EcoVadis como palanca de transformación sostenible en la cadena agroalimentaria

2 Septiembre 2025

viñas del mediterráneo

En un contexto marcado por el cambio climático, la escasez de recursos, la pérdida de biodiversidad, la presión normativa creciente y una mayor conciencia social, el sector agroalimentario ocupa un lugar clave. Desde la producción primaria hasta el envasado, transporte y distribución, cada eslabón de la cadena genera impactos, y conlleva responsabilidades, que deben gestionarse con transparencia y eficacia.

El sector agroalimentario español en particular se enfrenta a un doble desafío: asegurar calidad, trazabilidad y cumplimiento regulatorio, mientras responde a un consumidor cada vez más exigente respecto al origen y la sostenibilidad del producto. A esto se suma la naturaleza perecedera de muchas materias primas, que requieren cadena de frío y plazos ajustados, convirtiendo cada etapa en un posible punto crítico si falta visibilidad o control.

Muchas empresas agroalimentarias en España ya están integrando la sostenibilidad en su modelo de negocio, pero aún queda camino por recorrer para consolidar un enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza) más estructurado y sistemático.

La evaluación ESG como eje estratégico en la cadena agroalimentaria

Durante años, los criterios ESG se percibieron como un añadido reputacional o una exigencia puntual. Hoy, se integran cada vez más en la estrategia de negocio, especialmente en sectores donde los impactos sobre las personas y el entorno son significativos.

En el agroalimentario, los retos son múltiples: emisiones de gases de efecto invernadero, uso intensivo de agua, degradación del suelo, bienestar animal, condiciones laborales precarias en fases de cultivo o recolección, y dependencia de insumos químicos. Todo ello, sumado a la presión creciente del consumidor, exige trazabilidad, ética, transparencia y un compromiso real por parte de las marcas.

Para abordar esta complejidad, muchas empresas recurren a herramientas como EcoVadis, que permite evaluar de forma estandarizada el desempeño ambiental, social y ético de sus proveedores. Este tipo de herramientas apoya a las compañías al ofrecer visibilidad sobre prácticas y riesgos asociados a terceros con los que se relacionan. Ya no es suficiente con aplicar buenas prácticas dentro del perímetro de la propia organización: se espera una actuación decidida para prevenir, mitigar y, cuando corresponda, remediar los riesgos sociales y ambientales vinculados a sus operaciones, productos o servicios.

EcoVadis en el sector agroalimentario: un nuevo enfoque en la gestión de proveedores

EcoVadis es una plataforma global de evaluación ESG que cubre más de 21 criterios agrupados en medio ambiente, prácticas laborales, ética y compras sostenibles, y que se basa en estándares reconocidos como ISO 26000, el Pacto Mundial de la ONU, GRI y las directrices de la OCDE.

Más allá de ser una herramienta de control, EcoVadis ofrece comparabilidad sectorial, paneles de seguimiento, benchmarking y planes de acción que ayudan a los proveedores a mejorar su desempeño en sostenibilidad. De hecho, cada vez más empresas líderes solicitan a sus proveedores que se evalúen a través de esta plataforma; en algunos casos, incluso lo establecen como requisito para mantener relaciones comerciales o acceder a determinadas categorías de productos y servicios.

Este enfoque persigue varios objetivos:

  • Visibilidad sobre la cadena de suministro: permite conocer el desempeño ESG de los proveedores y detectar riesgos antes de que generen impactos o conflictos.
  • Transparencia hacia el consumidor y los inversores: los resultados de EcoVadis son compartibles y permiten demostrar de forma tangible el compromiso con la sostenibilidad.
  • Cumplimiento normativo: herramientas como EcoVadis ayudan a cumplir con regulaciones presentes y futuras, como la Directiva europea de diligencia debida en sostenibilidad empresarial (CSDDD), la Ley francesa del deber de vigilancia o los requisitos de la Directiva sobre informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD).
  • Construcción de relaciones a largo plazo: la evaluación no busca castigar, sino mejorar. Fomenta un diálogo más estructurado y colaborativo entre comprador y proveedor.

Uno de los grandes valores de EcoVadis es su adaptabilidad. Las evaluaciones se ajustan al sector, tamaño y ubicación de cada empresa, algo especialmente relevante en el ámbito agroalimentario, donde conviven pequeñas cooperativas rurales con grandes grupos industriales de alcance global. Así, un productor artesanal de aceite de oliva no afronta las mismas exigencias que una multinacional de logística alimentaria.

Esta flexibilidad permite una participación más amplia y ofrece una hoja de ruta realista y progresiva para avanzar en sostenibilidad. Más que imponer estándares rígidos, EcoVadis acompaña a las empresas en su propio contexto, ayudándolas a elevar el nivel de sus prácticas y a consolidar una cadena de valor más responsable y resiliente.

Ventajas para los proveedores

Para los proveedores agroalimentarios (productores, fabricantes de insumos, transportistas, cooperativas) ser evaluados por EcoVadis puede generar dudas o incomodidad inicial. El proceso exige recopilar información, responder cuestionarios y aportar documentación que respalde las prácticas.

Sin embargo, los beneficios superan ampliamente los esfuerzos:

  • Diagnóstico claro y concreto: la evaluación permite conocer el nivel de madurez en sostenibilidad de la empresa y detectar puntos críticos.
  • Mejora continua: el informe con recomendaciones ayuda a priorizar acciones, implementar mejoras y demostrar evolución en sucesivas evaluaciones.
  • Acceso a nuevos mercados: una buena puntuación EcoVadis abre puertas. Muchas grandes empresas solo contratan o renuevan proveedores que tienen una calificación mínima.
  • Reputación y confianza: contar con una evaluación independiente aporta credibilidad ante clientes, socios, entidades financieras y administración pública.
  • Preparación ante futuras exigencias legales: tener los procesos documentados y evaluados será cada vez más necesario para cumplir con la legislación europea.

Además, una vez evaluado, el proveedor puede compartir su puntuación con múltiples clientes desde la misma plataforma, optimizando el esfuerzo.

Claves para implementar EcoVadis con éxito

Tanto para quienes solicitan la evaluación como para quienes la reciben, estas recomendaciones pueden marcar la diferencia:

  1. Involucrar a las áreas adecuadas: sostenibilidad, calidad, compras y recursos humanos deben trabajar de forma coordinada.
  2. No improvisar: es importante preparar la documentación, revisar las políticas existentes y adaptar los procedimientos si es necesario.
  3. Apostar por la mejora continua: no basta con obtener una nota aceptable una vez. Lo importante es mostrar evolución.
  4. Acompañar a los proveedores: las empresas tractoras pueden generar impactos positivos si ayudan a sus proveedores a mejorar, en lugar de exigir sin ofrecer apoyo.
  5. Comunicar los avances: compartir los resultados y las acciones implementadas refuerza la reputación y demuestra liderazgo.

EcoVadis como palanca de transformación

Más allá de asignar una simple calificación, EcoVadis impulsa una gestión estructurada de los riesgos y oportunidades ESG, lo que permite a las empresas no solo identificar áreas de mejora, sino también priorizarlas en función de su impacto en toda la cadena de valor. En un sector tan fragmentado y diverso como el agroalimentario, donde conviven desde pequeños productores hasta grandes distribuidores, la estandarización y transparencia que ofrece esta herramienta resultan fundamentales para alinear objetivos y generar confianza entre todos los actores involucrados.

Algunos ejemplos de mejoras implementadas por el sector:

  • Implementación de políticas de uso eficiente del agua y reducción de pesticidas en explotaciones agrícolas.
  • Desarrollo de protocolos de salud y seguridad laboral en plantas de procesamiento.
  • Introducción de cláusulas sociales y ambientales en los contratos con subcontratistas o cooperativas locales.
  • Mejora de la trazabilidad y la documentación de prácticas éticas y medioambientales.

La posibilidad de comparar el desempeño con otras empresas del sector no solo fomenta la competitividad, sino que también impulsa la adopción de modelos más sostenibles e innovadores, como la economía circular o la agricultura regenerativa.

Cómo puede ayudar Anthesis

Anthesis España es socio de formación estratégico de EcoVadis, el proveedor líder mundial de calificaciones de sostenibilidad empresarial. Los socios de formación estratégicos están formalmente acreditados para ayudar a las empresas a completar evaluaciones de sostenibilidad, revisar sus resultados y mejorar sus prácticas en los ámbitos de Medio Ambiente, Trabajo y Derechos Humanos, Ética y Compras Sostenibles.

Los socios estratégicos de formación son seleccionados cuidadosamente en función de su experiencia y conocimientos, y deben completar una formación rigurosa sobre la metodología y el proceso de evaluación de EcoVadis. Para obtener esta acreditación, deben demostrar un profundo conocimiento de la normativa y los desafíos locales en materia medioambiental, ética y de derechos humanos, así como haber completado la evaluación de EcoVadis para su propia organización.

Como socio de formación estratégico, Anthesis ha sido formado y autorizado para:

  • Formar y apoyar a proveedores en la comprensión de la metodología de EcoVadis y en la realización de la evaluación.
  • Ofrecer servicios de consultoría para ayudar a los proveedores a interpretar su ficha de resultados y su Plan de Acción Correctiva, así como acompañarlos en la implementación de mejoras y en prácticas de sostenibilidad en toda la cadena de suministro.
  • Ayudar a los compradores a comprender cómo la evaluación de EcoVadis puede beneficiar a su negocio y a su red de suministro.

Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos de sostenibilidad.