
Tabla de contenidos
- ¿Está segura la información ESG de tu empresa?
- Casos reales: Cuando los datos ESG se convierten en un riesgo
- Las 10 preguntas que debes hacerte para proteger tu información ESG
- ¿Por dónde comenzar?
Compartir este artículo
¿Está segura la información ESG de tu empresa?
En América Latina, donde la digitalización avanza rápidamente, la gestión de datos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) enfrenta retos críticos: desde ciberataques hasta fraudes reputacionales. Si eres responsable de sostenibilidad, cumplimiento o IT, estas son las 10 preguntas que deberías hacerte hoy para evitar convertirte en el siguiente caso de estudio… negativo.
Casos reales: Cuando los datos ESG se convierten en un riesgo
Antes de sumergirnos en la guía, revisemos tres casos que ilustran lo que puede pasar cuando no se protege adecuadamente la información relacionada con sostenibilidad y gobernanza:
Caso 1: Vale S.A. (Brasil) – Manipulación de auditorías ESG
En 2019, el colapso de la represa Brumadinho no solo dejó cientos de muertos, sino que expuso una manipulación de auditorías internas sobre seguridad. En 2023, la SEC multó a Vale con USD 55.9 millones por engañar a inversionistas con reportes ESG falsos. Un recordatorio brutal de que datos manipulados no son solo un riesgo reputacional, sino legal y financiero.
Caso 2: Interbank (Perú) – Fuga de datos por ciberataque
En 2023, Interbank sufrió un ataque que expuso más de 3 millones de datos, incluidos credenciales de sistemas internos como Azure y APIs. Aunque no era un ataque ESG per se, demuestra cómo una brecha digital puede abrir la puerta a la manipulación de cualquier sistema de datos corporativos, incluido el ESG.
Caso 3: Meta/Facebook – Pérdida de puntuación ESG por fallas en privacidad
Después del escándalo con Cambridge Analytica, diversos fondos ESG retiraron inversiones en Facebook (ahora Meta) por violaciones a la privacidad, afectando su calificación ESG en el componente de Gobernanza. Un caso emblemático de cómo fallas en datos personales también erosionan las métricas ESG.
Las 10 preguntas que debes hacerte para proteger tu información ESG
1. ¿Dónde y cómo se recolectan los datos ESG?
Saber el origen, la periodicidad y los responsables de los datos es el primer paso. ¿Provienen de sensores, reportes internos, proveedores? ¿Tienen trazabilidad? Sin este control, cualquier sistema ESG es vulnerable al greenwashing involuntario.
2. ¿Están centralizados o dispersos en múltiples hojas de cálculo?
El uso de Excel y sistemas manuales es aún común, pero abre puertas a errores humanos, pérdida de datos, falta de control de versiones y nula trazabilidad. Un software como el de Anthesis Mero centraliza y automatiza toda esta operación, evitando riesgos.
3. ¿Quién tiene acceso a los datos ESG y qué puede hacer con ellos?
Es esencial contar con perfiles de usuario y roles diferenciados: quién puede ver, editar, validar o aprobar información. Los accesos ilimitados son una bomba de tiempo.
4. ¿Se audita la calidad y veracidad de los datos antes de reportar?
Muchos reportes ESG son entregados por presión externa sin validación de datos fuente. Esto expone a la empresa a auditorías fallidas, pérdida de certificaciones y sanciones.
5. ¿Están alineados los controles con normativas de privacidad de datos?
En América Latina, países como Brasil (LGPD), México y Colombia han regulado el uso y resguardo de datos personales. Si la información ESG incluye datos de empleados, comunidades o clientes, debe cumplir con estas leyes o se incurre en responsabilidad legal.
6. ¿Existen planes de respaldo y recuperación de información?
¿Sabes qué pasaría si mañana un ransomware bloquea tus datos ESG? ¿Tienes respaldo en la nube, encriptación, y recuperación en caliente? SaaS como Anthesis Mero ofrecen copias automáticas, cifrado y disponibilidad inmediata ante fallos.
7. ¿Qué tan actualizados están los sistemas que procesan los datos?
La obsolescencia tecnológica no solo compromete velocidad y precisión, sino que aumenta vulnerabilidades. Los parches de seguridad son críticos. Un SaaS actualizado garantiza cumplimiento normativo, mejoras continuas y menor exposición a ataques.
8. ¿Tienes trazabilidad de cambios y alertas de actividad inusual?
¿Puedes saber quién cambió una métrica, cuándo y por qué? ¿Recibes alertas cuando se modifican indicadores clave? Este control es vital para detectar fraudes internos y errores críticos.
9. ¿Quién valida y firma el reporte final ESG?
¿Es responsabilidad del área de sostenibilidad, TI o gerencia general? ¿Pasa por auditoría interna? ¿Se usa software con lógica de revisión de versiones y validaciones cruzadas? Estas respuestas marcan la diferencia entre cumplimiento real o papel mojado.
10. ¿Estás usando tecnología diseñada específicamente para ESG?
Un ERP o CRM adaptado no es suficiente. El ESG requiere tecnología especializada: con taxonomía ESG, KPIs configurables, cumplimiento de CSRD/GRI, alertas de cumplimiento, conectividad con plataformas de auditoría y exportación de reportes. Anthesis Mero fue diseñado precisamente para esto: facilitar una gestión ESG robusta, transparente y segura desde el inicio.
Si mañana una autoridad, un fondo de inversión o una ONG pide revisar tu reporte ESG, ¿te sentirías seguro/a mostrando tus sistemas y procesos?
Si la respuesta es no, es momento de actuar.
¿Por dónde comenzar?
- Audita tus sistemas y flujos ESG actuales.
- Identifica vulnerabilidades y zonas sin trazabilidad.
- Evalúa soluciones especializadas como Anthesis Mero.
- Capacita a tus equipos.
- Automatiza, asegura y monitorea.
La sostenibilidad no puede construirse sobre datos inseguros. Contáctanos para una consultoría gratuita sobre cómo proteger tu información ESG y transformar tus procesos con tecnología SaaS diseñada para este propósito.
Somos el principal activador del mundo, impulsado por un propósito, habilitado digitalmente y basado en la ciencia. Y siempre damos la bienvenida a las consultas y asociaciones para impulsar juntos un cambio positivo.