará al sector público. En este caso, los municipios de más de 5.000 habitantes, ya sea de forma individual o conjuntamente con los municipios colindantes, deberán adoptar planes de movilidad sostenible. El plazo máximo para su elaboración será de dos años desde la entrada en vigor de la ley.  

Estos planes de movilidad sostenible deben incorporar indicadores de contaminación atmosférica y emisiones de gases de efecto invernadero, la vulnerabilidad de las infraestructuras, los objetivos de reducción y las medidas para cumplir los objetivos.  

En materia de planificación sectorial… 

Los promotores de proyectos constructivos de nuevas infraestructuras, transporte, energía, residuos y agua o de ámbitos sectoriales como la agricultura, la pesca, la ganadería, etc. deben incorporar en el marco de la evaluación ambiental estratégica de planes y en el marco de la evaluación de impacto ambiental de proyectos un análisis de vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático, evaluación de la contribución a las emisiones de efecto invernadero, y un objetivo de reducción de estas emisiones. 

¿Y cómo se va a tratar la educación?

La ley también contempla la formación como una de las dimensiones ambientales a tener en cuenta, y todos los centros educativos que cuenten con financiación pública deberán elaborar, en el plazo de dos cursos escolares, un plan de sostenibilidad.  

Asimismo, el departamento con competencia en materia de enseñanza, en colaboración con los departamentos competentes en materia de cambio climático y energía, elaborará un plan de educación ambiental en el plazo de dos cursos escolares para profesionales de la educación, y estos ocuparán la nueva figura de Responsable de Sostenibilidad de cada centro. 

También se editarán guías y realizarán campañas de información, comunicación y formación para la promoción de la eficiencia energética y el impulso de hábitos de vida respetuosos con el clima, dirigidas a todos los sectores de población. 

¿Cómo puede ayudar Anthesis Lavola?

Anthesis Lavola es la consultora Activadora de la Sostenibilidad. Nuestro objetivo es dar forma a un mundo más productivo y resiliente, ayudando y acompañando a las organizaciones a hacer la transición a nuevos modelos de desarrollo sostenible. Ofrecemos una amplia y profunda experiencia en sostenibilidad, combinada con las capacidades humanas y operativas que se necesitan para concebir y producir un cambio real. Y ahora ampliamos nuestra presencia en Navarra a través de nuestra nueva delegación. 

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.

¿Cómo ha cambiado la factura de la energía eléctrica y cómo nos afecta?

7 octubre, 2021 | Reflexiones,

Hay varios motivos que han provocado esta situación: algunos son de tipo macroeconómico, mientras que otros son normativos.

En los últimos días están apareciendo muchas informaciones sobre el encarecimiento del precio de la energía eléctrica, llegando a niveles que hasta ahora jamás se habían alcanzado. Hay varios motivos que han provocado esta situación: algunos son de tipo macroeconómico, mientras que otros son normativos.

El encarecimiento del precio del gas y de los derechos de emisión son dos de los motivos macroeconómicos. Estas subidas han causado un incremento muy elevado tanto del mercado mayorista de energía como también del mercado de futuros. Esto implica un panorama a corto y medio plazo nada halagüeño.

En relación con los aspectos normativos, introducidos por el Estado, se han traducido mayoritariamente en un encarecimiento de la factura. Aun así, dan la posibilidad de que cada persona pueda realizar acciones y que puedan influir en la reducción del coste de la factura energética.

Las nuevas tarifas de los suministros de energía eléctrica forman parte de estos cambios normativos. Y afectan a todos los sectores de la sociedad, desde el pequeño consumidor doméstico al gran consumidor industrial. Los cambios realizados han sido significativos y han permitido modificar aspectos que, históricamente, estaban establecidos desde hacía años.

Cambios en el mercado doméstico

En el mercado doméstico tenemos tarifas a baja tensión y con potencias inferiores a 15 kW de potencia. La nueva tarifa de referencia es la llamada 2.0 TD, que unifica la tarifa 2.0 (potencia inferior a 10 kW) y la 2.1 (potencia de 10 a 15 kW).

En el caso de los usuarios con una potencia inferior a 10 kW, pueden contratar con la tarifa PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) en el mercado regulado. Aunque también pueden contratar en el mercado libre.

Por otro lado, para los usuarios con una potencia contratada superior a 10 kW no hay posibilidad de contratar en el mercado regulado, de manera que deben de contratar en el mercado libre. Si la contratación es en el mercado libre se puede dar la situación de que la comercializadora ofrezca un producto donde no haya una separación de horarios y se facture todo al mismo precio.

Los principales cambios realizados a nivel doméstico hacen referencia a los productos con discriminación horaria, principalmente. Entre estos encontramos:

  • Definición de tres períodos horarios iguales para todo el mundo, a diferencia de la discriminación horaria anterior, que dependía del consumo de cada cliente. Estas franjas son:
    • P1 u horas punta (más cara): de 10 a 14h y de 18 a 22h
    • P2 u horas llanas: de 8 a 10h, de 14 a 18h y de 22 a 0h
    • P3 u horas valle (más barata): de 0 a 8h
    • Esta división solo se produce de lunes a viernes. Durant los fines de semana y festivos nacionales todas las horas son de tipo valle.
  • Posibilidad de contratar dos potencias diferentes entre horarios valle y el resto de las horas. Antes la potencia contratada era la misma a lo largo del día.

El cambio más significativo que ha habido es la implantación de seis franjas horarias, en vez de las tres que había hasta ahora.

Cambios para empresas e industrias

Respecto a empresas e industrias, tenemos tarifas a baja tensión y con una potencia superior a los 15 kW. El cambio más significativo que ha habido es la implantación de seis franjas horarias, en vez de las tres que había hasta ahora, y que variarán según el mes. Cada mes se aplicarán tres de estas franjas en función de la hora.

Las franjas hacen referencia al horario de lunes a viernes, puesto de durante los fines de semana y los festivos nacionales todas las horas de considerarán como consumo en período P&, económicamente el más barato. Las franjas son las siguientes:

  • Franja más cara del mes en curso: de 9 a 14h y de 18 a 22h
  • Segunda franja más económica del mes en curso: de 8 a 9h, de 14 a 18h y de 22 a 0h
  • P6: de 0 a 8h

Según los meses, los diferentes períodos se distribuyen de la siguiente manera:

  • P1 y P2 durante los períodos más caros: enero, febrero, julio y diciembre
  • P2 y P3: marzo y noviembre
  • P3 y P4: junio, agosto y septiembre
  • P4 y P5: abril, mayo y octubre
  • P6: todos los meses del año

Otro cambio que se ha producido es la facturación del 100% de la potencia contratada y la eliminación de la bonificación para una menor demanda de potencia. Por otro lado, las penalizaciones por exceso de potencia contratada (50 kW o inferior) se mantienen con una fórmula cuartohoraria parecida a la que había antes. Si la potencia contratada es superior a 50 kW, se aplica una fórmula basada en un sumatorio sobre todos los excesos de potencia registrados. De cada al próximo año sí que se modificará la fórmula de facturación cuando haya excesos de potencia.

Para el mercado de grandes consumidores, con suministro de alta tensión, el primer cambio es que las antiguas tarifas 3.1 y 6.x se unifican dentro de un mismo grupo y pasan a llamarse 6.x TD. Anteriormente, la tarifa 3.1 tenía 3 períodos horarios, mientras que las tarifas 6.x tenían 6. Con la unión de todas ellas, todos los usuarios tendrán 6 períodos, incluso quien antes tenía la tarifa 3.1.

Los períodos horarios de esta tarifa unificada también se modifican ligeramente, aunque tienen una distribución parecida a las antiguas 6.x. Una de las principales variaciones es que agosto ya no tiene una sola franja horaria, con una sola tarifa (P6), si no que también incluye otras tarifas según las horas, como los otros meses. La distribución es la misma que la mencionada en las tarifas para empresas e industrias.

Respecto a las penalizaciones, para la facturación por excesos de potencia se aplica una fórmula sobre todos los excesos de potencia registrados. Y se prevé que, de cara al próximo año, entre un nuevo concepto de penalización: la energía capacitativa. Pero hoy en día aún no se penaliza.

En Anthesis Lavola os podemos ayudar a dar un paso más hacia un consumo más eficiente y sostenible de la energía y reducir así los costes energéticos.

Más información sobre nuestros servicios en energía

¿Cómo actuar al respecto?

Según la “Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia” (CNMC), los cambios realizados a la nueva facturación eléctrica responsabilizan a los usuarios de su consumo energético, de forma que se beneficia a quién lo gestiona de forma cuidadosa y se penaliza a quién no aplica medidas de control y optimización. De este modo se pretende que las acciones de mejora conduzcan hacia la Transición Energética.

Ahora toman más sentido que nunca llevar a cabo actuaciones como por ejemplo:

  • La optimización de la contratación
  • Disponer de la figura del gestor energético
  • Realizar una auditoría energética
  • La implantación de un plan de eficiencia energética
  • Definir un plan estratégico cero emisiones
  • Implantar un Sistema de Gestión de la Energía
  • Instalaciones de energías renovables

Estas mejoras e inversiones aportarán como beneficios la reducción del consumo energético, la reducción de emisiones de CO₂ y la reducción del coste asociado a la factura eléctrica.