
El Sector Defensa de Colombia sigue avanzando en su Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial (PIGCCS), una iniciativa pionera en su ámbito de actuación entre los países de Suramérica. Concretamente, en el último año se ha llevado a cabo la formulación del instrumento de planificación climática del Sector Defensa con el acompañamiento técnico del equipo de instrumentos climáticos de Anthesis Lavola.
El ejercicio de formulación ha supuesto la elaboración de un diagnóstico sectorial; la identificación de las necesidades percibidas y manifestadas por actores clave; así como la alineación con planes, políticas, normas y estrategias relacionadas con la gestión del cambio climático a nivel nacional. Durante la formulación también se ha contado con diversos espacios de participación transversales con representantes de las principales entidades del Sector Defensa: Ministerio de Defensa, Comando General de las Fuerzas Militares, Ejército Nacional, Armada de Colombia, Fuerza Aérea Colombiana, Policía Nacional, Defensa Civil Colombiana y Dirección General Marítima (DIMAR).
El PIGCCS llega al Sector Defensa en el mejor momento y fortalece su contribución en el cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) —es decir, los compromisos asumidos por Colombia en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)—, a partir de los cuales se prevé reducir el 51% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI). Este plan de acción climática también supone un impulso a la Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques, que busca alcanzar la meta de cero deforestaciones netas en el año 2030.

Cambio climático y deforestación
El PIGCCS será la hoja de ruta para que el Sector Defensa pueda gestionar la reducción de sus emisiones de GEI con un enfoque en la deforestación y el fortalecimiento de estrategias de adaptación al cambio climático. Y que lo haga de manera articulada con los territorios, las agencias y los organismos del Estado.
El PIGCCS se organiza en ocho líneas estratégicas: Biodiversidad, Desarrollo económico bajo en carbono, Ciencia y Tecnología, Infraestructura, Movilidad, Educación, Salud y Gestión del Riesgo. Cada línea estratégica cuenta con medidas realizables y financiables, tanto de adaptación como de mitigación al cambio climático, que se materializarán a través de dos líneas de actuación:
- Acciones externas que abordan la problemática de los delitos ambientales y la deforestación, a la vez que ofrecen el soporte necesario a las autoridades para la protección de los recursos naturales y la gestión del riesgo de desastres.
- Acciones internas que gestionan los impactos propios de sus operaciones y la adaptación al cambio climático.
Este proceso de acción climática está siendo liderado por el Ministerio de Defensa de Colombia con el soporte del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el apoyo financiero otorgado por el Reino Unido y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur (UNODC), en el marco del programa TEFOS (Territorios Forestales sostenibles).
Contáctanos
Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición
Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.