
Tabla de contenidos
- ¿Por qué las regulaciones ESG importan ahora más que nunca?
- Principales marcos ESG que impactan a las empresas LATAM en 2025
- Radiografía del avance ESG en países de LATAM
- El desafío de las empresas medianas
- Soluciones prácticas para cumplir con éxito
- Beneficios de anticiparse al cumplimiento
- Conclusión
Compartir este artículo
Guía actualizada para liderar con cumplimiento, sostenibilidad y estrategia
En América Latina, el entorno normativo en sostenibilidad está evolucionando a una velocidad sin precedentes. Si bien la sostenibilidad solía considerarse un diferencial reputacional, en 2025 es ya una condición habilitante para operar, acceder a capital y competir en mercados globales. Las regulaciones ESG se consolidan como marcos obligatorios que transforman la forma en que las empresas medianas y grandes reportan, gestionan riesgos y comunican su valor.
Cumplir con las regulaciones ESG no debe ser un obstáculo, sino una oportunidad de liderar con estrategia, tecnología y transparencia. Este artículo detalla el estado actual de las normativas ESG en LATAM, sus implicaciones en 2025 y cómo las empresas de todos los tamaños pueden prepararse de forma ágil, eficiente y competitiva.
1. ¿Por qué las regulaciones ESG importan ahora más que nunca?
La creciente presión por parte de gobiernos, mercados financieros y consumidores ha hecho que los estándares ESG pasen de ser voluntarios a regulados. Además, las empresas que hacen negocios con Europa o reciben financiamiento internacional deben adaptarse rápidamente a regulaciones como la CSRD, el ISSB o el TCFD, incluso si están ubicadas en Latinoamérica.
Dato clave: Según un estudio de PwC, el 79% de los inversionistas globales considera que las empresas deberían integrar completamente las métricas ESG en sus informes financieros antes de 2026.
2. Principales marcos ESG que impactan a las empresas LATAM en 2025
CSRD es el estándar europeo que ya impacta a empresas latinoamericanas.
Aunque es una regulación de la Unión Europea, la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) tiene un alcance global. En 2025, todas las filiales de empresas europeas, y aquellas que deseen cotizar o hacer negocios en Europa, deberán cumplir con esta norma.
¿Qué implica?
- Evaluación de la doble materialidad: impacto de los factores ESG en la empresa y de la empresa en el entorno.
- Reportes más detallados y verificados por terceros.
- Inclusión de indicadores sobre cambio climático, diversidad, cadena de suministro, prácticas laborales y más.
ISSB: Hacia una convergencia global en sostenibilidad
Los estándares S1 y S2 del ISSB son ya referencia internacional y muchos países de LATAM —como Brasil, Chile y Colombia— avanzan en su adopción.
- S1: Reportes generales de sostenibilidad (impactos, riesgos, gobernanza, estrategia).
- S2: Información climática alineada con el marco TCFD, incluyendo escenarios de riesgo, emisiones y estrategias de mitigación/adaptación.
GRI: El marco más utilizado en LATAM
Aun sin ser obligatorio, el Global Reporting Initiative (GRI) sigue siendo el estándar más usado por empresas latinoamericanas para comunicar su impacto ambiental, social y de gobernanza. Es especialmente útil para empresas medianas que inician su camino hacia el cumplimiento ESG.
TCFD y TNFD: Riesgos climáticos y de biodiversidad
- TCFD se centra en riesgos financieros por cambio climático.
- TNFD incorpora la naturaleza y biodiversidad como parte integral del análisis de riesgo empresarial. En sectores como agroindustria, energía o minería, su adopción será crítica para asegurar licencias sociales y regulatorias.
3. Radiografía del avance ESG en países de LATAM
Brasil
La Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) exige reportes climáticos bajo TCFD desde 2023. Se espera que adopte ISSB formalmente en 2025, reforzando la obligatoriedad de divulgación ESG en empresas listadas.
Chile
Ha hecho obligatorio el reporte ESG para grandes empresas desde 2024, con auditoría externa. Además, lidera la implementación de taxonomía verde y metas de carbono neutral para 2050.
Colombia
Las entidades financieras ya deben reportar riesgos climáticos. La Superintendencia Financiera alinea sus directrices con TCFD, y se proyecta la incorporación de ISSB en sectores estratégicos.
México
Aunque aún sin obligatoriedad general, la presión del mercado y los avances de la Bolsa Mexicana impulsan a las empresas a adoptar GRI, TCFD y pronto ISSB, especialmente en sectores financiero y energético.
4. El desafío de las empresas medianas: cumplir sin perder foco estratégico
Muchas medianas empresas en LATAM (entre 100 y 1.000 colaboradores) enfrentan un doble reto: deben cumplir con estándares cada vez más complejos sin contar con equipos especializados ni recursos ilimitados.
Principales obstáculos:
- Falta de conocimiento técnico sobre los marcos ESG.
- Dificultad para recopilar y centralizar datos relevantes.
- Falta de herramientas tecnológicas para monitorear, reportar y auditar lainformación.
5. Soluciones prácticas para cumplir con éxito
Desde Anthesis Mero, recomendamos un enfoque progresivo y estratégico para implementar cumplimiento ESG:
Paso 1: Diagnóstico de madurez ESG
Evalúa el punto de partida de tu empresa: ¿qué prácticas ESG ya existen?, ¿qué estándares aplica el sector?, ¿hay exposición al mercado europeo?
Paso 2: Prioriza marcos relevantes
Para la mayoría de las empresas medianas en LATAM, comenzar con GRI e incorporar progresivamente CSRD, ISSB o TCFD, según el sector, es la mejor ruta.
Paso 3: Digitaliza la gestión ESG
Herramientas como Anthesis Mero permiten:
- Automatizar la recopilación y análisis de datos ESG.
- Unificar múltiples estándares (GRI, ISSB, CSRD, TCFD) en un solo sistema.
- Generar reportes listos para auditoría externa y presentación a inversionistas.
- Reducir en más de 30% el tiempo de reporte, según estudios de PwC.
Paso 4: Capacita a tu equipo
Asegura que todas las áreas —desde finanzas hasta operaciones— entiendan el rol estratégico del ESG y contribuyan al cumplimiento.
Paso 5: Comunica resultados
Publica reportes integrados que combinen desempeño financiero y sostenibilidad. Esto fortalece la reputación y mejora la relación con inversionistas, clientes y reguladores.
6. Beneficios de anticiparse al cumplimiento
Adoptar marcos ESG no es solo una obligación legal. También genera ventajas competitivas:
- Mayor acceso a financiamiento sostenible
- Posicionamiento como proveedor preferente
- Atracción y retención de talento
- Reducción de riesgos operativos y reputacionales
- Preparación para fusiones, adquisiciones o expansión internacional
Conclusión: 2025 es el año para pasar del cumplimiento a la estrategia
Las empresas que se preparen hoy no solo evitarán sanciones: estarán en posición de liderar la transición hacia una economía regenerativa, ética y resiliente.
Desde Anthesis Mero, acompañamos a las empresas de LATAM en este camino, con tecnología, conocimiento y compromiso. Nuestra solución de gestión ESG permite cumplir con las regulaciones más exigentes de forma eficiente, escalable y alineada con los marcos globales más importantes.
¿Listo para asegurar el cumplimiento ESG de tu empresa en 2025?
Solicita una demo gratuita de Anthesis Mero y descubre cómo transformar tu gestión ESG en una ventaja estratégica.

Somos el principal activador del mundo, impulsado por un propósito, habilitado digitalmente y basado en la ciencia. Y siempre damos la bienvenida a las consultas y asociaciones para impulsar juntos un cambio positivo.