
Tabla de contenidos
- 1. ¿Qué son los créditos de carbono y por qué importan en la estrategia empresarial?
- 2. Tendencias globales que redefinen los créditos de carbono
- 3. El riesgo reputacional y la integridad como prioridad
- 4. El valor de los co-beneficios
- 5. Estrategia empresarial
- 6. Consejos prácticos para las empresas latinoamericanas
Compartir este artículo
En un mundo donde los riesgos climáticos ya se traducen en riesgos financieros, las empresas no pueden limitarse a reducir emisiones: necesitan estrategias que les permitan asegurar valor, reputación y resiliencia a largo plazo. Los créditos de carbono han pasado de ser una opción secundaria a convertirse en una herramienta estratégica para aquellas organizaciones que buscan cumplir compromisos climáticos, anticiparse a regulaciones más estrictas y generar confianza en inversionistas, clientes y comunidades.
Sin embargo, el verdadero desafío no está en comprarlos, sino en usarlos con integridad y visión de negocio. Este artículo, basado en el reciente webinar de Anthesis sobre créditos de carbono y reputación empresarial, explora cómo integrarlos de forma efectiva en la estrategia corporativa, evitando riesgos de greenwashing y potenciando el impacto positivo en sostenibilidad.
1. ¿Qué son los créditos de carbono y por qué importan en la estrategia empresarial?
Los créditos de carbono son instrumentos que representan la reducción o captura de una tonelada de CO₂ (o su equivalente en otros gases de efecto invernadero). Estos créditos, generados a partir de proyectos como energías renovables, reforestación o agricultura regenerativa, permiten a las empresas compensar emisiones residuales que aún no pueden eliminar en su operación directa.
Integrarlos en la estrategia corporativa implica:
- Conectar sostenibilidad con competitividad en mercados globales cada vez más exigentes.
- Asumir responsabilidad climática frente a emisiones inevitables.
- Responder a presiones de grupos de interés (clientes, inversionistas, reguladores, empleados).
2. Tendencias globales que redefinen los créditos de carbono
Según Borja Segura, existen ocho tendencias principales que hoy definen el mercado de créditos de carbono:
- Mayor presión regulatoria y política climática más compleja (ej. retrasos en iniciativas como el Green Deal europeo).
- Exigencia de integridad: proyectos con certificaciones adicionales, beneficios sociales y ambientales verificables.
- Mayor involucramiento de gobiernos en impulsar mercados voluntarios de carbono.
- Convergencia entre mercados regulados y voluntarios (Artículo 6 del Acuerdo de París).
- CORSIA y la aviación internacional: creciente demanda de créditos elegibles para este sector.
- Contracción temporal del mercado por dudas reputacionales, aunque con expectativa de recuperación.
- Aumento en la demanda sectorial, especialmente en finanzas, energía y tecnología.
- Mayor claridad en el uso de créditos voluntarios gracias a iniciativas como SBTi o BCMI.
Estas tendencias marcan la necesidad de que las empresas actúen con cautela, visión estratégica y acompañamiento experto para evitar riesgos reputacionales.
3. El riesgo reputacional y la integridad como prioridad
Uno de los mayores desafíos en el uso de créditos de carbono es el riesgo de ser percibidos como greenwashing. Rafael Alonso lo expresó con claridad.
Para contrarrestar este riesgo, se recomienda:
- Adoptar códigos de buenas prácticas como los de BCMI.
- Asegurar que los créditos adquiridos cumplen principios de adicionalidad, permanencia y transparencia.
- Divulgar públicamente las acciones climáticas con reportes auditados por terceros.
La clave está en mostrar que los créditos no sustituyen la reducción interna, sino que complementan una estrategia robusta de descarbonización.
4. El valor de los co-beneficios: proyectos con impacto social y ambiental
Los créditos de carbono no son solo una herramienta técnica; bien gestionados, son un motor de transformación social y ambiental.
El ejemplo presentado por Pablo Borrelli lo demuestra: el proyecto Sara, desarrollado junto a Anthesis, busca transformar la ganadería en Argentina, Chile y Paraguay bajo modelos regenerativos.
Este tipo de iniciativas muestra que los proyectos de carbono de alta integridad pueden:
- Regenerar ecosistemas degradados.
- Fortalecer la seguridad alimentaria.
- Beneficiar comunidades rurales.
- Mejorar la reputación de las empresas compradoras al apoyar causas tangibles.
5. Estrategia empresarial: cómo asegurar valor y reputación con créditos de carbono
De acuerdo con Anthesis, una empresa que busca integrar créditos de carbono a su estrategia debería seguir siete pasos clave:
- Definir prioridades estratégicas (¿compensar, neutralizar, avanzar hacia net zero?).
- Seleccionar tipos de proyectos y créditos (reducción vs. remoción, ubicación geográfica, co-beneficios).
- Realizar due diligence de los proyectos (evaluación de metodologías, certificaciones, actores involucrados).
- Decidir el tipo de compra (contratos plurianuales para asegurar suministro o compras spot).
- Definir cómo comunicar los resultados (claims alineados con estándares internacionales).
- Monitorear la evolución del mercado y regulaciones.
- Medir impacto real (reducciones internas + impacto de créditos adquiridos).
Este enfoque asegura no solo cumplir con compromisos climáticos, sino también construir una reputación sólida basada en credibilidad y acción real.
6. Consejos prácticos para las empresas latinoamericanas
En el contexto regional, las empresas enfrentan desafíos adicionales: marcos regulatorios en construcción, volatilidad económica y necesidad de atraer inversión extranjera. Por ello, algunos consejos prácticos incluyen:
- Diversificar carteras de créditos, combinando proyectos de reducción y remoción.
- Anticiparse a la escasez futura firmando acuerdos plurianuales.
- Invertir en proyectos locales que fortalezcan comunidades y cadenas de suministro.
- Aliarse con expertos en ESG y carbono para garantizar calidad y credibilidad.
Mirada hacia adelante
Los créditos de carbono representan una oportunidad única para que las empresas no solo gestionen sus emisiones, sino que también:
- Consoliden su liderazgo en sostenibilidad.
- Fortalezcan su reputación frente a stakeholders.
- Atraigan capital e inversión responsable.
- Contribuyan de manera tangible a la transición climática justa.
“Una estrategia clara, robusta vale y que permita generar toda esa integridad”. El reto ya no es decidir si invertir en créditos de carbono, sino cómo hacerlo de forma que genere confianza, valor empresarial y transformación real en la sociedad y el planeta.
-Miki Rubio, especialista en mercados de carbono y energía en Anthesis
El reto ya no es decidir si invertir en créditos de carbono, sino cómo hacerlo de forma que genere confianza, valor empresarial y transformación real en la sociedad y el planeta.
¿Quieres profundizar más?
Te invitamos a ver el webinar completo de Anthesis “Créditos de Carbono en la Estrategia Empresarial: Cómo Asegurar Valor y Reputación”, donde se abordan estas tendencias y casos prácticos con mayor detalle. Allí podrás escuchar de primera mano a los expertos y conocer cómo aplicar estas lecciones en tu compañía.
Somos el principal activador del mundo, impulsado por un propósito, habilitado digitalmente y basado en la ciencia. Y siempre damos la bienvenida a las consultas y asociaciones para impulsar juntos un cambio positivo.