Certificados de Atributos Energéticos (EACs): la pieza clave para tu transición al Net  Zero

Descubre cómo los EACs pueden apoyar tus objetivos climáticos

3 Septiembre 2025

renewable energy windmills 3000x2000 1

¿Por qué la energía renovable es estratégica? 

En los últimos años, las empresas están incrementando su consumo de energía renovable. Según distintas encuestas, alrededor del 60 % de las grandes compañías a escala global han asumido algún tipo de compromiso climático relacionado con las emisiones directas (alcance 1) y las emisiones asociadas a la electricidad que consumen (alcance 2). En Europa este compromiso supera el 90 %. Esta tendencia responde a exigencias legislativas —como la Directiva de Energías Renovables (RED III), la Directiva de Eficiencia Energética o la nueva CSRD—, pero también a presiones del mercado, de los inversores y de los propios empleados.  

Y es que… 

La descarbonización de la cadena de valor no solo reduce riesgos reputacionales y normativos, sino que también mejora la competitividad y garantiza un suministro más estable. 

Para cubrir sus necesidades eléctricas renovables, las empresas disponen de varias opciones. En este artículo, indagaremos en una de las más relevantes, que destaca por su flexibilidad y accesibilidad, los Certificados de Atributos Energéticos (EACs). 

¿Qué son los EACs y por qué son importantes?

Los Certificados de Atributos Energéticos o Energy Attribute Certificates (EACs), conocidos como Renewable Energy Certificates (RECs) en EE. UU. o Garantías de Origen (GdO) en Europa, son documentos que prueban que una unidad de electricidad fue generada a partir de fuentes renovables. Cuando una empresa adquiere EACs, puede alegar que su consumo eléctrico proviene de energías limpias, aunque siga recibiendo la electricidad de su comercializadora. Este mecanismo permite contabilizar su consumo como 100 % renovable en el cálculo de la huella de carbono, reduciendo las emisiones de alcance 2.  

Para las empresas que persiguen la neutralidad climática, pero no pueden instalar generación propia ni firmar PPAs, los EACs son una opción sencilla que facilita la descarbonización del mix energético y la alineación con estándares voluntarios y normativos. 

Invertir en certificados de energía renovable no es solo una decisión ambiental, es una apuesta estratégica por un futuro empresarial más limpio, competitivo y alineado con el planeta que queremos construir.

Opciones de abastecimiento renovable y el papel de los EACs

Antes de decidirse por los EACs es útil comprender el abanico de soluciones disponibles a la hora de cubrir sus necesidades eléctricas: 

  • Autoconsumo in situ: la instalación de paneles solares en las propias instalaciones ofrece independencia y ahorros a largo plazo, pero requiere inversión inicial y no siempre es viable para empresas arrendatarias. 
  • Power Purchase Agreements (PPAs): contratos a largo plazo que garantizan la compra de energía renovable a un precio fijo. Suelen exigir consumos elevados y solvencia crediticia, aunque la opción de PPAs virtuales (VPPAs) puede abrir el mercado a empresas con consumos moderados.
  • Tarifas verdes: permiten contratar electricidad renovable a través de la comercializadora, pero conviene revisar si los certificados asociados están disponibles para la empresa. En algunos casos la comercializadora los usa para cumplir obligaciones legales, por lo que no se pueden contabilizar como reducción de alcance 2. 
  • Energía solar comunitaria: en ciertos países existen programas que permiten apoyar proyectos locales sin necesidad de cambiar de proveedor ni de instalar equipos. 
  • EACs: ofrecen la posibilidad de asociar cada megavatio hora consumido a energía renovable. Son flexibles —se compran de forma unbundled (sin la electricidad asociada) o bundled (junto con la energía, como en PPAs)— y permiten ajustar la cantidad y el momento de compra. A diferencia de los créditos de carbono, que representan toneladas de CO₂ evitadas o eliminadas, los EACs acreditan la generación de electricidad renovable y se utilizan para reducir las emisiones de alcance 2. 

Trazabilidad y sellos de calidad

Dado que la energía renovable se mezcla con la convencional en la red eléctrica, los EACs actúan como sistema de trazabilidad. Cada certificado incluye información sobre la tecnología (eólica, solar, hidro, biomasa…), el país de origen y el año de generación, lo que garantiza la cadena de custodia y evita la doble contabilidad.  

Dependiendo del mercado existen distintos sistemas y sellos que añaden garantías adicionales: 

  • Greene: estándar voluntario en Norteamérica que certifica la cadena de custodia de los RECs y exige que las instalaciones tengan menos de 15 años. Es gestionado por el Center for Resource Solutions y es compatible con marcos como RE100. 
  • Garantías de Origen (GdOs): en Europa los EACs están regulados por ley y se gestionan a través de registros nacionales (en España, la CNMC) y del sistema europeo EECS, coordinado por la Association of Issuing Bodies. Este sistema permite transferencias transfronterizas.
  • IREC y TIGR: utilizados en países sin sistemas nacionales. Ofrecen trazabilidad en mercados emergentes y son emitidos por entidades privadas.  
  • EKOenergy: sello de calidad que garantiza que el proyecto renovable no genera impactos negativos locales y financia proyectos en países en desarrollo. Añade un coste adicional, pero mejora la credibilidad.
  • PeaceRECs: certificados procedentes de proyectos en regiones vulnerables o afectadas por conflictos, combinando sostenibilidad ambiental con impacto social. 

Estas certificaciones aseguran que los atributos ambientales no están vinculados a obligaciones legales y aportan transparencia al mercado.  

Diferencias regionales y tipos de certificados 

Cada región tiene su propio sistema regulatorio: 

  • Europa: los EACs se llaman GdOs. Deben retirarse en los 12 meses posteriores a su generación y, según la Directiva RED III, expiran a los 18 meses. Algunos países, como Irlanda o Chipre, se consideran mercados eléctricos separados, lo que afecta a la compra de GdOs fuera del país de consumo. 
  • Reino Unido: utiliza los REGO, gestionados por OFGEM, con una ventana de 15 meses desde la generación. 
  • Norteamérica: los Renewable Energy Certificates (RECs) se gestionan en mercados regulados y voluntarios. Los certificados con Greene tienen una ventana de 21  meses.
  • Mercados emergentes: se emplean IRECs o TIGRs. Los IRECs no expiran, aunque pierden valor si son antiguos, mientras que los TIGRs caducan a los 12 meses.  

Estos matices son relevantes para cumplir los requisitos de marcos como el GHG Protocol y RE100, que exigen que los EACs se retiren en el mismo mercado o región en la que se consume la electricidad, salvo que no sea posible. 

Cómo adquirir EACs

El proceso de compra de EACs con un proveedor como Anthesis incluye varios pasos: 

  1. Cuantificar el consumo eléctrico: determinar cuántos megavatios hora se deben cubrir en cada país y año. Muchas empresas realizan una compra principal al inicio del año y un ajuste al cierre. 
  2. Definir criterios: seleccionar la región o país de origen; elegir la tecnología (solar, eólica, hidro, etc.); determinar la antigüedad máxima de la instalación (por ejemplo, menos de cinco años para favorecer la adicionalidad); decidir si se aceptan EACs unbundled o bundled; y valorar sellos como EKOenergy. Cuanto más específicos sean los requisitos, mayor suele ser el precio. 
  3. Considerar co-beneficios: algunos compradores priorizan certificados que generen impacto social positivo o que provengan de comunidades vulnerables.
  4. Solicitar cotizaciones a futuro: actualmente el mercado está en contango, es decir, los precios futuros son más altos que los actuales. Para gestionar ese riesgo se puede negociar la compra de tramos para varios años. 
  5. Formalizar la compra: el proveedor se encarga de la adquisición y del registro/retirada oficial de los certificados, de manera que la empresa pueda documentar su consumo renovable.   

Marcos de reporte y estándares voluntarios

El GHG Protocol permite utilizar EACs para reducir las emisiones de alcance 2 cuando se aplican los criterios de la metodología “marketbased”. Organizaciones como RE100 exigen que los EACs procedan de instalaciones con menos de 15 años y de la misma región que el consumo. La iniciativa Science Based Targets (SBTi) admite el uso de EACs unbundled siempre que se utilicen las dos metodologías (marketbased y locationbased), aunque anticipa que los requisitos podrían endurecerse en futuras actualizaciones para priorizar EACs de mayor adicionalidad. 

El CDP y otros marcos de divulgación valoran más positivamente los PPAs y el autoconsumo que los EACs unbundled, pero reconocen su utilidad cuando las otras opciones no son viables. 

Regulación y comunicación 

Además de las obligaciones de reporte de la CSRD, que exigen revelar la proporción de energía renovable y no renovable, así como el uso de GdOs, la RED III establece que los certificados deben retirarse en un plazo máximo de 18 meses y que debe informarse sobre los que caducan. Aunque la aplicabilidad a los EACs aún es ambigua, se recomienda asesoramiento jurídico en cada jurisdicción. 

En materia de marketing, las autoridades recomiendan evitar afirmaciones engañosas (greenwashing). Por ejemplo, no es lo mismo decir “apoyamos las energías renovables” que afirmar que las operaciones de la empresa funcionan al 100 % con energía renovable. Esta última afirmación  solo puede hacerse si se han adquirido y retirado EACs en cantidad suficiente y de acuerdo con los requisitos de los marcos de reporte. 

El futuro de los EACs: adicionalidad, emisionalidad y correspondencia horaria 

Los EACs han sido fundamentales para el crecimiento de las energías renovables, pero su formato tradicional (unbundled) ha recibido críticas por su bajo impacto adicional. Por ello están surgiendo enfoques innovadores. Un artículo reciente de Anthesis señala que millones de EACs se compran cada año en todo el mundo y que, aunque las PPAs siguen siendo el estándar de mayor impacto, están apareciendo alternativas como los EACs de alta adicionalidad y emissionalidad

  • EACs de adicionalidad: certificados vinculados a proyectos de nueva construcción (normalmente menos de cinco años de antigüedad) o a contratos a largo plazo de 510 años. Al garantizar ingresos futuros, estos contratos facilitan la financiación de proyectos renovables. 
  • EACs de emisionalidad: certificados de proyectos ubicados en redes con alta intensidad de carbono. Comprar EACs de estas regiones desplaza un mayor volumen de emisiones por megavatio hora. 
  • EACs locales: adquisición de certificados de proyectos cercanos a las operaciones de la empresa, con el objetivo de reforzar el vínculo con la comunidad y la credibilidad de la comunicación. 

A más largo plazo, algunos líderes tecnológicos proponen modelos de correspondencia horaria (“24/7 matching”) para que el consumo de electricidad renovable se asocie a la producción en la misma hora, así como la creación de certificados fraccionados (menos de 1 MWh) prevista en la RED III. Estas innovaciones podrían mejorar la transparencia y el impacto real de los EACs. 

Cómo puede ayudar Anthesis 

Los Certificados de Atributos Energéticos son una herramienta clave para que las empresas aceleren su transición hacia el Net  Zero. Permiten reducir rápidamente las emisiones de alcance 2, apoyan el desarrollo de proyectos renovables y son compatibles con la mayoría de los marcos de reporte. No obstante, su eficacia depende de cómo se utilicen: elegir la tecnología adecuada, la región, la edad del proyecto y, cuando sea posible, optar por certificaciones de calidad y modelos de mayor adicionalidad. 

En un contexto normativo cada vez más exigente, contar con un proveedor de confianza puede marcar la diferencia. En Anthesis, nuestro equipo de especialistas acompaña a las organizaciones a navegar estas complejidades, desde la definición de su estrategia renovable hasta la adquisición y retirada de EACs. Si estás listo para impulsar tu estrategia de descarbonización, ponte en contacto con nosotros para explorar las opciones que mejor se adapten a tu empresa. 

Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos de sostenibilidad.