El 2 de abril de 2022 entró en vigor la Ley Foral 4/2022, de 22 de marzo, de Navarra, una ley que aporta un marco normativo, institucional e instrumental para hacer frente al cambio climático y articula la transición a un nuevo modelo energético.
Esta ley, que recibe el nombre de Ley del Cambio Climático y Transición energética, establece una serie de obligaciones que tienen como objetivo promover la generación de energía renovable y minimizar el impacto ambiental en todos los ámbitos y áreas de la actividad económica y social desde la agricultura, hasta el turismo, la educación o la cultura.
Navarra no es la primera comunidad autónoma que ha aprobado leyes en materia de cambio climático alineado con los estándares mínimos fijados por el Estado y la UE. Sin embargo, Navarra ha sido una de las que ha generado una normativa autonómica que va más allá de los mínimos. Esta ley no solo refuerza los objetivos climáticos, sino que también establece un régimen sancionador muy riguroso.
Esta nueva normativa va a requerir cambios substanciales en plazos de tiempo relativamente cortos tanto para el sector público y la administración como para el sector privado. A continuación, vamos a desglosar cuáles son algunas de las principales novedades que incorpora la nueva ley.
En materia de turismo…
El sector del turismo también deberá avanzar hacia un modelo más sostenible a través de:
- La inclusión de criterios de sostenibilidad en la estrategia de promoción turística.
- La evaluación de los riesgos derivados del cambio climático para el sector.
- La sensibilización e información de personal y de turistas sobre el impacto del cambio climático y el uso sostenible de recursos.
- El fomento de certificaciones ambientales para las actividades y los establecimientos.
- El impulso de medidas que fomenten la rehabilitación energética.
- La reducción del consumo de energía y agua.
- El incremento de energías renovables en las instalaciones y actividades turísticas
¿Cómo afectará a las empresas?
La Ley 4/2022 de Cambio Climático y Transición Energética establece nuevas medidas en materia de sostenibilidad que afectarán substancialmente el funcionamiento de muchas empresas.
A continuación, presentamos las principales novedades que el sector privado deberá abordar.
En materia de movilidad sostenible…
En el plazo de tres años, será obligatoria la elaboración de planes de transporte sostenible de las empresas e instituciones para: las empresas e instituciones con más de 200 personas empleadas en un centro de trabajo, las grandes superficies comerciales y los polígonos industriales con más de 200 personas trabajadoras ubicados en municipios de menos de 5.000 habitantes.
En materia de huella de carbono…
Dieciocho meses desde la entrada en vigor de la ley foral, el Gobierno de Navarra establecerá la tipología de empresas que deberán calcular y publicar su huella de carbono y también la periodicidad con la que tendrán que presentarla. Además, las empresas sujetas a esta obligación también estarán obligadas a elaborar y publicar un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En materia de eficiencia energética…
Se contempla que todos los edificios de Navarra de uso residencial y terciario deberán tener el certificado de calificación energética registrado en el Registro público. Sin este certificado debidamente inscrito, no se podrá otorgar la licencia de primera ocupación a nuevas edificaciones.
También añadir que, antes del 1 de enero de 2025, el Gobierno de Navarra establecerá los medios para que a partir del 1 de enero de 2030 todos los edificios de vivienda colectiva tengan la calificación energética clase B o superior.
¿Cómo afectará al sector público?
La nueva normativa pone el foco de atención en las Administraciones para que actúen de forma ejemplar y lideren la adopción de las medidas que se proponen.
A continuación, os vamos a presentar las principales.
En materia de residuos…
Uno de los pilares principales será la adopción de una agenda de Economía Circular por parte del Gobierno de Navarra, alineada con los principales objetivos marcados por la UE. Esta agenda marcará la activación de las medidas relacionadas con la gestión eficiente de los recursos, la producción, el consumo, los residuos, etc. También será el instrumento fundamental para cumplir con los objetivos marcados.
Además, se implementará la perspectiva de género en los estudios que se realicen para el diseño de las campañas de sensibilización para estar presentes en las acciones de disminución y gestión de residuos. En concreto, se quiere abordar los residuos en el ámbito doméstico al ser este uno de los orígenes principales.
En materia de eficiencia energética…
Las administraciones públicas de Navarra y sus organismos deberán presentar auditorías energéticas en los plazos que se determinen al departamento que tenga la competencia en materia de energía.
En materia de biodiversidad y protección de espacios naturales…
El gobierno coordinará y asegurará la financiación de su planificación territorial, protección y recuperación de espacios naturales y especies amenazadas, etc. garantizando la incorporación de los criterios de adaptación al cambio climático.
En el sector primario, se impulsarán prácticas agrarias que contribuyan a la protección de la diversidad, potencien los servicios ecosistémicos y conserven los hábitats y los paisajes. Asimismo, también se promoverá la gestión eficiente de los recursos naturales básicos como el agua, el suelo y el aire.
En materia de salud y sectores sociales vulnerables…
La nueva ley también contempla que la administración debe identificar, prevenir y evaluar los efectos del cambio climático en la salud de las personas. Y también informar de los riesgos y medidas preventivas a través de canales accesibles para la población con discapacidad.
En materia de movilidad sostenible…
La movilidad es una dimensión que también afectará al sector público. En este caso, los municipios de más de 5.000 habitantes, ya sea de forma individual o conjuntamente con los municipios colindantes, deberán adoptar planes de movilidad sostenible. El plazo máximo para su elaboración será de dos años desde la entrada en vigor de la ley.
Estos planes de movilidad sostenible deben incorporar indicadores de contaminación atmosférica y emisiones de gases de efecto invernadero, la vulnerabilidad de las infraestructuras, los objetivos de reducción y las medidas para cumplir los objetivos.
En materia de planificación sectorial…
Los promotores de proyectos constructivos de nuevas infraestructuras, transporte, energía, residuos y agua o de ámbitos sectoriales como la agricultura, la pesca, la ganadería, etc. deben incorporar en el marco de la evaluación ambiental estratégica de planes y en el marco de la evaluación de impacto ambiental de proyectos un análisis de vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático, evaluación de la contribución a las emisiones de efecto invernadero, y un objetivo de reducción de estas emisiones.
¿Y cómo se va a tratar la educación?
La ley también contempla la formación como una de las dimensiones ambientales a tener en cuenta, y todos los centros educativos que cuenten con financiación pública deberán elaborar, en el plazo de dos cursos escolares, un plan de sostenibilidad.
Asimismo, el departamento con competencia en materia de enseñanza, en colaboración con los departamentos competentes en materia de cambio climático y energía, elaborará un plan de educación ambiental en el plazo de dos cursos escolares para profesionales de la educación, y estos ocuparán la nueva figura de Responsable de Sostenibilidad de cada centro.
También se editarán guías y realizarán campañas de información, comunicación y formación para la promoción de la eficiencia energética y el impulso de hábitos de vida respetuosos con el clima, dirigidas a todos los sectores de población.
¿Cómo puede ayudar Anthesis Lavola?
Anthesis Lavola es la consultora Activadora de la Sostenibilidad. Nuestro objetivo es dar forma a un mundo más productivo y resiliente, ayudando y acompañando a las organizaciones a hacer la transición a nuevos modelos de desarrollo sostenible. Ofrecemos una amplia y profunda experiencia en sostenibilidad, combinada con las capacidades humanas y operativas que se necesitan para concebir y producir un cambio real. Y ahora ampliamos nuestra presencia en Navarra a través de nuestra nueva delegación.
Contacta con nosotros
Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición
Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.