Contenidos
- Diseño para la relevancia
- Doble lectura
- Identidad visual
- Elementos visuales
- Tono visual
- Formato como estrategia
- Cómo puede ayudar Anthesis
- Contáctanos
Comparte este artículo
Comunicar la sostenibilidad ya no es solo una cuestión de cumplir con obligaciones normativas o de presentar datos. Es un ejercicio estratégico que conecta información, reputación y propósito corporativo. Los informes de sostenibilidad, las memorias anuales o los informes de progreso son mucho más que documentos técnicos: son instrumentos para generar confianza, explicar decisiones y mostrar el compromiso real de la organización con la sostenibilidad.
En este contexto, el diseño —la manera en que presentamos visualmente la información— no es un simple recurso estético, sino un elemento clave de la narrativa. Actúa como un activo estratégico que refuerza la credibilidad, facilita la comprensión, humaniza los datos y transforma la información en una experiencia relevante que conecta con todos los grupos de interés.
Este artículo recoge algunas claves para entender cómo el diseño se alinea con el relato y lo transforma en una experiencia capaz de conectar, reforzar la reputación e impulsar la sostenibilidad desde la comunicación.
Diseño para la relevancia: conectar con quien te escucha
El primer paso para conseguir un informe efectivo es entender quién lo leerá y con qué propósito. Los clientes, inversores, administraciones públicas o ciudadanía tienen expectativas diferentes, y un mismo documento debe poder satisfacerlas.
El diseño permite adaptar la presentación de la información de manera que cada lector pueda acceder con facilidad a lo que le resulta relevante. El uso de jerarquías visuales, composiciones claras y recursos gráficos estratégicos facilita la lectura y ayuda a centrar la atención en los mensajes clave.
Cuando la narrativa visual está bien trabajada, se convierte en un puente entre lo que la organización quiere explicar y lo que sus grupos de interés necesitan entender.

La doble lectura: captar lo esencial o profundizar
En un mundo donde la información es abundante y el tiempo escaso, los informes deben permitir dos lecturas simultáneas. Por un lado, deben ser accesibles para quien hace una consulta rápida, destacando ideas clave, conclusiones y mensajes principales. Por otro lado, deben permitir un acercamiento más profundo, ofreciendo contexto, detalles y explicaciones que permitan entender las decisiones estratégicas y las acciones que hay detrás.
El diseño es clave para conseguir este equilibrio, estableciendo jerarquías, ritmos y pausas que permitan al lector encontrar su propio recorrido dentro del documento sin perder el hilo del relato general. Esto es especialmente importante cuando la memoria se dirige a múltiples audiencias con niveles de interés diferentes.

Identidad visual: equilibrar marca y narrativa
A la hora de diseñar un informe de sostenibilidad, la presencia de la identidad corporativa puede jugar un papel clave, pero hay que pensarla con cuidado.
Personalizar los gráficos e integrar elementos de la identidad como la tipografía o la gama cromática ayuda a reflejar la personalidad de la marca, dar coherencia y generar reconocimiento, pero al mismo tiempo el documento debe permitir que el relato de sostenibilidad transmita con claridad el propósito, los valores y las acciones de la organización.
Es interesante reflexionar sobre qué nivel de vinculación con la marca es más efectivo para cada caso: algunos informes pueden beneficiarse de una presencia corporativa más marcada, mientras que en otros el relato gana fuerza si dispone de espacio para desarrollar un estilo propio, más narrativo o visualmente diferente. La clave está en encontrar un equilibrio que refuerce la historia sin limitarla, y que asegure que cada elemento visual sirva para amplificar el mensaje y conectar con los públicos a los que se dirige.

Visuales que explican: cada elemento cuenta
Mientras la identidad de marca define la personalidad del informe, los elementos visuales son parte activa del relato y guían al lector a través de la información. El foco principal debe estar en cómo funcionan estas piezas visuales: seleccionando imágenes que ilustren acciones concretas, gráficos que faciliten la comprensión de datos complejos e iconos que permitan una lectura intuitiva.
En cuanto a las fotografías, una imagen bien seleccionada puede expresar el compromiso de la organización con la sostenibilidad de manera más clara e inmediata que cualquier párrafo. Por eso es fundamental definir muy bien qué tipo de imágenes se utilizarán y con qué intencionalidad.
Cuando cada elemento visual está alineado con el propósito del informe y con la identidad de la organización, contribuye a construir un relato claro y coherente que capta la atención y pone en valor los aspectos relevantes.

El tono visual: el diseño comunica valores
El tono de un informe no solo se marca con las palabras, la estética también transmite. El diseño define la percepción que el lector tiene de la organización, por lo tanto debe salvaguardar de forma coherente los valores de la organización.
Hay que preguntarse si queremos transmitir un tono más elegante, sobrio, cercano o desenfadado. Este tono determinará aspectos como la combinación de tipografía, la composición y uso de los espacios en blanco, la dirección fotográfica, el ritmo de las páginas e incluso la manera de explicar los datos.
Un diseño coherente con el mensaje estratégico refuerza la narrativa y genera una experiencia visual memorable. Así es como el diseño se convierte en una herramienta activa que amplifica el impacto del relato de la sostenibilidad.
El formato como estrategia: más allá del PDF
La memoria de sostenibilidad ya no es solo un documento final; es el núcleo de un ecosistema de comunicación que combina diferentes canales y formatos para llegar a múltiples audiencias.
Elegir el formato adecuado permite que la información llegue más lejos y con mayor eficacia, ya sea mediante informes interactivos en línea, contenidos modulares para redes sociales o newsletters, o ediciones impresas de valor para grupos concretos.
Cuando la memoria está conectada de manera orgánica y nativa con el resto de los canales corporativos, cada pieza contribuye a amplificar el mensaje, reforzar la narrativa y generar un impacto mayor y coherente.



Cómo Anthesis puede ayudarte a transformar tu relato de sostenibilidad
En Anthesis combinamos experiencia en sostenibilidad, comunicación y diseño para crear informes de sostenibilidad que conectan y generan valor. Nuestro equipo multidisciplinario integra dirección de arte, diseño, estrategia narrativa y especialistas en comunicación ESG. Te acompañamos en todas las fases, desde la conceptualización hasta el diseño final y la creación de formatos multiplataforma que amplifiquen tu relato.
Trabajamos para que cada informe refleje la identidad y el propósito de la organización, transformando información técnica en un relato claro, coherente e inspirador. Creemos en documentos que no solo informan, sino que impactan e impulsan el cambio. El diseño no es solo estética: es estrategia, credibilidad e impacto. Da vida a tu relato de sostenibilidad y transforma tu informe en una experiencia que conecta, emociona y marca la diferencia.
Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos de sostenibilidad.