Ecsite 2025: La ciencia que nos conecta, emociona y transforma

26 Septiembre 2025

expertas de anthesis en el ecsite

El Copernicus Science Centre de Varsovia acogió durante los días 3, 4 y 5 de junio el congreso anual Ecsite, la conferencia europea por excelencia dedicada a la divulgación científica en museos y centros de ciencia. Más de 900 profesionales de más de 50 países compartieron conocimiento, experiencias y retos en un ambiente vibrante, creativo y comprometido con el futuro.

Un ecosistema en transformación

Con más de 80 sesiones paralelas, 340 ponentes, talleres intensivos, ponencias inspiradoras y espacios de networking, el congreso fue una muestra clara de cómo la divulgación científica se está adaptando a los nuevos tiempos. El ambiente en Ecsite 2025 iba mucho más allá de la observación y la comprensión del mundo y de lo que sucede en él. Era el de una comunidad inquieta, comprometida y motivada por generar cambios. Profesionales de la divulgación, la educación y la investigación nos reunimos no solo para compartir conocimiento, sino para imaginar y construir nuevas formas de transformar la sociedad y de generar un impacto real en nuestro entorno desde una mirada crítica, creativa e inclusiva.

Esta edición de ECSITE dejó un mensaje claro:

Los centros de ciencia ya no son solo espacios expositivos, sino que son laboratorios de innovación social, plataformas de diálogo y agentes activos en la construcción de una ciudadanía participativa, crítica e informada.

Temas de vanguardia: entre la tecnología, la sostenibilidad y la inclusión

Los ejes temáticos que predominaron en Ecsite reflejan las preocupaciones globales actuales y las oportunidades emergentes:

  • Educación climática y en sostenibilidad enfocada a la acción: Sesiones como “It’s 2050: The climate crisis is over… How did we do it?” o “Beyond awareness: What’s next for sustainability science communication?” exploraron escenarios futuros y estrategias educativas para abordar la crisis ambiental y climática con esperanza y acción.
    Inteligencia artificial y creatividad: Talleres como “Just ask it! Using AI to explore AI through artistic inquiry” mostraron cómo la IA puede ser una herramienta para fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico, más allá de la tecnología.
  • Exposiciones inclusivas y co-creadas: Se presentaron ejemplos de diseño de exposiciones pensadas con y para personas con discapacidad visual, así como proyectos de co-creación con comunidades locales vulnerables para acercar los centros y museos de ciencia a nuevos públicos y fomentar relaciones significativas y duraderas.
  • Educación emocional y neurociencia: La ponencia principal de Kris De Meyer, neurocientífico y director de la UCL Climate Action Unit, abordó cómo la neurociencia puede ayudar a gestionar la polarización social en temas como el cambio climático, ofreciendo herramientas para una comunicación más empática y efectiva.
  • Juego y especulación como herramienta educativa: La ponencia principal de Mary Flanagan, artista e investigadora, exploró el concepto de “critical play” (el acto de crear y participar en entornos y actividades lúdicas que sirven para cuestionar, explorar y desafiar las estructuras sociales, las creencias y los aspectos de la vida humana) como forma de revelar sesgos tecnológicos y fomentar la exploración creativa en museos.

El papel de los centros de ciencia en tiempos inciertos

Uno de los mensajes más potentes del Ecsite fue que los centros de ciencia tienen un papel clave en tiempos de desinformación, polarización y crisis. La capacidad de estos espacios para fomentar el pensamiento crítico, la colaboración y la comprensión de fenómenos complejos es más relevante que nunca.

El Copernicus Science Centre, anfitrión del Ecsite, presentó su exposición “The Future is Now”, centrada en los retos sociales derivados de las tecnologías digitales, la medicina moderna y la crisis climática. También destacó su labor en investigación y desarrollo con espacios como el Copernican Revolution Lab, un laboratorio dedicado a crear materiales educativos y escenarios de aprendizaje innovadores.

imagenes del ecsite

Tendencias y asignaturas pendientes de la divulgación científica

En el Ecsite se destacaron diversas tendencias que marcarán el futuro de la divulgación científica:

  • Exhibiciones “Instagrammables”: El uso de la fotografía y las redes sociales como herramienta para potenciar la interacción y el aprendizaje.
  • Educación inmersiva: El uso de la realidad virtual, el arte y la narrativa para abordar temas como el cambio climático de manera emocional y multisensorial.
  • Design thinking y prototipado rápido: Talleres como “Prototype like a pro” mostraron cómo construir, probar e iterar ideas de exhibición de manera ágil y colaborativa.
  • Accesibilidad en exposiciones: Se presentaron ejemplos de exposiciones diseñadas con y para personas con discapacidad visual, destacando la importancia de la co-creación y la accesibilidad real.
  • Evaluación del impacto: metodologías, herramientas e indicadores. Sesiones dedicadas a definir y aplicar herramientas, metodologías, estrategias e indicadores destinados a la evaluación del impacto, como los KPIs (indicadores clave de rendimiento) para medir el impacto real de los centros de ciencia en la sociedad.
  • Liderazgo femenino: Espacios dedicados a dar visibilidad al papel de las mujeres en la dirección de proyectos de divulgación científica, con ejemplos inspiradores de todo el mundo.
  • Comunicación científica en contextos de conflicto: Una sesión especialmente emotiva exploró cómo la divulgación científica puede contribuir al bienestar de comunidades afectadas por la guerra o la inestabilidad social, ofreciendo espacios de reconstrucción emocional y comunitaria.
  • Co-creación con comunidades: Sesiones como “Developing community partnerships” mostraron cómo los museos pueden establecer relaciones profundas con comunidades locales para co-crear experiencias significativas y duraderas.

La mirada d’Anthesis posada al futur 

Encuentros como Ecsite son mucho más que espacios de formación o intercambio profesional: son verdaderos catalizadores de ideas, motores de evolución e innovación. En un mundo complejo y cambiante, la capacidad de crear redes, compartir experiencias y construir conocimiento colectivo es esencial para avanzar hacia una divulgación científica más relevante, inclusiva y transformadora.

Desde Anthesis, hemos regresado con una maleta de aprendizajes inestimable y con muchas ganas de aplicarlos a los proyectos de educación y los equipamientos ambientales que lideramos. Nuestro equipo experto iniciará este curso con nuevas ideas y propuestas innovadoras para hacer realidad las aspiraciones del congreso y con la intención de fomentar nuevos espacios de diálogo con la comunidad científica y la ciudadanía. 

Estos congresos nos recuerdan que la ciencia no se hace en solitario, sino en diálogo constante con las personas, y que solo desde la colaboración podemos imaginar futuros compartidos más justos y sostenibles.

Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos de sostenibilidad.