Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility El VSI: una herramienta que permite plasmar el valor de nuestra organización - Anthesis España

El VSI: una herramienta que permite plasmar el valor de nuestra organización

6 diciembre, 2022 | Noticias,

El 23 de noviembre tuvo lugar el webinar “VSI una herramienta que permite plasmar el valor de nuestra organización” realizado por Anthesis Lavola, ESCI-UPF y Heres Social, organizaciones miembro de GEAccouting.

Rubén Bagüés (Cofundador de Heres Social) y Silvia Ayuso (Directora académica de la Cátedra MANGO de RSC en ESCI-UPF) compartieron el origen y la metodología del Valor Social Integrado, y posteriormente se realizó una mesa redonda dinamizada por Margaux Costas (Directora de Sostenibilidad Corporativa en Anthesis Lavola) que contó con la participación de Raquel Díaz (Directora de Fundación Espigoladors), Dunia Roselló (Directora de comunicación y marketing de Cooperativa Suara) y Albert Hereu (Director de la Fundación Institut Català del Suro).


“Creemos firmemente en la necesidad de medir el impacto social de las organizaciones y materializar el valor generado; el VSI nos permite justamente esto, hacer tangibles ciertos resultados que pueden parecer etéreos y nos permite cuantificarlos mediante un valor que todos entendemos.”

 

La mesa redonda puso en relieve una serie de puntos clave para entender el Valor Social Integrado. Según comentó Dunia Roselló, el VSI es clave en la comunicación con los grupos de interés, ya que propone un lenguaje bidireccional y común, fácilmente entendible a través de la monetización de conceptos intangibles: “Para nosotros es importante el proceso porque nos sirve a medio y largo plazo para comunicarnos de forma activa con nuestros grupos de interés y percibir nuestro impacto 360 grados.” 

También habló de la importancia del proceso en sí mismo, ya que el cálculo permite a las organizaciones un proceso de autoconocimiento, que da claridades en la medición sobre qué proyectos impactan más a que grupos de interés, permitiendo la reorganización interna de las entidades y su posicionamiento con respecto a sus relaciones con, por ejemplo, la administración pública: “Es un elemento a tener en cuenta en la toma de decisiones cuando contratas una empresa, para entender que impacto está teniendo esta empresa en la sociedad.” 

 

Por su parte, Albert Hereu explicó como el VSI puede ayudar a captar e integrar el impacto socioeconómico y ambiental de las empresas catalanas del corcho, un producto extraído de la corteza del alcornoque: “Estamos cuantificando los servicios ecosistémicos del bosque de alcornoque, entre ellos el valor emocional, contemplativo, recreativo, para visitantes, excursionistas, turistas y demás usuarios… esto genera un beneficio para estas personas que hay que valorar.”

Raquel Díaz hizo énfasis en como la metodología ayuda a comprender mejora la interrelación de los aspectos económicos, ambientales y sociales, y como el VSI puede cambiar el modo de entender la sostenibilidad por parte de las organizaciones: “Todas las metodologías y propuestas, como el VSI, que intenten hacer puentes entre el mundo económico, el ambiental y el social, son bienvenidos; y el VSI puede comunicar el aporte positivo a la sociedad, a los agentes, al entorno, a las empresas, tanto públicas como privadas, ayuda a entender la complejidad del mundo en el que vivimos. Ayudaría mucho que todas las organizaciones, tanto privadas, como administraciones públicas, hicieran el cálculo.

Los ponentes coincidieron en cerrar el webinar recomendando hacer el cálculo del VSI e integrarlo en la estrategia de la organización contando con el apoyo de la dirección:

“La recomendación es 100% hacer el cálculo, teniendo en cuenta que debe ser estratégico para la entidad y que se debe contar con los recursos para ello.”

“El cálculo del VSI debe ser una creencia de la organización, debe de ser un proceso pensado desde la mejora continua, para ofrecer cada vez más valor a tus grupos de interés.”

“No es solo una metodología de cálculo, sino también una reflexión estratégica de la organización.”

Noticias relacionadas

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de ponernos a vuestra disposición

Además de nuestras oficinas en España, Colombia y Andorra, Anthesis Group tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia, Alemania, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, China, Filipinas y Oriente Medio.