La tecnología, el aliado clave para hacer frente a la incertidumbre reguladora

imagen simbólica de la digitalización

En un entorno empresarial marcado por la incertidumbre, las compañías necesitan certezas para tomar decisiones informadas a corto plazo y construir, al mismo tiempo, una hoja de ruta sólida hacia el futuro. Actualmente, con la aprobación del Reglamento Ómnibus y la revisión de marcos regulatorios clave en Europa, el panorama regulador es más complejo que nunca.

Y, sin embargo, algunas certezas permanecen. Europa mantiene firmes sus compromisos hacia 2030 y 2050, especialmente en áreas como la descarbonización, la eficiencia energética, las energías renovables y la reducción de emisiones. Aunque se buscan enfoques más competitivos para alcanzar estos objetivos, los plazos y metas no se han modificado. Las reglas del juego siguen claras: la sostenibilidad no solo es una opción, es una obligación.

Otra certeza es el papel estratégico del enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza). En un contexto de crisis climática, inestabilidad geopolítica y degradación ecológica, gestionar los riesgos no financieros ya no es una opción: es un factor clave de resiliencia empresarial. Las compañías que integran la sostenibilidad en su modelo de negocio no solo cumplen con las expectativas regulatorias y sociales, sino que también mejoran su competitividad y acceso al capital.

Para entender como de cierta es esta afirmación, solo hay que fijarse en que uno de los objetivos fundamentales del Pacto Verde Europeo es canalizar los flujos de capital hacia compañías con estos perfiles. Porque las empresas sostenibles a largo plazo tienden a ser más rentables y sólidas y, por tanto, más atractivas para inversores.

Nos encontramos en un momento clave para construir sobre estas certezas. La pregunta no es si avanzar o no, sino cómo hacerlo. Y la respuesta pasa por un habilitador esencial: la digitalización.

La digitalización: el motor de la sostenibilidad empresarial

Hablar de competitividad hoy en día es hablar de tecnología. Las empresas que quieren liderar en sostenibilidad deben abandonar los procesos manuales —costosos, lentos y propensos a errores— y apostar por soluciones digitales integradas, interoperables y automatizadas. 

Una base tecnológica sólida permite optimizar la gestión de datos ESG, conectar áreas clave de la organización, reducir duplicidades y minimizar costes operativos. Más aún, estas herramientas digitales facilitan la innovación en procesos y productos, apoyando modelos circulares y fomentando prácticas como el reúso, reciclaje y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 

Además, la digitalización se vuelve indispensable para cumplir con los nuevos requerimientos de trazabilidad y reporting normativo. La regulación no solo exige resultados, también exige evidencias. Y sin una gestión de datos sólida y auditable, las empresas corren el riesgo de quedarse atrás. 

Una lección de Esopo: prepararse para el invierno

Qué duda cabe que estas plataformas van a suponer unos recursos y un tiempo para su implantación. Pero, para explicar la necesidad de acometer este proyecto, nos puede ayudar acudir a una de las fábulas de Esopo, la de la hormiga y la cigarra

En esta historia, la hormiga trabaja arduamente durante el verano almacenando comida para el invierno, mientras que la cigarra canta y disfruta sin preocuparse por el futuro. Cuando llega el invierno, la cigarra se encuentra sin alimento y acude a la hormiga en busca de ayuda, pero esta le reprocha su falta de previsión y le niega asistencia. Esta moraleja enfatiza la importancia del trabajo diligente y la planificación anticipada para enfrentar tiempos difíciles. 

En nuestro caso, las “hormigas” serían aquellas empresas que, antes de la llegada del “invierno” (es decir, la obligatoriedad de la gestión y el reporting ESG), ya destinan recursos a gestionar sus datos con mayor precisión, profundizar en su conocimiento, aumentar la visibilidad de sus procesos e iniciativas, y tomar decisiones basadas en información fiable y estructurada, facilitada por una plataforma digital. 

Las “hormigas” serían aquellas empresas que comprenden que la gestión digital de los datos ya no es opcional, sino una exigencia. Entienden que la interconexión de la información procedente de distintos ERPs es indispensable, ya que las compañías están cada vez más expuestas al escrutinio de la inteligencia artificial, capaz de detectar cualquier incoherencia en los datos. En definitiva, son empresas que reconocen que apostar por su competitividad significa apostar por la tecnología y la digitalización de los datos ESG. 

Sostenibilidad e Inteligencia Artificial: una alianza estratégica

La sostenibilidad y la Inteligencia artificial avanzan de la mano. A corto o medio plazo, los datos de las compañías estarán sometidas a sistemas de Inteligencia artificial que garantizarán la precisión de los datos tanto en el reporting como en la gestión ESG.

Ante este escenario, la tecnología se convierte en un aliado de la sostenibilidad, proporcionando plataformas digitales que nos aseguren el rigor y confiabilidad de los datos. La inteligencia artificial detectará cualquier incoherencia en los datos, comparará información a lo largo del tiempo, y elevará los estándares de transparencia y precisión.

Además, la IA ofrece un valor añadido al permitir la predicción de riesgos y oportunidades en materia ESG. A través del análisis de grandes volúmenes de datos históricos y en tiempo real, los algoritmos pueden identificar patrones, anticipar desviaciones en indicadores clave —como el aumento en emisiones o el deterioro de condiciones laborales— y recomendar medidas preventivas. Esto convierte a la IA en una herramienta no solo de cumplimiento, sino de gestión proactiva de la sostenibilidad. 

Cómo puede ayudar Anthesis: Mero

Para afrontar los principales retos de reporting, Anthesis ha desarrollado Mero, un software que simplifica la presentación de informes a las organizaciones. Mero transforma los datos “dispersos” en informes concisos, claros y fiables que cumplen con la normativa.  

Mero garantiza una calidad de datos superior, un cumplimiento sin fisuras en diferentes marcos y un seguimiento preciso de las iniciativas de sostenibilidad. Su interfaz intuitiva, la asistencia de expertos y su adaptabilidad la convierten en una solución rentable que reduce los esfuerzos y gastos manuales. 

¿Qué te ofrece?  

  • Control sobre tus datos: una plataforma unificada para la información en sostenibilidad, gestión simplificada y calidad superior.   
  • Cumplimiento con un solo clic: transforma tus datos en informes acordes con diversos marcos, asegurando el cumplimiento normativo con certeza y tranquilidad.   
  • Más información, mejores decisiones: conecta los puntos, entiende los obstáculos, y sigue el progreso de crecimiento de tus iniciativas sostenibles con precisión.   
  • Agilidad, para que puedas trabajar más rápido: cargar archivos fácilmente, validación de los datos rápida y un reporting automatizado para todos los marcos.   
  • Integración fácil con todo: captura toda la información, se integra de forma ágil con todos tus sistemas, se alinea con tus proveedores de seguros, crece con tu negocio, y cuenta con el apoyo experto de Anthesis en cada paso.   
  • Completa seguridad: control absoluto y trazabilidad de tus datos. Cuenta con la certificación ISO, almacenamiento en la nube de alta seguridad y disponibilidad 24/7.   

Respaldado por más de una década de experiencia, Mero ha ayudado a más de 200 organizaciones a navegar su gestión de datos ESG y de sostenibilidad.  

Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a conseguir tus objetivos de sostenibilidad.