Noticia original de
- Los residuos plásticos están presentes en los ríos de los Pirineos y se han detectado en peces.
- Los días 28 y 29 de setiembre en Ordino, Andorra, se ha celebrado la conferencia del proyecto Plastic0Pyr.
- El día 29 de setiembre se realizó un taller de ciencia ciudadana en el río Tristaina, para animar a los profesores de secundaria de Andorra a participar en el proyecto.
- Investigadores de diferentes centros de investigación, empresas y entidades del tercer sector han presentado los resultados de sus investigaciones y sus actividades.
El martes 28 de setiembre, celebramos congreso en el Centre de Congressos d’Ordino, Andorra y fue inaugurado por la MI Sra. Sílvia Calvo Armengol, Ministra de Medio Ambiente del Govern d’Andorra, que va enfatizó la necesidad de la preservación ambiental y del mantenimiento de los ecosistemas de montaña libres de contaminantes y residuos, y evitar que los ríos de Andorra se conviertan en vías de transporte de residuos plásticos aguas abajo.
Congreso multidisciplinari
En el congreso, los miembros del consorcio Plastic0Pyr de las Universidades de Barcelona (UB), Girona (UdG), la Université Clermont Auverge, Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CSIC-CEAB), el CNRS-Ecolab y representantes de las empresas Anthesis Lavola, Cicloplast y ERCROS S.A. presentamos los resultados de nuestras investigaciones, analizamos el ciclo de vida de los plásticos y discutimos estrategias para gestionar de manera eficiente los residuos plásticos, evitar el su abandono en el medio natural y fomentar la participación ciudadana en su gestión.
El Dr. Gaël Leroux del CNRS-Ecolab hizo un resumen de lo que sabemos hasta ahora sobre la presencia y efectos de los residuos plásticos en diferentes ecosistemas del planeta, remarcando la su ubiquidad, incluso en zonas remotas donde la actividad y acceso de los humanos es limitado.
Las actividades lúdicas en la montaña como fuente de contaminación en los ríos de los Pirineos
Las actividades lúdicas de montaña son fuentes de residuos plásticos en los sistemas terrestres y acuáticos. Compañeras de la UB analizaron el ciclo de vida de diferentes tipos de materiales plásticos utilizados en las actividades de montaña.
Investigadores del CSIC-CEAB y a la UdG mostraron resultados preliminares sobre la cuantificación y caracterización de residuos plásticos a las cuencas de ríos pirenaicos de Catalunya y Andorra. Los fragmentos provenientes de plásticos más grandes (p.e. bolsas de plástico), que pueden estar relacionados con la actividad turística, fueron los residuos detectados en mayor cantidad. Algunos de los plásticos encontrados son debidos a la actividad humana pasada, pues el río hace de sumidero y su hidrodinámica removiliza los plásticos antiguos acumulados en diferentes puntos del hábitat fluvial y en la rivera. Por otro lado se vinculó el grado de urbanización de la cuenca y las actividades turísticas con el contenido de microplásticos en el estómago de truchas de tres localidades diferentes de Andorra.
Las investigadoras del CSIC-CEAB, UdG, UB, la Université Clermont Auverge y la empresa ERCROS S.A. presentaron los resultados sobre estudios de degradación en el campo de los residuos plásticos y sus características químicas. Los plásticos y bioplásticos son menos colonizados por microorganismos y se descomponen más lentamente en los medios acuáticos que los substratos naturales como pueden ser las hojas o la madera. Además las comunidades de microorganismos que se desarrollan en los substratos naturales son diferentes a las que lo hacen en plásticos y bioplásticos. Por ejemplo, los organismos fotosintéticos tienen más afinidad por los últimos.
Participación ciudadana, pieza clave
Sobre el proyecto de ciencia ciudadana Plastic0Pyr switch, representantes del CSIC-CEAB, Anthesis-Lavola y la UB ofrecieron una charla sobre la misma y organizaron una sesión participativa el día 29 en el rio Tristaina, en Arcalís, donde profesores y profesoras de centros educativos andorranos muestrearon un tramo de río para detectar, cuantificar y clasificar residuos plásticos en el medio acuático y terrestre.
Finalmente, para cerrar las actividades del día 28 en el Centre de Congressos d’Ordino, miembros de Anthesis-Lavola y Cicloplast ofrecieron una conferencia sobre economía circular, oportunidades de negocio vinculadas a una mejor gestión de los residuos y su reaprovechamiento y revalorización. En esta línea, también se organizó un taller donde representante de la comunidad académica, empresarios del sector turísitico, gestores de espacios naturales discutieron casos prácticos donde aplicar soluciones a la gestión de los residuos plásticos en ecosistemas de montaña basadas en la economía circular.
La conferencia y las actividades relacionadas al congreso tuvieron una gran participación de público. Más de 50 participantes, miembros de centros de investigación como el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC o el Institut Català de Recerca de l’Aigua, de la administración pública como la Agència Catalana de l’Aigua o la Agència Catalana de Residus, la gestión de parques naturales como el Parque Natural de l’Alt Pirineu o el sector turístico y el ocio de montaña asistieron a la jornada.