Los días 28 y 29 de mayo la ciudad de Barcelona celebra la 15ª Fiesta de la Ciencia, en el marco del Barcelona Ciencia, coordinada por el Departamento de Ciencia y Universidades del Área de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad del Ayuntamiento de Barcelona. La Rambla del Raval acogerá 200 actividades distintas para acercar y divulgar la cultura científica a la ciudadanía de todas las edades. Más de 150 entidades de la ciudad relacionadas con la ciencia y la divulgación participan con experimentos, instalaciones, juegos, talleres, demostraciones, espectáculos, debates, microcharlas, itinerarios y visitas guiadas, entre otros.
Diferentes personas del equipo de educación de Anthesis Lavola estaremos presentes en esta celebración dinamizando actividades de la mano de los servicios educativos que coordinamos tanto por proyectos de ciencia ciudadana, museos científicos, centros de educación ambiental y programas educativos. Nos encontrarás dinamizando estas propuestas:
Anthesis Lavola, como miembro del proyecto Plasticøpyr ha diseñado esta actividad de ciencia ciudadana adaptada para la ocasión. Los participantes tendrán que ordenar las conclusiones obtenidas en el proyecto por parte de las científicas y de la ciudadanía. Podrán consultar los protocolos desarrollados en Plasticøpyr y, seguidamente, pensar y reflejar a modo de eslogan y sobre una chapa, qué mensaje de sensibilización trasladarían a la ciudadanía para minimizar la realidad de los residuos plásticos abandonados en el medio, tal y como concluye el estudio.
Laura y Joan sacan todo el zumo a la investigación
El programa educativo ‘Vive la investigación con Laura y Joan’ del Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya que gestiona y dinamiza el equipo de Anthesis Lavola, propone participar en una actividad para descubrir qué contienen algunos de los alimentos que comemos. A través de la experimentación se analizarán algunos de los nutrientes esenciales de muestras de zumo de naranja y jamón cocido para evidenciar la importancia de revisar las etiquetas de los alimentos y tomar conciencia de lo que comemos. Gracias a la tecnología de los alimentos se despierta el pensamiento crítico para ampliar la perspectiva respecto a nuestra salud y nuestro consumo alimenticio.
El equipo de educación ambiental de Anthesis Lavola que coordina el Centro de la Playa de Barcelona propone un taller para reflexionar sobre la problemática de los residuos plásticos en mares y océanos. Durante la actividad los participantes podrán identificar la basura que llega a la arena de nuestras playas y reflexionar cómo afecta a los ecosistemas marinos y cómo se puede cuidar el entorno costero.
El equipo de educación ambiental de Anthesis Lavola que gestiona el Castillo de Torre Baró invita a descubrir la relación entre la forma del pico de los pájaros y su alimentación, a través de un taller donde aprender a identificar diferentes especies de pájaros comunes en Collserola y en Barcelona y donde, finalmente, los participantes podrán construir un comedero y llevárselo a casa.
Con motivo de la exposición temporal que el Cosmocaixa de Barcelona dedica al Sol, el equipo de Anthesis Lavola que dinamiza las actividades educativas, estará presente en la Fiesta con una actividad para descubrir muchos aspectos de nuestra relación con el astro, desde utilizarlo para medir al tiempo hasta aprovechar su energía, y para averiguar cómo se estudia desde la ciencia.
El equipo educativo de Anthesis Lavola coordina y dinamiza las actividades del programa para escuelas del Museo Agbar y las visitas en la planta ETAP. Durante la Fiesta, se dinamizará esta propuesta innovadora basada en la metodología tinkering en la que los participantes enfrentan varios retos en torno al agua y encuentran respuestas a partir de la manipulación de diferentes materiales. Durante el año 2018, el equipo de consultoría de Anthesis Lavola colaboró en la conceptualización, diseño y producción del recurso educativo ‘La Factoría del agua‘.