Financiación climática: la clave para la transición de los municipios hacia la neutralidad

urban cities
sandra garcia

Sandra Garcia

Directora Naturaleza y Ecosistema Urbano

Los municipios españoles llevan años planificando su acción climática a través de instrumentos como los PAESC, los Planes de Movilidad Urbana, la Agenda Urbana o los Planes de Transición Energética. Sin embargo, tras la planificación llega el gran desafío: cómo financiar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático en 2030.

En este contexto, algunos municipios han dado un paso más y han desarrollado su Acuerdo Climático, un instrumento que conecta los compromisos locales con la arquitectura global del clima. Este enfoque permite traducir la acción climática en lenguaje financiero, mediante la elaboración de planes de inversión climática que identifican recursos públicos y privados, cuantifican las inversiones con impacto en la neutralidad y, en algunos casos, avanzan hacia la elaboración de presupuestos climáticos.

Estos planes suponen un avance decisivo: integran la visión de la neutralidad climática en toda la inversión municipal y generan las condiciones necesarias para movilizar capital privado y alianzas estratégicas que aceleren la transición.

Claves para movilizar financiación climática en la transición municipal 

1. Diagnóstico y planificación integradora

La financiación climática debe apoyarse en una visión sistémica. Los Acuerdos Climáticos locales constituyen el marco idóneo para alinear toda la planificación municipal con un escenario de futuro claro y medible, y para vincular las políticas locales con los compromisos internacionales de mitigación y resiliencia. 

2. Identificación de proyectos financiables

No todos los proyectos son igualmente atractivos para la inversión. Es clave priorizar aquellos que: 

  • Tengan un impacto climático medible (reducción de emisiones o aumento de resiliencia). 
  • Sean técnicamente viables y económicamente sostenibles
  • Estén alineados con los criterios de la taxonomía europea y los fondos climáticos existentes

Disponer de una cartera de proyectos maduros y bien definidos aumenta las posibilidades de éxito en convocatorias y facilita la entrada de capital privado. 

3. Conocimiento y acceso a los instrumentos de financiación

El ecosistema de financiación climática es amplio y cambiante. A nivel europeo y nacional existen múltiples fuentes (fondos estructurales, LIFE, Next Generation EU, bancos de desarrollo, bonos verdes o blended finance) que pueden combinarse de manera innovadora para cubrir diferentes fases del ciclo de inversión. 

4. Fortalecimiento de la capacidad técnica

Muchos municipios carecen de personal o experiencia para diseñar proyectos financiables. Fortalecer la capacidad técnica y administrativa, establecer alianzas con universidades, agencias y consultoras y participar en redes de aprendizaje entre ciudades resulta esencial para captar y gestionar recursos con eficacia. 

5. Impulso de la colaboración público-privada

La transición climática solo será posible si se moviliza el conjunto de actores. Los modelos de colaboración público-privada (PPP) permiten compartir riesgos, atraer innovación y generar confianza en el mercado. La creación de consorcios, fondos de inversión urbana o contratos de rendimiento energético son ejemplos de instrumentos que están demostrando su eficacia en la financiación de la transición verde. 

6. Comunicación y participación ciudadana 

Involucrar a la ciudadanía no solo refuerza la legitimidad de las políticas, sino que puede abrir nuevas vías de financiación a través de iniciativas colectivas o comunitarias, como las comunidades energéticas locales o los bonos ciudadanos. 

Desde Anthesis, impulsamos la acción climática local

En Anthesis acompañamos a los municipios en el desarrollo de estrategias de financiación climática que integren la colaboración público-privada y alineen los presupuestos con los objetivos de neutralidad. 

Ayudamos a: 

  • Diseñar y poner en marcha planes de inversión climática. 
  • Alinear el presupuesto municipal con la acción climática (“presupuestos verdes”). 
  • Definir mecanismos de colaboración y gobernanza que canalicen la inversión hacia proyectos transformadores.   

Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos de sostenibilidad.