De la promesa al resultado:

Energía renovable certificada para recortar Alcance 2.

foto articulo energiarenovable

Hablar de sostenibilidad en las empresas ya no es un “nice to have”. Hoy es una exigencia de reguladores, clientes y cadenas de valor globales que buscan evidencia real de progreso climático. Y si hay un tema donde las compañías sienten más presión es en sus emisiones de Alcance 2, es decir, aquellas derivadas de la electricidad que consumen en sus operaciones.

La buena noticia es que existe un mecanismo reconocido y verificable para demostrar avances inmediatos: los Certificados de Atributos Energéticos (EACs, por sus siglas en inglés). Puede que los hayas escuchado bajo distintos nombres: Garantías de Origen en Europa, RECs en Estados Unidos o I-RECs/TIGRs en Latinoamérica y Asia. Todos cumplen el mismo propósito: conectar la generación de energía renovable con tu consumo eléctrico de forma trazable y verificable.

¿Qué son los Certificados de Atributos Energéticos (sin tecnicismos)?

Pongámoslo en simple: un EAC es como un comprobante digital que demuestra que se generó 1 MWh de energía renovable y que esa electricidad entró a la red.

Cuando tu empresa compra y retira ese certificado a su nombre, puede atribuir ese MWh a su consumo y así reducir sus emisiones de Alcance 2 bajo el enfoque market-based del GHG Protocol (el estándar global más usado para calcular huella de carbono).

Es importante entender algo: no compras la electricidad física que fluye por los cables hasta tu planta o edificio. Lo que compras son los atributos ambientales de esa electricidad, respaldados por una cadena de custodia auditada y registrada en sistemas oficiales.

En otras palabras, los EACs son la forma más reconocida de decirle al mundo: “la electricidad que uso está respaldada por fuentes renovables, y aquí está la prueba”.

¿Por qué importan ahora?

Implementar soluciones estructurales de energía limpia —como instalar paneles solares propios o firmar contratos de compra de energía renovable (PPA o VPPA)— puede tomar meses o incluso años. Los EACs permiten avanzar hoy mientras esas soluciones se materializan.

Además, son la única herramienta que facilita la gestión de operaciones en múltiples países bajo reglas claras y reconocidas en cada mercado:

  • Europa opera bajo la Asociación de Emisores de Garantías de Origen (AIB).
  • Estados Unidos usa Green-e y otros registros regionales.
  • En Latinoamérica y Asia-Pacífico, los más usados son I-RECs y TIGRs.

Esto permite a empresas globales mantener consistencia en sus reportes y comunicar avances climáticos sin importar dónde estén ubicadas sus operaciones.

Las reglas de oro para comprar EACs de manera estratégica

No basta con comprar certificados al azar; para que tengan valor real (y sean aceptados en auditorías o reportes de sostenibilidad) hay que seguir algunas buenas prácticas:

  1. Define una política clara
    • Año de reporte.
    • Países de consumo.
    • Tipo de tecnología (solar, eólica, hidro).
    • Vintage (año de generación, muchas iniciativas como RE100 exigen que no sea mayor a 15 meses).
    • Uso de sellos adicionales como EKOenergy o Peace RECs.
  2. Balancea precio e impacto
    Más especificidad significa mayor costo. No es lo mismo comprar un I-REC genérico de cualquier país que uno proveniente de un parque solar en la misma región de tu operación. Equilibra tu presupuesto con la necesidad de mostrar adicionalidad y relevancia.
  3. Retira y conserva evidencia
    Comprar no es suficiente. Si no retiras el certificado en el registro oficial, no puedes contabilizarlo como reducción atribuible. Siempre guarda constancias para auditorías y verificaciones externas.
  4. Alinea la comunicación
    Sé transparente: explica qué compraste, de dónde provino, en qué año y bajo qué estándar. Evita afirmaciones absolutas como “cero emisiones” si no tienes cobertura total o si tu base metodológica no lo permite.

¿Cómo se vive este tema en Latinoamérica?

En nuestra región, el estándar que predomina es el de los I-RECs, con una concentración de oferta y demanda en países como Brasil, Colombia, Chile y México.

Existen también esquemas locales (por ejemplo, los CELs en México o certificados asociados a regulaciones en Chile), pero para el uso voluntario y reportes internacionales, los I-RECs son el marco más extendido y aceptado.

Lo interesante es que en Latinoamérica vemos tres tendencias claras:

  • Más proyectos renovables incorporándose a los registros.
  • Mayor interés en la “emissionalidad”, es decir, en el impacto real de reducir emisiones en zonas con alta intensidad de carbono.
  • Pilotos de 24/7 matching, que buscan no solo comprar un volumen anual de renovables, sino alinear hora por hora la generación limpia con el consumo.

Lo que viene: expectativas más altas y más detalladas

El mercado de EACs está evolucionando rápidamente, y con él las expectativas de stakeholders y reguladores:

  • Adicionalidad: ya no basta con comprar certificados de plantas existentes, se espera que las compras ayuden a financiar nueva capacidad renovable.
  • Emissionalidad: no todos los MWh renovables tienen el mismo impacto. Proyectos en regiones donde la red eléctrica depende de carbón, por ejemplo, generan mayor beneficio climático que en zonas ya limpias.
  • 24/7 matching: grandes empresas tecnológicas ya están empujando este estándar, donde se busca que el consumo de electricidad esté sincronizado en tiempo real con generación renovable.
  • Nuevos marcos regulatorios: directivas como la CSRD/ESRS en Europa exigen reportes más detallados sobre la mezcla energética, lo que obligará a las empresas a ser más específicas en el uso de EACs.

Las empresas en Latinoamérica tienen ante sí una gran oportunidad: aprovechar los Certificados de Atributos Energéticos no solo como un requisito de reporte, sino como una herramienta estratégica para ganar competitividad, fortalecer su reputación y atraer inversión responsable. Y con herramientas digitales como Anthesis Mero, es posible pasar de la complejidad de hojas de cálculo dispersas a un sistema centralizado, donde cada EAC, cada dato de consumo y cada reducción de Alcance 2 quede registrado, verificado y listo para auditar. 

Mira la grabación del webinar para ejemplos concretos y checklists:

Loading…

Somos el principal activador del mundo, impulsado por un propósito, habilitado digitalmente y basado en la ciencia. Y siempre damos la bienvenida a las consultas y asociaciones para impulsar juntos un cambio positivo.