
A medida que nos acercamos al Día Mundial del Medio Ambiente, Estocolmo+50, y a 6 meses de la COP27, queremos hacer un repaso de dónde estamos ahora y qué hay que conseguir a continuación para mover el dial y abordar urgentemente la sostenibilidad.
Descubre lo que dicen los expertos de Anthesis sobre:
CIUDADES, COMUNIDADES Y MEDIO AMBIENTE
Nacho Guilera – Director de Ciudad y Territorio y Cambio Climático (Anthesis Lavola)
Ciudades, comunidades y el medio ambiente
Nacho Guilera
A medida que se acerca el Día Mundial del Medio Ambiente, Estocolmo50 y 6 meses después de la COP26, es positivo ver por fin que las empresas son cada vez más conscientes de que las cuestiones de sostenibilidad no son solo cuestiones medioambientales, sino que son cuestiones que afectan a la viabilidad futura de sus negocios.
El énfasis en la protección de la biodiversidad tras la COP26 aumentó la tan necesaria concienciación sobre la introducción de soluciones basadas en la naturaleza y abre grandes oportunidades tanto para las administraciones públicas como para las empresas privadas a la hora de seguir estudiando cómo pueden operar de forma sostenible.
Si bien la COP26 se cerró con grandes expectativas y optimismo, el proceso de convertir estos acuerdos en políticas específicas que tengan efecto en la normativa es actualmente demasiado lento para tener un impacto real.
Con la COP27 en el horizonte, es esencial que se aborden las siguientes cuestiones:
- La descarbonización de la movilidad y de los procesos industriales no debe ser voluntario, sino obligatorio y regulado. En las zonas urbanas, hay que promover el cambio hacia la movilidad activa, y la mejora del transporte público en la movilidad urbana e interurbana.
- La conservación y mejora de la biodiversidad es clave para responder a la emergencia climática. Es esencial que las empresas privadas desempeñen un papel activo y responsable para revertir la preocupante pérdida de biodiversidad a nivel mundial.
- Hay que reforzar los procesos de adaptación a los efectos ya inevitables mediante la «renaturalización» de las zonas urbanas.
- La COP27 debe tener en cuenta el potencial de la extracción de dióxido de carbono vinculado a los procesos de «renaturalización» y reforestación.
Simeran Bachra – Consultora principal (Anthesis Reino Unido)
Simeran Bachra
La crisis climática y ecológica no puede ser resuelta por una sola parte interesada -lo que quedó claramente demostrado en la COP26- sino que requiere la colaboración y transparencia de los gobiernos locales, los gobiernos nacionales, las empresas, los inversores y el apoyo de los ciudadanos.
Aunque ahora estamos viendo cómo las ciudades y las autoridades locales buscan formas de aplicar y financiar sus planes de acción climática, y las pruebas están ahí para demostrarlo, el camino a seguir para lograr la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático todavía no se ha llevado a cabo a gran escala.
Las ciudades se preguntan ahora qué estructura de gobernanza necesitan, cómo desarrollar proyectos, cómo financiar las acciones y cómo garantizar que esta transición sea justa e inclusiva para todas las comunidades.
Las campañas de Cities Race to Zero y Cities Race to Resilience han demostrado lo crucial que es trabajar tanto en la reducción de emisiones como en la resiliencia. En el Reino Unido se ha prestado mayor atención a la mitigación y estamos viendo la creciente necesidad de considerar también la adaptación.
El último informe del IPCC sobre la adaptación ha puesto de relieve cómo las ciudades se verán afectadas por un clima más cálido, con un aumento de las inundaciones y las olas de calor, lo que podría dar lugar a una migración forzada y afectar negativamente a la salud de las personas.
Hay que seguir trabajando para conectar los problemas derivados de un calentamiento del clima con la justicia climática.
No basta con reducir las emisiones, sino que debemos asegurarnos de que estamos protegiendo las comunidades marginadas, que son las más afectadas por los efectos del cambio climático.
No se está haciendo lo suficiente para conectar el medio ambiente y los problemas sociales.
Jason Pearson – Director Ejecutivo y Líder de Soluciones, Estrategia ESG y de Sostenibilidad (Anthesis América del Norte)
ESG
Jason Pearson
Los plazos para abordar la sostenibilidad han cambiado permanentemente para el sector privado. Las prioridades de las empresas reflejan ahora un panorama más progresista que ha avanzado significativamente desde los últimos 6 meses.
La definición del éxito sostenible ha cambiado para las empresas, los ejecutivos y los consejos de administración.
Para que una empresa tenga éxito en este nuevo panorama empresarial, debe lograr un auténtico rendimiento sostenible, consistente en la perfecta integración y alineación de su propósito empresarial con objetivos globales más amplios y colectivos.
En el último año, las acciones de los reguladores financieros de la UE y de EE.UU. en materia de divulgación de información climática, ESG e información no financiera, junto con el aumento de las expectativas ESG de muchos inversores, han elevado drásticamente el estatus estratégico de los programas ESG para la mayoría de las empresas.
Los consejos de administración y los líderes de la C-Suite están involucrando cada vez más a las partes interesadas internas y externas en un diálogo constructivo.
El éxito, tanto a corto como a largo plazo, depende ahora de la plena integración de los objetivos empresariales con las prioridades más amplias de las partes interesadas.
Espero que la normativa final de la SEC (Comisión de Bolsa y Valores), en los Estados Unidos, sobre la divulgación de información climática -y eventualmente sobre la divulgación de información ESG – ayude a las empresas a comunicarse con las principales partes interesadas de forma clara y coherente sobre estos esfuerzos.
A medida que nos acercamos a la COP27, la conversación debe enmarcarse de forma más coherente en torno a los Objetivos Mundiales de la ONU. Después de la COP26, todavía no hemos abordado de manera significativa las desigualdades sociales y económicas que desembocaron en la actual crisis climática y que esta crisis probablemente exacerbará.
No podemos abordar el cambio climático sin afrontar y comprometernos simultáneamente con otros retos a los que nos enfrentamos colectivamente. El cambio climático es un reto humano basado en la injusticia social. Fue creado por unos pocos privilegiados y afecta desproporcionadamente a los menos privilegiados.
Solo encontraremos un camino hacia las soluciones si abordamos el cambio climático en el contexto de toda la gama de desafíos humanos a los que nos enfrentamos. Para que la COP27 tenga éxito, debe incluir una amplia gama de voces y una conversación activa y mutuamente respetuosa entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.
Agneta Persson – Directora General (Anthesis Suecia)
Conferencia Estocolmo+50
Agneta Persson
El interés y las acciones hacia la sostenibilidad han aumentado en los últimos 6 meses desde la COP26, y hemos recorrido un largo camino en nuestra trayectoria sostenible desde la Conferencia de Estocolmo de 1972.
Sin embargo, seguimos avanzando con demasiada lentitud (sobre todo teniendo en cuenta la publicitada COP26).
Mis esperanzas para la reunión de Estocolmo+50 son que catalice más acciones y que se produzca un cambio notable en el número de medidas que realmente se aplican.
También me gustaría ver un reparto más justo de las tareas que hay que llevar a cabo, y me gustaría que las medidas se materializaran más rápido, ya que la COP27 se acerca en 6 meses.
Se han alcanzado muchos hitos en los últimos 50 años, pero aún nos queda mucho por conseguir.
Aunque el informe del IPCC reafirma la necesidad urgente de actuar a nivel mundial contra el cambio climático, las emisiones son más altas que nunca y el ritmo al que aumentan está disminuyendo: el mundo tiene una última oportunidad de hacer realidad la ambición de 1,5 °C.
Podemos reducir las emisiones para 2030 si actuamos ahora (en inglés)
Debbie Hitchen – Directora (Anthesis Reino Unido), dirige el equipo de Productos Sostenibles, Circularidad y Química
Producción y consumo sostenibles
Debbie Hitchen
Aunque la COP26 puso de manifiesto la urgente necesidad de abordar la sostenibilidad, el mayor cambio en el sentimiento de la industria en torno a la producción y el consumo sostenibles comenzó antes de la COP26.
Quizás el punto de inflexión fue la serie Blue Planet II de la BBC y los consiguientes compromisos voluntarios y posiciones políticas.
La conversación y los logros en torno a la sostenibilidad han realmente cambiado en los últimos 6 meses, en gran medida debido a eventos como la COP26, y ha hecho que los ciudadanos participen en el debate de una manera más significativa.
El aumento de la cobertura de los eventos relacionados con el cambio climático en los principales medios de comunicación, las redes sociales y la representación en persona ha marcado un punto de inflexión para las voces de los ciudadanos.
La economía circular fue una de las mayores oportunidades perdidas en los debates de la COP26. Se necesitan políticas que ayuden a los países y organizaciones a invertir en sistemas circulares.
Se calcula que el 45% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero proceden de la elección de materiales, los métodos de producción y nuestro consumo de productos y alimentos.
La circularidad no solo ayudará a eliminar los residuos, a regenerar la naturaleza y a apoyar la transición hacia una economía global justa y equitativa, sino que también tiene un papel clave en el cumplimiento de los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París.
La economía circular requiere colaboración: ningún país, sector empresarial o parte de una cadena de suministro puede aprovechar todo su potencial trabajando de forma aislada.
Hay ejemplos de buenas prácticas, pero el impacto en los objetivos de Net Zero puede ampliarse mediante la creación de asociaciones eficaces entre las partes interesadas para ofrecer nuevos modelos empresariales circulares, con el apoyo de incentivos o medidas disuasorias en todas las regiones y marcos políticos.
Tim Clare – Director de Transacciones y Asesoramiento ESG (Anthesis Reino Unido)
Finanzas sostenibles
Tim Clare
Es difícil saber hasta qué punto eventos como la COP26 han sido el punto de inflexión, o hasta qué punto ya se estaba produciendo un cambio debido a los inminentes plazos de aplicación.
Hemos visto un aumento muy importante en el número de fondos que buscan alinearse con el artículo 8 o el artículo 9 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles de la UE. Parece haber un movimiento muy claro por parte de las empresas que desean clasificarse como «sostenibles». La tendencia significativa ha sido el aumento de la cantidad de deuda vinculada a la sostenibilidad o ESG.
En un plano más práctico, ha habido un progreso más lento y constante entre las empresas que buscan establecer objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia.
Los compromisos requeridos en términos de reducción de emisiones reales y, por tanto, las acciones necesarias, siguen siendo un gran reclamo para muchos.
La política de mayor impacto en el sector en estos momentos es el SFDR (Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles) y la Taxonomía de la UE.
Lo más importante de la COP26 para el sector fue el énfasis puesto en las finanzas como, quizás, el agente clave para el cambio.
Aunque hubo (y sigue habiendo) un fuerte mensaje de que el sector financiero tiene que dejar de financiar a las empresas de combustibles fósiles que no se comprometan con la transición a una economía de bajas emisiones de carbono y cero emisiones, el mensaje más importante fue que el sector financiero podría actuar heroicamente y reasignar el capital a las empresas y proyectos que pueden salvarnos de esta situación.
Podría decirse que algunas decisiones importantes han tardado en llegar, ya que los gobiernos se enfrentan a la cuestión de cómo pagar los grandes cambios de infraestructura energética necesarios sin aumentar la crisis del coste de la vida.
La invasión de Ucrania y la necesidad de que Europa deje de depender del gas ruso obligarán a los gobiernos a actuar. Esta esperanza impulsará una «tubería» de nuevos proyectos de energía renovable y un desarrollo más amplio y sostenible que requiere la asignación de capital sostenible.
Se podría decir que algunas instituciones están siendo lentas en el ritmo al que abandonan las inversiones en empresas de combustibles fósiles.
Es perfectamente justo decir que algunas de estas empresas todavía tienen un papel importante que desempeñar en la transición de la sociedad hacia el Net Zero y, por lo tanto, necesitan acceso a la financiación, pero algunas instituciones financieras parecen menos dispuestas a desprenderse de estos clientes, mientras que también son relativamente vocales en sus credenciales de sostenibilidad.
Mi mayor crítica iría dirigida a los responsables políticos que tienen mayor oportunidad de acelerar el ritmo de cambio, pero van lentos. Por ejemplo, en torno a las iniciativas de infraestructura a gran escala necesarias para acelerar la transición energética del Reino Unido.
La industria está dispuesta a reasignar capital, pero necesita ver los proyectos en los que invertir.
El aumento de los precios de la energía al por mayor y el impacto en el coste de la vida han paralizado en cierta medida algunas políticas, por temor al golpe que puede recibir el bolsillo de los votantes.
Sin embargo, al mismo tiempo, esta crisis, agravada ahora por la invasión de Ucrania, que ha recordado al gobierno que la dependencia de los combustibles fósiles es también una cuestión de seguridad energética, puede forzar algunas de las decisiones más difíciles.
Noticias relacionadas
Contacta con nosotros
Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición
Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.