
Tabla de contenidos
Compartir este artículo
1. ESG como motor de valor empresarial
La sostenibilidad ha dejado de ser un valor reputacional para convertirse en una estrategia central del negocio. Las empresas de Latinoamérica enfrentan una creciente presión para alinear su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) con estándares globales. Desde regulaciones como la CSRD hasta la exigencia de los inversores, el panorama exige datos confiables, decisiones ágiles y una gestión transparente.
Valorar el ROI de una inversión ESG es hoy un imperativo estratégico. Y para lograrlo, la digitalización juega un rol protagónico.
2. ROI ESG: una fórmula con múltiples capas
Para evaluar el retorno de iniciativas ESG, es clave combinar beneficios financieros directos con impactos intangibles que afectan la reputación, el talento y el acceso al capital.
Beneficios financieros:
- Ahorros en energía, agua y materiales.
- Reducción de multas o sanciones regulatorias.
- Mejores condiciones de financiamiento verde.
- Menores costos operativos por eficiencia.
Beneficios intangibles:
- Mejora de reputación y preferencia de marca.
- Atracción y retención de talento.
- Acceso a nuevas licitaciones o cadenas de suministro.
- Mitigación de riesgos futuros.
3. SaaS ESG: catalizador del valor consultivo
El modelo tradicional de consultoría ESG está limitado por la recolección manual de datos, la falta de integración entre áreas y la dificultad para replicar procesos. Las soluciones SaaS especializadas transforman esa realidad.
Ventajas para la consultoría:
- Agilidad en diagnósticos y entregables.
- Trazabilidad de datos y fuentes.
- Reportes automatizados alineados con marcos normativos.
- Capacidad de escalar servicios a múltiples clientes.
4. KPI’s para medir el ROI de forma efectiva
Establecer indicadores desde el inicio es fundamental para demostrar el valor de una herramienta ESG:
Financieros:
- Reducción del consumo energético (% mensual/anual).
- Ahorro en costos operativos.
- Menor gasto por penalizaciones regulatorias.
- Mejores tasas en financiamiento sostenible.
Intangibles:
- Nivel de satisfacción de empleados.
- Ranking ESG en evaluaciones externas.
- Mejora de percepción en encuestas de stakeholders.
- Nivel de cumplimiento en auditorías.
5. Comunicar el ROI al directorio y CFO
Una de las claves del éxito es traducir los resultados ESG a un lenguaje financiero y estratégico. Al presentar el ROI al C-Level:
- Relaciona KPIs con riesgos y oportunidades del negocio.
- Muestra ahorros concretos comparados con la inversión.
- Incluye indicadores de impacto en reputación y marca.
- Acompaña con una narrativa de transformación.
6. ¿Por qué es crucial contar con una herramienta digital para gestionar ESG?
A medida que la sostenibilidad se vuelve parte central del negocio, también lo hace la necesidad de gestionarla con el mismo rigor, precisión y agilidad que se aplica a las finanzas o la logística. Esto hace que las herramientas digitales especializadas sean fundamentales.
a) ESG requiere datos estructurados, trazables y verificables
El volumen, la dispersión y la naturaleza dinámica de los datos ESG hacen inviable su gestión manual o mediante hojas de cálculo. Se trata de información que proviene de múltiples áreas (recursos humanos, operaciones, cadena de suministro, legal, etc.) y que debe integrarse en tiempo real para tomar decisiones informadas.
Una herramienta digital permite:
- Estandarizar y automatizar la captura de datos desde distintas fuentes.
- Validar información en tiempo real, minimizando errores y omisiones.
- Generar una base de datos histórica para seguimiento y auditoría.
b) El cumplimiento regulatorio exige velocidad y precisión
Normativas como la CSRD (UE), SEC (EE. UU.) y nuevos marcos en América Latina están elevando el estándar de calidad, periodicidad y exhaustividad en los reportes de sostenibilidad. Ya no basta con entregar un informe una vez al año; es necesario reportar con mayor frecuencia, y con datos verificables.
Las herramientas digitales agilizan el proceso de cumplimiento, automatizando la alineación con marcos como GRI, TCFD, SASB o los ODS, facilitando así auditorías internas o de terceros.
c) La estrategia ESG debe ser transversal y colaborativa
Para que la sostenibilidad no sea un silo, sino un eje transversal, se necesita una plataforma donde múltiples áreas puedan colaborar de forma simultánea, manteniendo trazabilidad, versiones de documentos, responsables y fechas clave.
Este tipo de colaboración es muy difícil de lograr sin una herramienta que centralice la información y permita trabajar en tiempo real con múltiples usuarios.
d) El valor está en los insights, no solo en los datos
La gestión ESG no se limita a recopilar indicadores; se trata de entenderlos, cruzarlos y tomar decisiones. Una herramienta adecuada debe facilitar:
- Dashboards dinámicos y visuales que simplifican la interpretación.
- Detección de riesgos ESG emergentes.
- Simulación de escenarios y modelado de impacto.
- Priorización de acciones correctivas y preventivas.
e) Optimización de costos y tiempo
Finalmente, una herramienta ESG bien implementada permite optimizar recursos: se reducen horas-hombre en consolidación de información, se evita la duplicación de tareas y se gana tiempo valioso para el análisis y la estrategia. Esto mejora la eficiencia operativa y acelera el ciclo de toma de decisiones sostenibles.
7. Anthesis Mero: tecnología ESG adaptada a LATAM
Anthesis Mero es una plataforma SaaS desarrollada específicamente para los desafíos ESG de empresas y consultoras en Latinoamérica. Permite:
- Centralizar todos los datos ESG en un solo entorno.
- Generar reportes automáticos alineados con GRI, CSRD, TCFD.
- Visualizar en tiempo real avances, brechas y oportunidades.
- Acompañar a consultoras en el despliegue de servicios más eficientes.
El futuro de la sostenibilidad se construye con datos, tecnología y estrategia. Y empieza con una herramienta que potencie tu capacidad de demostrar valor.
Somos el principal activador del mundo, impulsado por un propósito, habilitado digitalmente y basado en la ciencia. Y siempre damos la bienvenida a las consultas y asociaciones para impulsar juntos un cambio positivo.