
Compartir este artículo
En el competitivo entorno actual, donde los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) están reconfigurando los mercados, el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) se ha consolidado como un estándar global de excelencia en sostenibilidad corporativa. Aunque su presencia es más frecuente en empresas europeas y norteamericanas, cada vez más compañías latinoamericanas lo miran con interés —o con recelo.
Pero ¿qué significa realmente para una empresa de América Latina aparecer (o no) en el DJSI?
- Las ventajas estratégicas de figurar en el DJSI.
- Los riesgos competitivos de ignorarlo.
- Las barreras más comunes para las empresas de la región.
- Cómo una gestión digital y automatizada de los datos ESG, como la que permite Anthesis Mero, puede marcar la diferencia.
Participar en el DJSI: más que una medalla de reconocimiento
Aparecer en el DJSI no es simplemente una distinción reputacional. Es una validación técnica, rigurosa y cuantificable de que la empresa tiene políticas ESG maduras, sistemas de gestión robustos y una cultura orientada a la sostenibilidad.
1. Ventaja competitiva en licitaciones y compras públicas
Muchas entidades gubernamentales y grandes corporativos internacionales han comenzado a integrar criterios ESG en sus decisiones de compra. Una empresa que aparece en el DJSI cuenta con un sello de calidad global que puede inclinar la balanza a su favor frente a competidores locales o regionales menos avanzados en sostenibilidad.
2. Acceso preferente a capital sostenible
Los fondos de inversión con mandatos ESG —que hoy representan trillones de dólares en activos bajo gestión— priorizan empresas con buen desempeño en índices como el DJSI. Para una empresa latinoamericana, esto puede traducirse en financiamiento más barato, tasas preferenciales en préstamos verdes, o incluso acceso a capital internacional que, de otro modo, sería inaccesible.
3. Aumento del valor de marca y confianza pública
La inclusión en el índice genera confianza entre stakeholders clave: inversores, consumidores, reguladores, empleados y medios de comunicación. La visibilidad como empresa sostenible no solo mejora el valor percibido de la marca, sino que también reduce riesgos reputacionales ante crisis o controversias.
4. Benchmarking global: saber dónde estás
Participar en la evaluación del DJSI, aunque no se logre la inclusión final, permite a las empresas medir su madurez ESG frente a líderes mundiales, detectar brechas y priorizar inversiones estratégicas en sostenibilidad. Este diagnóstico tiene un alto valor estratégico para líderes y directores ESG.
No estar en el DJSI: ¿realmente importa?
Para muchas empresas en Latinoamérica, especialmente medianas y familiares, el DJSI puede parecer lejano. Pero en un mundo globalizado, ignorar estos estándares ya no es una opción sin consecuencias.
1. Exclusión de mercados y cadenas de valor globales
Cada vez más corporaciones internacionales exigen evidencia ESG a sus proveedores. No estar alineado con marcos como el DJSI implica riesgo real de ser excluido de cadenas de suministro de grandes compradores. El “compliance ESG” se ha convertido en un nuevo pasaporte para operar a nivel global.
2. Penalización en valor bursátil y apetito de inversores
Los mercados bursátiles están premiando a las empresas con transparencia y compromiso ESG. Las compañías sin información comparable a la que exige el DJSI enfrentan descuentos de valoración, menor liquidez y escasa atención de fondos institucionales.
3. Desventaja en el talento
Las nuevas generaciones de profesionales priorizan trabajar en empresas sostenibles y transparentes. No estar en índices como el DJSI puede impactar negativamente en la capacidad de atraer y retener talento calificado, sobre todo en sectores como energía, alimentos o tecnología.
4. Vulnerabilidad ante regulaciones emergentes
Aunque en muchos países latinoamericanos las regulaciones ESG aún están en desarrollo, hay una clara tendencia a converger con estándares globales. No prepararse hoy puede implicar costos regulatorios y de adaptación acelerada en el corto plazo.
¿Qué desafíos enfrentan las empresas latinoamericanas para llegar al DJSI?
A pesar de las oportunidades, muchas empresas de la región enfrentan obstáculos estructurales y operativos para acceder al índice:
- Falta de estandarización en la recolección de datos ESG.
- Sistemas de reporte manuales y fragmentados.
- Baja integración entre sostenibilidad y estrategia corporativa.
- Poca capacitación del personal en temas ESG.
Aquí es donde entra en juego el poder de la tecnología.
¿Cómo ayuda Anthesis Mero?
Anthesis Mero es una solución diseñada para acompañar a empresas latinoamericanas en su madurez ESG, con un enfoque práctico, automatizado y orientado a estándares internacionales.
Automatización del proceso de reporte
La plataforma permite recolectar, estructurar y reportar datos ESG de forma digital, minimizando errores y aumentando la trazabilidad. Esto reduce tiempos de gestión en más de un 40%, clave para empresas que buscan cumplir con evaluaciones como la del DJSI.
Adaptabilidad a múltiples frameworks
Anthesis Mero está alineado con marcos como GRI, SASB, CSRD y otros, lo que facilita la preparación de información comparable y auditada, compatible con los requerimientos del DJSI y otros rankings globales.
Insights accionables y visualización estratégica
No solo captura datos, sino que entrega información útil para la toma de decisiones, con dashboards personalizables para líderes de sostenibilidad, finanzas y compliance.
Soporte regional
A diferencia de otras herramientas genéricas, Mero entiende el contexto operativo, cultural y regulatorio de Latinoamérica, brindando acompañamiento localizado y capacitación contextualizada al equipo interno de la empresa.
Casos reales: transformación a partir de una estrategia ESG digital
Diversas compañías en América Latina que comenzaron digitalizando sus procesos ESG terminaron por evolucionar su modelo de negocio completo. ¿Qué tienen en común?
- Reducción de riesgos operativos y regulatorios.
- Mejor acceso a mercados internacionales.
- Mejores condiciones para financiamiento verde.
- Una cultura más alineada con la sostenibilidad.
Estos son los mismos beneficios que habilita Anthesis Mero.
Ignorar el DJSI hoy es como haber ignorado la transformación digital en los años 2000: una decisión que se paga caro más adelante. Para las empresas latinoamericanas, estar en el DJSI ya no es una ambición lejana, sino una ventana estratégica para diferenciarse, crecer y protegerse.
El futuro no premiará solo a quienes hagan las cosas bien, sino a quienes puedan demostrarlo con datos verificables y comparables.
En ese camino, herramientas como Anthesis Mero no solo simplifican el proceso, sino que permiten a las empresas de la región competir de igual a igual con multinacionales de cualquier parte del mundo.
¿Quieres saber si tu empresa está preparada para entrar al DJSI?
Agenda una demo con el equipo de Anthesis Mero y comienza tu transformación ESG desde hoy.
Somos el principal activador del mundo, impulsado por un propósito, habilitado digitalmente y basado en la ciencia. Y siempre damos la bienvenida a las consultas y asociaciones para impulsar juntos un cambio positivo.
Contenido relacionado


Por qué medir tu huella de carbono es el primer paso hacia la descarbonización empresarial

Cómo Integrar Indicadores Financieros y No Financieros en la Gestión ESG: 10 Tips Estratégicos para CFOs y Líderes Empresariales
