
Contenidos
- El Precio Interno del Carbono (PIC)
- Activando la descarbonización
- El coste de no alcanzar objetivos
- Impacto de emisiones GEI
- Conclusiones finales
- Cómo puede ayudar Anthesis
- Contáctanos
Comparte este artículo
Alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono (Net Zero) requiere cambios profundos para las organizaciones. Es probable que las acciones e inversiones que vienen con un rápido retorno económico de uno o dos años no sean suficientes. Será necesario mirar un poco más allá, y valorar cambios más audaces e innovadores que nos permitan llegar a la meta.
El último informe del IPCC es un crudo recordatorio del poco tiempo del que disponemos para invertir la trayectoria actual de emisiones, con los mensajes más altos y claros enviados hasta ahora:
- El cambio climático es inequívocamente causado por la actividad humana y las empresas tienen una responsabilidad directa.
- Reducir las emisiones drásticamente y de forma inmediata es esencial.
- No actuar incrementa la exposición a riesgos físicos, financieros, regulatorios y reputacionales para las empresas.
- La transición es técnicamente viable y económicamente factible.
- Las decisiones de hoy determinan el futuro del planeta.
La tarea está clara, pero ¿cómo lo hacemos? Debemos dejar que las mejores ideas sean las protagonistas del cambio y que las externalidades, esos costes financieros casi invisibles, sean nítidamente vistos en el proceso de toma de decisión, activando las mejores rutas hacia la meta de la descarbonización.
El Precio Interno del Carbono (PIC) es en realidad un concepto sencillo
Monetizar los costes y ahorros asociados a las emisiones de carbono coloca el cambio climático dentro de la hoja de balance financiero del negocio y lo integra en el proceso de toma de decisiones.
El lenguaje financiero guía las decisiones de negocio. Todo (sistemas, procesos, datos e informes) converge en métricas monetarias. El Precio Interno del Carbono (PIC) asigna un valor financiero a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), permitiendo incorporarlas al análisis económico en distintas áreas del negocio. Así, las emisiones se traducen en cifras comprensibles para la toma de decisiones.
En un entorno donde el análisis de datos es central, excluir los riesgos y oportunidades climáticas del análisis empresarial es ignorar uno de los mayores desafíos globales.
Implementado con la metodología y precios adecuados, el Precio Interno del Carbono se convierte en un catalizador de cambio. Cuanto más realista sea el valor monetario asignado a las emisiones, mayor será su impacto en la percepción del coste de no actuar.
Mercados como el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS) y tasas en países como Canadá, Japón o Reino Unido, han elevado el precio interno del carbono hasta cerca de 100 €/tonelada, con proyecciones de alcanzar los 150 € en cinco años. Aunque hoy solo algunas empresas pagan estas tasas, se prevé su expansión a más sectores.
El Precio Interno del Carbono permite anticipar estos costes, integrarlos en la estrategia actual y evitar un ajuste tardío, más costoso y menos efectivo frente a la crisis climática.
Activando la descarbonización
La tabla muestra acciones e inversiones que una organización puede considerar para avanzar hacia las cero emisiones netas. Muchas medidas con alto impacto y ahorro de costes, como la eficiencia energética o la compra de electricidad renovable, pueden ya estar implementadas.
Sin embargo, nuevas oportunidades, impulsadas por el aumento del precio de la energía o avances tecnológicos, requerirán inversiones y cambios significativos, como la autogeneración renovable, la electrificación o el compromiso con proveedores.
Algunas generan beneficios financieros directos; otras no, pero todas aportan co-beneficios como reputación, retención de talento, menor exposición a riesgos climáticos y acceso a oportunidades bajas en carbono.
Actividad origen de la emisión | Ejemplos de medidas de reducción |
Uso de combustibles | Eficiencia Combustibles bajos en emisiones Electrificación – calor, vehículos |
Electricidad | Eficiencia Renovables Certificados de origen |
Transporte y distribución | Regionalización Formación Medios de transporte y tecnologías menos emisivas |
Compra de bienes y servicios | Programas de compromiso de proveedores para su alineamiento con los objetivos de reducción |
Residuos y final de vida | Ecodiseño y circularidad Materiales alternativos Nuevas tecnologías |
Viajes de negocio y movilidad de empleados | Esquemas de incentivos Programas de movilidad |
El Precio Interno del Carbono también nos ayuda a visibilizar los costes que implica no progresar hacia ese objetivo Net Zero, relacionados con:
- La pérdida de negocio.
- El impacto en las cotizaciones
- El acceso al financiamiento.
- Las regulaciones de tasas de carbono.
- Las inversiones adicionales futuras para compensar los sobrecostes de actuar demasiado tarde.
El Precio Interno del Carbono también nos permite analizar y comparar diferentes acciones de descarbonización, para entender cuál es la alternativa que resulta más rentable para reducir cada tonelada de carbono asociada a nuestra actividad (esto es lo que se denomina como la “curva del costo marginal de abatimiento del carbono” o MACC por sus siglas en inglés).
El coste de no alcanzar los objetivos climáticos
No alcanzar los objetivos de reducción de emisiones conlleva costes materiales, algunos fácilmente cuantificables, como las tasas del EU ETS, el CBAM o esquemas similares en Reino Unido. Hoy, estas regulaciones cubren el 40 % de las emisiones en la UE, y con el futuro EU ETS2 se espera que lleguen al 75 % en 2030, afectando a casi toda la industria y el comercio europeos.
Además de las tasas legales, cuando las organizaciones se han comprometido a alcanzar las cero emisiones netas, requerirán recursos financieros para llevar a cabo proyectos de inversión. Estos proyectos tendrán un coste implícito por tonelada de carbono ahorrada. El Precio Interno del Carbono nos permite visualizar que, cuando estos proyectos se retrasan demasiado, pueden incrementarse los costes, ya que pueden reducirse las opciones para la reducción y conllevar que, finalmente, solo las alternativas más caras resulten viables.
Las decisiones actuales deben considerar los riesgos regulatorios y los desafíos de lograr reducciones a última hora. El momento de actuar es ahora: muchas empresas solo tienen un ciclo de inversión antes de las fechas clave de cumplimiento.
También hay beneficios financieros al demostrar avances creíbles hacia Net Zero, como acceder a nuevas oportunidades de negocio con productos más sostenibles.
El Precio Interno del Carbono permite valorar tanto costes como beneficios, y unifica criterios dentro de la organización. Aplicarlo como una tarificación interna estandarizada facilita una toma de decisiones coherente entre distintas áreas del negocio.
¿Cómo una decisión puede impactar en nuestras emisiones de carbono?
Entre los muchos enfoques que se pueden emplear para la introducción del Precio Interno de Carbono, una forma particularmente poderosa consiste en integrarlo en los procesos clave de toma de decisiones de inversión o compra. Por ejemplo, en el proceso de análisis y aprobación de un business case, la evaluación de proveedores o la elección de materias primas alternativas.
El primer paso es cuantificar el impacto de carbono de una decisión en particular. Este podría ser el impacto “cradle-to-grave” de un edificio completamente nuevo que vamos a diseñar y construir, o podría ser una comparación del modelo BAU (“business as usual”) respecto a una mejora del proceso de fabricación existente.
Por lo general, no es imprescindible realizar una evaluación completa del ciclo de vida (ACV) del producto o proceso. Pero sí debemos estimar de manera aproximada el impacto en emisiones de cada una de las opciones entre las que estamos decidiendo. Este impacto (en toneladas de carbono) se multiplica por un precio interno del carbono (el cual habremos establecido previamente basándonos en los riesgos y costos específicos asociados a las emisiones de nuestra organización). Esto nos da un valor financiero, que se puede agregar a los otros costos o beneficios que consideramos en el proceso de decisión. Por ejemplo, podría añadirse al proceso de evaluación financiera como un beneficio adicional, si la opción propuesta resulta en una reducción de las emisiones.

Conclusiones finales
La aplicación del Precio Interno del Carbono consiste en fijar el precio del carbono que permita a cada organización impulsar el cambio y prepararse para un futuro con restricciones de carbono.
Las emisiones de carbono representan impactos que actualmente, en muchos casos, son consideradas externalidades y se obvian en los análisis financieros. Sin embargo, estos impactos afectarán a las empresas durante esta década y de manera creciente hasta 2050, en un grado que variará según cada empresa y su sector.
El Precio Interno del Carbono es una herramienta clave de análisis que nos brinda una comprensión holística de los posibles riesgos financieros y obligaciones que asumimos al tomar decisiones dentro del negocio que afectan a la huella de carbono, y que también representa los beneficios asociados a la innovación e inversiones low-carbon. Proporciona así una forma de comprender el valor que evitar los impactos de carbono aporta al negocio, integrando realmente los objetivos de reducción de emisiones en los procesos empresariales.
Cómo podemos ayudarte desde Anthesis
Anthesis puede apoyar a su empresa con la creación de mecanismos internos de fijación de precios del carbono a través de la involucración de las partes interesadas, desarrollo de herramientas de cálculo y con el soporte de nuestra red de expertos. Podemos trabajar con usted para identificar el mecanismo que se adapte mejor a las necesidades de su negocio y luego diseñar un proceso que se adapte y funcione con sus datos, procesos internos y estructuras de gestión existentes.
- Participación de los grupos de interés: a través de una participación efectiva de las partes interesadas, trabajamos para comprender los impulsores comerciales relacionados con el carbono y explorar qué tipologías de Precio Interno del Carbono funcionarán mejor para alcanzar el objetivo perseguido.
- Desarrollo piloto: dependiendo del tipo de mecanismo de fijación de precios del carbono identificado, desarrollamos e implementamos un esquema piloto que se adapte y complemente a los sistemas empresariales existentes. Podemos aprovechar nuestra experiencia en análisis de carbono para desarrollar procesos para cuantificar los impactos relacionados con el carbono de su negocio de una manera precisa y adecuada para su propósito.
- Identificación de un precio del carbono: nuestro conocimiento de las tendencias y riesgos corporativos asociados al precio del carbono nos permite identificar los valores correctos para que los utilice al establecer un precio o rango de precios internos.
- Medición y monitoreo: entendemos que la fijación del precio del carbono es un indicador que evoluciona rápidamente. Le ayudamos a diseñar un mecanismo que se adapte a sus sistemas de gobernanza y pueda mantenerse al día con los problemas globales de carbono y los movimientos en la fijación de precios. La implementación del mecanismo determinado es primordial para realizar las valoraciones pertinentes e ir avanzando el camino hacia el Net Zero. Acompañamos también en el establecimiento de indicadores de medición para esta evaluación y ajustes del diseño inicial.
Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos de sostenibilidad.