
Tabla de contenidos
- 1. ¿Qué son los Certificados de Atributos Energéticos?
- 2. ¿Para qué sirven los CAE?
- 3. ¿Cómo funcionan los CAE en la práctica?
- 4. Marco regulatorio en Latinoamérica
- Cuadro comparativo
- 5. Beneficios estratégicos para las empresas
- 6. Retos y consideraciones
- 7. Mejores prácticas para gestionar CAE
- 8. El dolor de gestionar CAE con datos dispersos
Compartir este artículo
La transición energética y la descarbonización son hoy una prioridad para empresas de todos los sectores, especialmente en Latinoamérica, donde las políticas públicas, la presión de los mercados internacionales y la creciente conciencia ambiental están impulsando cambios profundos. En este contexto, los Certificados de Atributos Energéticos (CAE) se han convertido en una herramienta clave para demostrar y respaldar el consumo de energía renovable.
Esta guía es el primer artículo de una serie en la que explicaremos desde los fundamentos de los CAE hasta cómo la tecnología de gestión de datos de sostenibilidad —como la que ofrece Anthesis Mero— puede ayudar a las empresas a obtenerlos y gestionarlos eficientemente.
1. ¿Qué son los Certificados de Atributos Energéticos?
Un Certificado de Atributos Energéticos es un documento o registro digital que acredita que una cantidad determinada de energía eléctrica ha sido generada a partir de fuentes renovables (solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica, etc.).
Cada CAE equivale normalmente a 1 MWh de energía renovable producida y entregada a la red eléctrica. Al adquirir estos certificados, una empresa no necesariamente recibe físicamente esa electricidad “verde” en sus instalaciones, pero sí puede reclamar el uso de energía renovable en sus reportes de sostenibilidad y compromisos climáticos.
2. ¿Para qué sirven los CAE?
Los CAE cumplen múltiples funciones estratégicas:
- Cumplimiento normativo
En algunos países, la legislación exige que un porcentaje de la energía consumida provenga de fuentes renovables. Los CAE permiten a las empresas cumplir con esas cuotas. - Transparencia y credibilidad ESG
En un mercado donde el greenwashing puede dañar seriamente la reputación, contar con CAE auditados ofrece evidencia verificable del compromiso ambiental. - Posicionamiento competitivo
Empresas con clientes internacionales o cadenas de suministro globales pueden usar los CAE para alinearse con los estándares de sostenibilidad exigidos por socios y compradores. - Acceso a mercados y financiamiento verde
Muchos inversionistas y fondos de capital prefieren o exigen evidencias de consumo de energía renovable para otorgar financiamiento.
3. ¿Cómo funcionan los CAE en la práctica?
El proceso básico incluye tres actores principales:
- Generadores de energía renovable
Producen electricidad y solicitan la emisión de CAE a una entidad certificadora reconocida. - Entidades certificadoras
Registran, verifican y emiten los certificados (por ejemplo, sistemas como I-REC, aunque cada país puede tener su propio mecanismo). - Consumidores (empresas)
Compran los CAE para respaldar sus metas de energía limpia.
Ejemplo simplificado:
Una planta solar produce 5.000 MWh de electricidad al año. Cada MWh genera un CAE. Un parque industrial que quiere respaldar su consumo con energía renovable compra 2.000 CAE, equivalentes a su consumo anual.
4. Marco regulatorio en Latinoamérica
Latinoamérica no tiene un esquema único para CAE, pero varios países ya cuentan con mecanismos reconocidos:
Cuadro comparativo: Esquemas de Certificados de Atributos Energéticos en Latinoamérica
País | Nombre del esquema | Base legal o normativa | Unidad de medida | Organismo certificador / estándar | Reconocimiento internacional |
México | Certificados de Energía Limpia (CEL) | Ley de la Industria Eléctrica y regulaciones de la CRE | 1 CEL = 1 MWh | Comisión Reguladora de Energía (CRE) | Nacional, no I-REC |
Chile | Certificados de Energía Renovable | Ley 20.257 y reglamentos de energías renovables no convencionales | 1 MWh | Ministerio de Energía / Entidades acreditadas | Parcial (aceptados en algunos mercados) |
Colombia | I-REC Colombia | No tiene ley específica, basado en adopción de estándar I-REC | 1 REC = 1 MWh | International REC Standard Foundation | Sí, I-REC |
Brasil | REC Brasil | Iniciativa voluntaria liderada por ABRACEEL y el sector privado | 1 REC = 1 MWh | ABRACEEL / International REC Standard | Sí, I-REC |
Argentina | Implementación voluntaria de I-REC | Marco regulatorio pendiente, uso privado y corporativo | 1 REC = 1 MWh | International REC Standard Foundation | Sí, I-REC |
Perú | I-REC Perú | Aún sin regulación local específica | 1 REC = 1 MWh | International REC Standard Foundation | Sí, I-REC |
Costa Rica | Certificados de Energía Renovable (programa ICE + I-REC) | Regulación por Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) | 1 REC = 1 MWh | ICE + International REC Standard Foundation | Sí, I-REC |
5. Beneficios estratégicos para las empresas
Más allá de cumplir con obligaciones legales, los CAE pueden convertirse en una palanca de negocio:
- Mejora de la reputación corporativa ante inversionistas, clientes y comunidades.
- Reducción de riesgos regulatorios anticipando cambios normativos.
- Alineación con compromisos Net Zero y ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
- Ventaja en licitaciones y contratos que exigen criterios de sostenibilidad.
6. Retos y consideraciones
A pesar de sus beneficios, hay aspectos a tener en cuenta:
- Trazabilidad y verificación: No todos los certificados tienen el mismo nivel de aceptación internacional.
- Volatilidad de precios: El costo de los CAE puede variar según oferta y demanda.
- Integración en la estrategia ESG: Comprar CAE sin una estrategia integral puede parecer greenwashing.
7. Mejores prácticas para gestionar CAE
- Definir metas claras de consumo renovable y reducción de emisiones.
- Seleccionar certificados reconocidos por los principales marcos de reporte y organismos internacionales.
- Integrar la gestión de CAE en los sistemas ESG para garantizar trazabilidad y auditoría.
- Comunicar con transparencia el impacto de los CAE en los informes de sostenibilidad.
8. El dolor de gestionar CAE con datos dispersos
Uno de los mayores retos que enfrentan las empresas en Latinoamérica no es solo comprar CAE, sino administrar correctamente la información que los respalda.
Muchas organizaciones aún dependen de hojas de cálculo en Excel y reportes manuales para seguir sus consumos, certificaciones y emisiones. Esto genera:
- Duplicación de datos que confunde a los equipos internos.
- Errores humanos al consolidar cifras de distintas áreas.
- Falta de trazabilidad que complica auditorías y revisiones externas.
- Pérdida de tiempo en tareas operativas en lugar de enfocarse en estrategias de reducción.
Contar con una plataforma centralizada como Anthesis Mero permite que los datos energéticos, los CAE adquiridos y la información ESG estén integrados, verificados y disponibles en tiempo real. Esto no solo asegura transparencia y cumplimiento, sino que evita que el equipo se ahogue en archivos dispersos y versiones interminables de un mismo documento.
Las empresas que entienden y gestionan adecuadamente sus Certificados de Atributos Energéticos en Latinoamérica no solo cumplen con normativas, sino que se posicionan como líderes en sostenibilidad y competitividad. Con Anthesis Mero, las organizaciones cuentan con una solución que centraliza, ordena y automatiza la gestión de datos ESG, asegurando que cada CAE esté respaldado por información precisa y lista para auditorías, facilitando decisiones estratégicas basadas en evidencia sólida.
Somos el principal activador del mundo, impulsado por un propósito, habilitado digitalmente y basado en la ciencia. Y siempre damos la bienvenida a las consultas y asociaciones para impulsar juntos un cambio positivo.