22 de febrero de 2022 | Entrevista con Lars Hein, profesor de Servicios Ecosistémicos de la Universidad de Wageningen
Cada vez más empresas se dan cuenta de que tienen que hacer algo para combatir el cambio climático. Además de establecer objetivos de reducción de CO₂, la compensación de las emisiones residuales se ha ampliado enormemente en los últimos años. Contribuir a un proyecto forestal que genere créditos de carbono es una buena forma de hacerlo. Pero también hay críticas. ¿Estamos logrando lo suficiente con la compensación? ¿Y cómo se sabe si el registro de los créditos se hace correctamente?
Para conocer mejor el funcionamiento de los proyectos forestales, entrevistamos a Lars Hein, profesor de Servicios Ecosistémicos de la Universidad de Wageningen, que ha visitado muchos proyectos a lo largo de su carrera y está deseando explicar cómo funcionan.
¿Por qué son importantes los proyectos forestales para alcanzar los objetivos climáticos de París?
Porque cerca del 10% de todas las emisiones de CO₂ del mundo proceden de la deforestación en las zonas tropicales. Además, una parte importante se debe a la degradación de las turberas, que pueden oxidarse y arder. Al mismo tiempo, los bosques desempeñan un papel importante en la solución del problema climático, porque capturan el CO₂.
¿Por qué la compensación se hace principalmente con los bosques en los trópicos?
Hay tres razones para ello. En primer lugar, los bosques tropicales están sometidos a una presión considerable. Esto tiene muchos efectos secundarios negativos, como la pérdida de biodiversidad. Es importante detener la desaparición de los bosques. Además, los bosques crecen más rápido en los trópicos, por lo que las ganancias de CO₂ se pueden conseguir más rápidamente. Y en tercer lugar, en los trópicos suele haber poco dinero para la gestión sostenible de los bosques. Eso hace que la compensación sea crucial.
¿Qué tipos de compensación existen?
Hay dos diferentes:
- Reforestación: se replanta una zona en mal estado o en la que el bosque ha desaparecido por completo
- Conservación de los bosques: protección de los bosques que, de otro modo, serían talados. También se denomina REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques)
El seguimiento es muy importante para la calidad de los créditos de carbono. Por ejemplo, con las imágenes de satélite se puede ver que el bosque sigue ahí o, mejor aún, que ha aumentado
¿Cómo se realiza el seguimiento?
El seguimiento es muy importante para la calidad de los créditos de carbono. Una buena manera de hacerlo es con imágenes por satélite. Por ejemplo, se puede ver que el bosque sigue ahí o, mejor aún, que ha aumentado. A partir de esas imágenes se puede deducir cuánto CO₂ se ha absorbido. Un sistema de verificación muy utilizado para el seguimiento de proyectos forestales es el VCS (Verified Carbon Standard). Para garantizar la calidad de los créditos, VCS utiliza normas. Esto significa que tienen obligaciones estrictas para el seguimiento de las zonas forestales y su control independiente. Además, los criterios son cada vez más estrictos.
¿Hasta qué punto son fiables los proyectos forestales?
Hace diez años se podían cuestionar algunos proyectos de compensación, pero el mercado ha madurado mucho desde entonces. Ahora, los proyectos forestales están certificados según normas aceptadas, como la VCS. Todos los créditos se registran de forma centralizada y pública para asegurarse de que solo se venden una vez. Las imágenes por satélite también son cada vez más precisas. Así se puede concretar el seguimiento: por ejemplo, este trozo de bosque genera 10.000 créditos y todos han sido registrados en los últimos 5 años.
Cada proyecto toma medidas para luchar contra los incendios forestales, por ejemplo, mediante una vigilancia adicional durante la sequía. Si un trozo de bosque se quema, se absorberá porque parte de los créditos se han depositado en un llamado buffer. Cuanto más arriesgado sea el proyecto, mayor debe ser este «seguro».
¿Cuál es tu propia experiencia con los proyectos?
Trabajo con socios en Indonesia, donde también he visitado muchos proyectos forestales. Resulta sorprendente que los proyectos para los que se han vendido créditos de carbono estén entre las zonas más protegidas del país. La biodiversidad es alta, lo que se puede ver en las fotos de las «cámaras trampa» con muchos animales. La gente paga inicialmente por los créditos de CO₂, pero también se ve que el bosque y la biodiversidad están intactos.
La cooperación con la población local también está mejorando. Esto es importante, ya que las personas que viven en la zona deberían poder encontrar trabajo allí, por ejemplo, implicándolas en el proyecto como gestores forestales o bomberos. Los proyectos generan dinero que puede gastarse localmente, por ejemplo con la agroforestería (una combinación de agricultura y árboles) o fabricando y vendiendo productos de ratán. La condición es que la vida de la gente mejore y que todo se haga en consulta con la población local. Para garantizar la biodiversidad y los aspectos sociales en el proyecto, cada vez más proyectos forestales de VCS utilizan la Climate, Community and Biodiversity Alliance (Alianza del Clima, Comunidad y Biodiversidad) (CCBA).
Debemos seguir explicando que la compensación no es LA solución, sino que es parte de la solución a la crisis climática
También se ha criticado la compensación. ¿Cómo podemos hacer frente a esto?
Es muy importante que la compensación no sea una excusa para no tener que hacer nada más. La mayoría de las emisiones de CO₂ proceden de los combustibles fósiles. Esas emisiones tienen que reducirse rápidamente; esa es la prioridad número 1. Es importante que cada año se haga un esfuerzo para tomar medidas de reducción. Si como empresa no puedes reducir ya todas las emisiones, puedes utilizar créditos de carbono. Además, es muy razonable pagar a la población local para que proteja el bosque y para obtener ingresos alternativos sin necesidad de talar. El bosque presta un servicio al resto del mundo, hay que financiarlo.
¿Por qué es esencial la transparencia?
Las empresas que trabajan con créditos de carbono tienen la obligación de indicar qué ocurre con ellos: qué bosques y cuántas hectáreas se protegen con los créditos que compran, qué normas se han utilizado. Tanto en lo que respecta al clima como a la población local y la biodiversidad. Un estándar como el VCS garantiza esa transparencia y muestra lo que rinde la inversión. Además, es importante seguir explicando que la compensación no es LA solución, sino que es parte de la solución a la crisis climática.
Noticias relacionadas
Contacta con nosotros
Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición
Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.